ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Los electores asistieron este domingo a las urnas para elegir al presidente que los representará durante los próximos cuatro años. Foto: Reuters

SAN JOSÉ.– Con un carácter de normalidad transcurrió este domingo la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Costa Rica, donde poco más de 3 300 000 electores estaban convocados para elegir a su próximo jefe de Estado.

Los dos candidatos eran Fabricio Alvarado, del evangélico conservador Partido Restauración Nacional, y Carlos Alvarado, del gobernante Partido Acción Ciudadana; uno de los dos tomará las riendas del país centroamericano entre mayo del 2018 e igual mes del 2022.

Aunque en algunos lugares la agencia Prensa Latina constató una gran presencia de electores (como San José y el Valle Central), las imágenes en vivo de los distintos canales de televisión de otras zonas del país muestran y ratifican una baja asistencia de los ticos a las urnas, lo cual podría confirmar los resultados de encuestas previas, que vaticinaban un abstencionismo cercano al 40 %.

Tras emitir su voto, el actual presidente Luis Guillermo Solís solicitó a la población celebrar su «fiesta democrática» y permanecer «unida para recibir un nuevo gobierno».

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Miguel Angel dijo:

1

2 de abril de 2018

09:33:30


Electo Carlos Alvarado presidente de Costa Rica La participación en las elecciones llegó al 66,91 por ciento, para un abstencionismo de 33,09 por ciento, lo que demostró el interés de los costarricenses en participar en esta contienda electoral, que polarizó a la sociedad debido a una campaña proselitista marcada por temas ajenos a la política. Alvarado se autodenomina centro progresista. El desempleo, la inseguridad y la corrupción ocupan los primeros lugares entre las preocupaciones de los costarricenses, según el informe del Centro de Investigación y Estudios Políticos de la Universidad de Costa Rica (CIEP) de enero de 2018. Felicidades a los electores costarricenses.