ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Uno de los logros del actual mandatario es haber puesto a Rusia una vez más en el mapa geopolítico. Foto: RT

Rusia irá este 18 de marzo a unas elecciones en las cuales el actual presidente, Vladimir Putin, supera el 70 % de la intención de voto.
Del papel que le corresponde al país en el tablero geopolítico global, hasta la forma en que se asume el pasado soviético, la antesala electoral ha estado marcada por las posiciones en torno a cinco puntos clave:

1. ROL INTERNACIONAL
Desde el papel protagónico de los rusos en el conflicto sirio, el cual ha permitido desalojar a la mayoría de los grupos terroristas del país y estabilizar el Gobierno legítimo de Damasco, hasta la firme postura asumida por Moscú ante la influencia occidental en Ucrania y la recuperación de Crimea, Rusia demostró que ocupará un papel decisivo en el escenario global.
En los dos últimos años, el ejército ruso eliminó a 60 000 miembros del grupo terrorista autodenominado Estado Islámico (Daesh, en árabe) en los combates en Siria y puso en evidencia la capacidad de su ejército de actuar incluso en regiones distantes de sus fronteras.
La determinación de Moscú no ha pasado desapercibida en la Casa Blanca ni en la Unión Europea, que han respondido con sanciones.
Sin embargo, las medidas de agresión no han disuadido la determinación en el actuar del Gobierno liderado por Putin.

2. LA ECONOMÍA
Entre el 2015 y el 2016, Rusia entró en recesión económica, en gran medida por las sanciones de Washington y Bruselas, pero también por el descenso en los precios de los hidrocarburos. Sin embargo, en el 2017 el país volvió a la senda del crecimiento.
Esto se debe, según los analistas, al Presidente ruso, quien impulsó una serie de reformas.
«La economía se ha estabilizado, se observan importantes síntomas de crecimiento y se ha regenerado una industria propia», dijo a Sputnik el politólogo Francesc Serra, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Barcelona. «La nación está ahora en condiciones favorables».
De hecho, el ritmo del aumento de las exportaciones no primarias –aquellas con mayor valor añadido– del país en el 2017 alcanzó el 19 % del total de las ventas, un nivel récord para los últimos diez años, de acuerdo con el ministro de Industria y Comercio ruso, Denis Manturov.
«Las sanciones, en parte, influyeron en la reducción del volumen de comercio entre Rusia y Occidente por un periodo de tiempo, pero le dieron un gran impulso a nuestro negocio, que empezó a desarrollar de forma activa nuevos proyectos y a lanzar nuevos productos», señaló Manturov.

3. CORRUPCIÓN
Recientemente el presidente Putin aseguró que la lucha contra la
corrupción constituye una de las medidas clave para fortalecer el sistema estatal.
Tras la desintegración de la Unión Soviética, el país se vio sumido en un caos, pero en los últimos años se han hecho esfuerzos importantes por tratar de sanear la administración pública y frenar la corrupción.
Putin señaló que la corrupción socava la confianza de los ciudadanos en los órganos del poder y en el Estado como tal. «Libraremos coherentemente esta contienda, aprobaremos normativas que perfeccionen la labor anticorrupción y movilizaremos las fuerzas del orden para combatir este mal», comentó.
Precisamente este tema es una de las banderas de los grupos políticos que hacen campaña junto al actual mandatario, incluido su más cercano contendor,  Pável Grudinin, del Partido Comunista de Rusia, que cuenta con cerca del 7 % de las intenciones de votos, así como del liberal demócrata, Vladímir Zhirinovski, que habría logrado el apoyo de un 5 % del electorado.
4. EL PASADO
Después de la catástrofe geopolítica que significó la desintegración de la Unión Soviética, Rusia dejó de ser un actor con peso en la arena internacional.
Pero uno de los logros del actual mandatario es haber puesto a su país una vez más en el mapa geopolítico.
Desde el punto de vista social, las encuestas arrojan una nostalgia entre los ciudadanos por las viejas glorias.
«Según los últimos datos, un 60 % quiere restablecer la Unión Soviética, a pesar de que la mayor parte de ellos considera que en la actualidad sería imposible», dice Denis Volkov, sociólogo del centro Levada de estudios de opinión pública. «Este porcentaje es
especialmente alto entre la gente que nació y vivió en la URSS».
El debate se centra sobre todo en el papel que desempeñó el país durante la mayor parte del siglo XX.
El propio Putin ha venido dialogando del pasado soviético en sus discursos y rescatando los aportes que hizo a la historia esa Unión de Repúblicas Socialistas.

5. EL RELEVO
De acuerdo con la Constitución rusa, un candidato solo puede aspirar a dos periodos consecutivos, si bien no existe un límite al número total de mandatos que se pueden ejercer.
Así, Putin gobernó de corrido entre el año 2000 y el 2008. Dimitri Medvedev asumió la jefatura de Estado hasta el año 2012, cuando Putin inició un nuevo periodo de seis años.
De resultar electo, el actual mandatario, de 65 años, gobernaría por cuarta ocasión hasta el 2024, más que ningún otro jefe de Estado desde la desaparición de la URSS.
«Solo el pueblo ruso puede elegir a un relevo político y a todos los dirigentes del país», declaró el mandatario a la prensa en junio del 2017 cuando se le hizo una pregunta sobre su sucesor.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Miguel dijo:

1

17 de marzo de 2018

03:19:26


Un dato muy impotante que Cuba siempre omite cuando se habla de los rusos y lo usa mucho en contra de los USA: La producción de armamentos de guerra y por ende los grandes gastos económicos en que incurre el país,son muchos más elevados que los de los americanos.

Karel Respondió:


20 de marzo de 2018

01:13:00

¡¡JAJAJAJAJAJAJAJAJAJA!! Ahora sí salió un troll disfrazadito con redacción moderada. ¿Que los rusos tienen más gasto militar que los estadounidenses? ¿Realmente estás consciente de lo que acabas de escribir? No puedo menos que largar una carcajada. Es sabido, internacionalmente, que los Estados Unidos gastan en armamentos ¡¡MÁS QUE EL RESTO DE LOS DEMÁS PAISES DEL MUNDO JUNTOS!! o para decirlo de otra manera, LOS ESTADOS UNIDOS GASTAN MÁS DEL 50% DEL TOTAL MUNDIAL DE GASTO EN ARMAMENTOS, y los datos no los proporciona ni Cuba, ni Rusia, y ni siquiera la ONU. Los datos los proporciona nada menos que la propia Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos, la CIA; en sus informes anuales. Así que te sugiero pensar detenidamente antes de postear una falsedad tan gigantesca.

alexey dijo:

2

17 de marzo de 2018

04:29:10


para seis anos

Raiza Kozulina dijo:

3

17 de marzo de 2018

06:18:53


Con gran interés he leido este articulo como la externa visión importantes eventos en nuestro país a través de los ojos de nuestros mas sinceros amigos.

Karel Respondió:


20 de marzo de 2018

01:16:36

Gracias, Raiza, por tu comentario. Los cubanos patriotas, revolucionarios y antimperialistas, siempre hemos tenido al pueblo ruso, que en otra época era parte principal del pueblo soviético, como a un amigo entrañable y como a un pueblo heroico, digno y patriota, que fue el principal responsable de derrotar al fascismo en la Segunda Guerra Mundial (la Gran Guerra Patria para ustedes) y que en gran medida salvó a la Humanidad de esa plaga para mucho tiempo. La gesta heroica del pueblo soviético, con el pueblo ruso como núcleo principal, fue tan grande y tan importante, que a pesar del derrumbe de la URSS, las consecuencias de esa victoria llegan de alguna manera hasta el presente y contribuyen a que el nuevo fasismo, el del imperialismo financiero de los Estados Unidos, no se hayan adueñado de todo el planeta, a pesar de las dos décadas de mundo unipolar que tuvieron para cometer genocidios. Gracias, Rusia, por tu pueblo grande y generoso.

Hiram Caballero dijo:

4

17 de marzo de 2018

07:57:44


Putin será reelecto.

franz dijo:

5

17 de marzo de 2018

10:21:01


Con el respeto que compete a todas las ciudadanias, pero tambien ucrania nos pertenece a los ucranianos, que no queremos ser invadidos por las armas de moscu mas que los cubanos por las armas de ee.uu.

Karel Respondió:


20 de marzo de 2018

01:27:28

No sé si eres ucraniano, cosa un poco difícil a través de tu comentario. Pero sí te puedo decir que Ucrania tiene un gobierno FASCISTA, formado a partir de un golpe de estado propinado por los herederos neofascistas de las antiguas OUN fundadas en 1929 y reforzadas por el grupo de Bandera, también fascista, antisemita y colaboracionista de los nazis durante la ocupación de Ucrania por las hordas hitlerianas. Rusia NO HA INVADIDO UCRANIA, sino que se ha limitado a ayudar con cuestiones humanitarias a la población del Donbass, autoproclamada Novorossiya, porque allí la población rusoparlante y rusa étnica es ampliamente mayoritaria y no estuvieron dispuestos a someterese al gobierno FASCISTA de Kíev, donde la Junta fascista que dirige el país, está completamente dirigida por la embajada de los Estados Unidos. Ucrania es en estos momentos una marioneta política de Washington, con un gobierno vergonzoso, títere, mentiroso todos los días de su ejercicio y represivo y asesino contra la población de Donetsk y Lugansk. Y si te atreves a mencionar a Crimea, tendrás la respuesta adecuada.

Armando Cardona dijo:

6

17 de marzo de 2018

16:47:06


Más que nunca antes, la estabilidad en las relaciones políticas y económicas internacionales requiere una Rusia fuerte, unida y con capacidad y voluntad de actuar en defensa del orden internacional, no sólo en su entorno inmediato sino en todo el globo; el mundo necesita esa Rusia y quizás algunos en Europa y Estados Unidos no lo entiendan pero Europa y Estados Unidos también necesitan esa Rusia.