ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Tras combatir una enfermedad degenerativa desde la juventud, el astrofísico británico Stephen Hawking falleció este miércoles a la edad de 76 años.

Hawking dedicó su vida a explicar los misterios del universo desde su silla de ruedas y su fallecimiento deja a la humanidad sin una de sus mentes más brillantes, que hizo aportes no solo a la física sino a la filosofía y la compresión de los retos que enfrenta la especie humana.

«Estamos profundamente entristecidos por la defunción de nuestro padre. Era un gran científico y un hombre extraordinario cuyo trabajo y legado sobrevivirá por muchos años. Su coraje y persistencia, con su brillo y humor, inspiraron a personas por todo el mundo», dijeron sus hijos en un comunicado publicado a primera hora de la mañana del miércoles.

Sus investigaciones sobre los agujeros negros y por unificar dos grandes teorías de la física del siglo XX, la de la relatividad y la de la mecánica cuántica, son razones suficientes para que el trabajo del físico inglés pase a la historia de la ciencia.

Hawking dedicó sus mayores ­esfuerzos a su trabajo como físico ­teórico, astrofísico, cosmólogo y divulgador científico. Con solo 21 años le fue detectada una dolencia motoneuronal vinculada con la esclerosis lateral amiotrófica (ELA).

A pesar de su discapacidad física y de las progresivas limitaciones impuestas por la enfermedad degenerativa que padecía, es probablemente el físico más conocido desde Einstein.

A decir del líder histórico de la ­Revolución Cubana, Comandante en Jefe Fidel Castro, en una de sus reflexiones titulada El porvenir incierto, «Hawking es un hombre de excepcionales méritos por su consagración a la ciencia».

Para Fidel, fue un autor de puntería en temas relacionados con el devenir de la especie humana y los retos que debemos afrontar en el futuro.

EL NACIMIENTO DE UNA ESTRELLA

Hawking nació el 8 de enero de 1942, día en que se cumplieron 300 años de la muerte del científico italiano Galileo Galilei.

Según la página web Biografías y Vidas, luego de cursar estudios secundarios, ingresó en el University College de Oxford, donde se licenció en 1962 en Matemática y Física.

Por esa época, se dice, era un chico de vida normal, cuyas singularidades eran únicamente su brillante inteligencia y un gran interés por las ciencias.

Durante una sesión de patinaje sobre hielo en 1963 el joven Stephen resbaló y tuvo dificultades para incorporarse. De inmediato se le diagnosticó un trastorno degenerativo neuromuscular conocido también como ELA.

Los médicos supusieron que la enfermedad iba a acabar con su vida en pocos años, pero vivió 55 más.

«Aunque había una nube sobre mi futuro, encontré, para mi sorpresa, que disfrutaba más de la vida en el presente de lo que la había disfrutado nunca», dijo en una oportunidad sobre sus padecimientos.

En octubre de 1962 inició sus estudios de doctorado en el Trinity Hall de Cambridge y luego en 1966, su pasión por el estudio del origen del universo fue en aumento, y sus investigaciones se centraron en el campo de la relatividad general.

Aunque sus aportes son reconocidos entre la comunidad científica, su mayor notoriedad fue por la tarea de divulgación científica para las personas comunes y corrientes, a quienes ayudó a comprender la inconmensurable dimensión del espacio y el tiempo.

Su Breve historia del tiempo, del Big Bang a los agujeros negros, publicado en 1988, es considerado el libro de ciencia más vendido de la historia.

FRASES FAMOSAS

«El universo no sería gran cosa si no fuera hogar de la gente a la que amas».

«La gente no debe estar limitada por discapacidades físicas, siempre que su espíritu no esté discapacitado».

«La próxima vez que hablen con alguien que niegue la existencia del cambio climático, díganle que haga un viaje a Venus. Yo me haré cargo de los gastos».

«O la humanidad coloniza el espacio o desaparece».

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Aldo Ignacio Fuentes dijo:

1

14 de marzo de 2018

22:40:21


Gran fisico y teorico del universe, poseo su libro "" breve historian del tiempo",LA fisica era mi passion,hace poco comento sobre el egoismo creciente en el ser humano y coincide con el que este negative sentimiento acompanado de LA avaricia y LA falta de armor all projimo son mas peligrosos para LA humanidad que los fenomenos naturales y LA misma guerra

Dr. José Luis Aparicio Suárez dijo:

2

15 de marzo de 2018

01:52:44


Sensible pérdida. Gloria al ser humano, científico y profesor Stephen Hawking, por la obra de su vida, la genialidad como intelectual, su idea del Big Bang, los aportes al concepto de agujeros negros, su gran productividad científica y el ejemplo de tenacidad. No se dejó vencer por una compleja y progresiva enfermedad degenerativa (enfermedad de Lou Gehrig). Vale recordar su cita: “El peligro radica en que nuestro poder para dañar el ambiente, o al prójimo, aumenta a mayor velocidad que nuestra sabiduría en el uso de ese poder”. Sentidas condolencias a sus hijos, demás familiares, colegas, amigos y quienes reconocen su valía, a la comunidad científica en general.

teo dijo:

3

15 de marzo de 2018

09:47:29


Seguro se convierte en estrella. Un genio así no vuelve al polvo, al contrario se eleva y brilla señalando nuevos espacios para otros. Nos dió muchas lecciones este señor, sobretodo en la dimensión humana tan infinita como la cósmica. Mis respetos.

Mari dijo:

4

15 de marzo de 2018

10:53:51


Curioso que este cientifico nacio el día en que cumplieron 300 años de la muerte del científico Galileo Galilei y fallecio el 14 de marzo y que un día como este de 1879 nacio en gran Albert Einstein, cuantas coincidencias

Lee dijo:

5

15 de marzo de 2018

12:06:15


"Tu teoría de un universo en la forma de dona me intriga, Homero. Tendré que robártelo." - su apareciencia en "Los Simpson"

roberlandy dijo:

6

15 de marzo de 2018

12:24:15


La comunidad cientifica a perdido a uno de los grandes fisicos del siglo XXI. Gracias por tus grandes aportes #Stephen Hawking

roberto dijo:

7

15 de marzo de 2018

14:17:39


A perdido el mundo a uno de sus hijos ilustres en la fisica, matematica y astronomia, ojala el mundo contara con sus conocimientos sobre la teoria del big bang y los agujeros negros que han sido valioso para el conocimiento cientifico mundial por largo periodo de tiempo. Gloria al científico y profesor Stephen Hawking,

Carlos García dijo:

8

15 de marzo de 2018

16:18:32


Al comentario número 4 de Mari, yo añado que el dia 14 de Marzo es el Dia del Pi (3/14)

Lenin Delgado dijo:

9

15 de marzo de 2018

19:09:48


Una sensible pérdida para el mundo, y para la ciencia.

Miguel Angel dijo:

10

16 de marzo de 2018

09:33:39


Grande entre los grandes. De pensamiento y proyección geniales. En las ciencias exactas, en la filosofía, en la ética y en la moral sus lecciones son fabulosas. Su coraje y perseverancia para imponerse a una enfermedad destructiva, que consume a quien la padece. Su legado al mundo científico y a la humanidad es imperecedero. Mi profundo pesar por una pérdida tan relevante y los sentimientos de dolor y solidaridad a sus hijos y resto de los familiares y amigos.