ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

¿Puede Estados Unidos lograr sus objetivos actuales de dominio sobre América Latina y el Caribe con una doctrina de principios del siglo XIX?

Aunque a muchos nos gustaría responder a esa pregunta con un «no» rotundo y asegurar que nuestra región está blindada contra las pretensiones del presidente James Monroe en 1823 y su «América para los americanos» –que debe leerse como «América para los estadounidenses»–, sería un error menospreciar los riesgos latentes.

Hay al menos dos condiciones que se deben cumplir para que los estadounidenses logren avanzar en sus propósitos.

La primera es mantener divididos a los países latinoamericanos y caribeños, azuzar sus diferencias y convencerlos de que los triunfos individuales pasan inevitablemente por el debilitamiento de las naciones vecinas.

Fue así como potenciaron a las oligarquías regionales y ayudaron a frustrar el plan bolivariano de una gran unión de naciones. Casi dos siglos después, no es muy distinta la técnica empleada para desmontar mecanismos de integración como la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), Mercosur y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).

La segunda condición es imponer la teoría del miedo y que Washington aparezca como el único garante posible de la seguridad y tranquilidad regionales.

Si en la época de Monroe los enemigos eran las viejas potencias coloniales europeas, ahora se habla de terrorismo, la injerencia rusa o la competencia económica de China. En todos los casos, la hegemonía de Estados Unidos y su injerencia en los asuntos internos de los países se venden como un «mal menor» frente a las amenazas externas.

Así justificaron la ocupación de Cuba y Puerto Rico a principios del siglo XX y las constantes intervenciones en Centroamérica. Luego, la contención del comunismo fue la excusa para los ataques contra la Revolución Cubana, el apoyo a las dictaduras militares y los planes contrainsurgentes que dejaron decenas de miles de muertos y desaparecidos.

La desintegración del campo socialista y de la Unión Soviética no evitaron que Washington enfilara sus cañones contra los gobiernos progresistas que surgieron desde finales del siglo pasado y que en poco tiempo le cambiaron el rostro a América Latina y el Caribe.

Se avanzó como nunca antes en la nacionalización de los recursos naturales, la reducción de la pobreza y la búsqueda de fórmulas propias de complementariedad. Se creó el ALBA, Unasur y, como paso final y más ambicioso, la  Celac.

«La unidad dentro de la diversidad», como uno de los pilares de la Celac, reconocía un principio elemental: no hacía falta compartir el mismo proyecto político para beneficiarse de la integración.

Durante esos años y en un proceso paralelo, China pasó a ser uno de los socios económicos más importantes de América Latina al comprar buena parte de sus materias primas e invertir cientos de miles de millones de dólares en el desarrollo de nuevas industrias con mayor valor añadido.

El breve lapso de predominio indiscutido de Estados Unidos luego de la desintegración de la Unión Soviética dio paso a la emergencia de actores importantes como los Brics (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). En América Latina y el Caribe creció la conciencia de que ningún país, ni siquiera los más grandes, podía hacer frente por su cuenta a los retos políticos, económicos e incluso medioambientales del siglo XXI.

Asimismo, la presión regional fue una de las razones que forzaron al presidente Barack Obama a reconocer el fracaso de su política hacia Cuba y avanzar hacia la normalización de las relaciones entre La Habana y Washington.

Aunque ni por un segundo la anterior administración abandonó sus objetivos estratégicos de dominación, sí se vio obligada a transformar los métodos y dirigirse en un modo más respetuoso no solo a los líderes cubanos, sino a los de toda el área.

En un discurso ante la Organización de Estados Americanos (OEA), en noviembre del 2013, el entonces secretario de Estado, John Kerry, aseguró que la Doctrina Monroe «había muerto» y que su país aspiraba a una relación «de iguales» con la región. Sus palabras no eran una epifanía moral, sino el simple reconocimiento del cambio en el ambiente político.

En cualquier caso, contrastan con las de su sucesor republicano, Rex Tillerson, quien proclamó la «plena vigencia» del pensamiento monroista poco antes de partir a una gira reciente por varios países de América Latina y el Caribe, en la que aprovechó para redoblar los ataques contra la Revolución Bolivariana.

Más allá de las diferencias en los métodos, profundizar la hegemonía sobre América Latina y el Caribe es un objetivo de seguridad nacional de Estados Unidos, que trasciende las diferencias partidistas y los escándalos que rodean a la Casa Blanca de Donald Trump.

Las palabras de Tillerson provienen no solo de una administración que hizo campaña con un discurso antinmigrantes e irrespetuoso hacia varios países al sur de sus fronteras, sino que marcan un cambio en la forma en que Estados Unidos percibe el balance de fuerzas en lo que pretenden que sea «su patio trasero».

Los republicanos cosecharon los resultados de la guerra silenciosa de Obama contra gobiernos progresistas en Argentina y Brasil. Asimismo, redoblaron los ataques contra Venezuela que ya había sido declarada una «amenaza inusual y extraordinaria a la seguridad nacional y la política exterior».

Los métodos pueden cambiar, pero el objetivo sigue siendo el mismo: eliminar cualquier ejemplo de resistencia. Ese es el pecado de la Revolución Bolivariana, como lo fue antes en el caso de Cuba, que más de medio siglo después sigue recibiendo el castigo del bloqueo.

En el horizonte está la VIII Cumbre de las Américas en Lima, Perú, donde la estrategia estadounidense una vez más consiste en promover las divisiones al tratar de evitar la presencia de Venezuela.

«Algunos parecen haber olvidado las lecciones del pasado», alertó el General de Ejército Raúl Castro en su discurso en la XV Cumbre Ordinaria del ALBA, tras señalar que Washington «vuelve a subestimar a nuestros pueblos».

Lo que está en riesgo es que se cumplan los deseos de James Monroe y se posterguen por otros 200 años la independencia y unidad de América Latina y el Caribe.

ALGUNAS CONSECUENCIAS DE LA DOCTRINA MONROE

1846: México pierde la mitad de  su territorio a causa de una invasión estadounidense.

1898: Estados Unidos interviene en la guerra hispano-cubano y también se anexa a los territorios de Puerto Rico, Guam, Filipinas y Hawai. Luego, en 1901, incluyen la Enmienda Platt en la Constitución cubana, para garantizar sus derechos a intervenir en los asuntos internos cuando consideraran conveniente.

1903: Washington promueve la independencia de Panamá de Colombia para negociar el acuerdo del canal interoceánico en mejores términos. Los panameños tendrían que esperar casi un siglo para recuperar la soberanía sobre esa parte de su territorio.

1910: Primera ocupación de Nicaragua, que se repite varias veces durante los años siguientes. Enfrentan allí la resistencia heroica del ejército descalzo de Augusto César Sandino.

1954: La cia orquesta el derrocamiento del gobierno democráticamente electo de Jacobo Árbenz en Guatemala.

1959: Inicia la guerra sucia para derrocar a la Revolución Cubana, que se mantiene hasta nuestros días.

1973: Estados Unidos apoya y ayuda a organizar el golpe de Estado contra Salvador Allende en Chile. Se abre una etapa de dictaduras militares en la región apoyada y asesorada por Washington.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Miguel Angel dijo:

1

14 de marzo de 2018

06:32:56


Cualquier persona con un nivel medio de información sobre la situación económica, política y social de la región, portador de un coeficiente normal de inteligencia puede percatarse que la hipótesis de la mínima posibilidad de triunfo de la política Monroe en el subcontinente es absolutamente nula, no cabe. Primero, existe un grupo de países que podríamos llamarnos la vanguardia revolucionaria de Nuestra América, que enarbolamos la lucha mas decisiva, heroica y resuelta contra tales fuerzas del mal lideradas por el imperio yanqui, por la integración, la solidaridad y la cooperación entre nuestros países, por el latinoamericanismo soñado por nuestros próceres, por lo que se ha derramado la sangre de millones de patriotas y revolucionarios, cuya hora de sentencia y confirmación está presente, se encuentran latente todas las condiciones subjetivas y objetivas para su realización. La conciencia política de los pueblos se ha elevado progresivamente, conocen quienes son sus verdaderos enemigos, sus tradicionales explotadores, causantes de sus penurias, pobreza, hambre, carencias y males de todo tipo, a pesar de que no pocos de ellos estar gobernados por presidentes inescrupulosos, corruptos, neoliberales, oligarcas y pro yanquis. Pueden estar incluso transitoriamente desinformados, confundidos por el aparataje mediático maligno que los envenena, pero no son necios, la realidad cotidiana lo demuestra. El tiempo de la zanahoria y el garrote acabó. El imperio recurre a ya usados y anticuados métodos, otros modificados o edulcorados, pero los resultados son los mismos, enriquecimiento para los mas ricos, mas pobreza para aquellos que ya están hastiados de ella, que la han sufrido durante siglos, carencia absoluta de luz y esperanza para ellos y para sus descendientes, mas explotación y calamidades. El imperio se queja y tiembla por la mayor influencia de la RPCh en la región, que ofrece mejores relaciones comerciales y financieras, sin condicionamientos, con mas beneficios para todos, porque para que esta comunidad de intereses se establezca con usa el imperio debe dejar de ser imperio, esto jamás ocurrirá, fenecerá como todos los imperios precedentes. Desde luego, el autor mencionó sólo un mínimo número de hechos relacionados con la doctrina Monroe, la lista sería interminable, varios tomos. La política agresiva, injerencista e imperial de la actual administración yanqui está condenada por la historia al mas rotundo fracaso, ellos forcejean como manifestación de los estertores de la muerte anunciada, por supuesto no se conforman con ello, pero nadie dude que la victoria pertenece por entero a los pueblos, a los que luchan por sus derechos pisoteados.

MANUEL BETANCOURT BARBIEL Respondió:


14 de marzo de 2018

16:57:36

Estoy de acuerdo con usted, con sus valoraciones; pero los pueblos del subcontiente no se pueden descuidar. Yo no daría tal afirmación, con el auge que tiene la derecha hoy; y créame, no soy derrotista, pero en América Latina hay un grupo de gobiernos que le hacen el juego al amo y abultadas sumas de dinero están sufragando disimiles fenómenos que condicionan el éxito de esta malvada doctrina. Los movimientos progresistas, la izquierda revolucionaria y las personas sensatas deben desplegar desde ya un intenso trabajo para impedir el resurgimiento de ese engendro político. No se puede descuidadr la guardia reevolucionaria, porque existen muchos cuyos oídos están al tanto de los cantos de sirena.

bruno Respondió:


14 de marzo de 2018

22:25:02

Miguel Angel, eres alguien real ??.... o usas un perfil falso ?

Amaya dijo:

2

14 de marzo de 2018

07:35:20


Los dos factores están interrelacionados entre si, todo depende de la unidad y la independencia y soberania que tengan los gobiernos, ese es para mi el fundamental, el seguno factor depende del primero, pero hoy sin dudas está presente ese riesgo, vamos a ver en la Cumbre de Lima la posición que cada país y gobierno expone

Pelletier dijo:

3

14 de marzo de 2018

09:14:50


Ya triunfó.La derecha continental avanza.

Jose R Oro dijo:

4

14 de marzo de 2018

10:55:37


Nada del siglo XIX en su forma primitiva puede triunfar en el siglo XXI. No solo las cosas malvadas como la doctrina Monroe, sino incluso las cosas excepcionalmente buenas y geniales como los postulados de Marx y Engels necesitan ser adecuadas a la realidad de hoy. La doctrina Monroe esta en completa bancarrota no hoy sino hace ya muchísimo tiempo, la revolución mexicana y la subsecuente nacionalización del petróleo por el general Lázaro Cárdenas demostró que ya era obsoleta, la revolución cubana fue el mayor de los cantos fúnebres por tan abyecta teoría, el no defender aunque fuera tentativamente a Argentina contra Gran Bretaña en 1982, demostró que la “defensa del hemisferio” era hueca palabrería. RIP doctrina Monroe, hoy solo existe en la cabeza de personas como DT, Marco Rubio y sus acólitos.

Miguel Angel Respondió:


15 de marzo de 2018

12:12:46

Plenamente de acuerdo con Ud. Precisamente conmemoramos la muerte del genial Carlos Marx, la base fundamental de su teoría que sustenta el socialismo científico está latente, Lenin le realizó brillantes aportes teóricos y prácticos. Pero sin duda debe ser enriquecida acorde con los tiempos que vivimos, con las condiciones objetivas y subjetivas existentes. Pero está viva. No así la Monroe que feneció hace muchos años. Saludo fraternal.

OrlandoB Respondió:


15 de marzo de 2018

14:38:13

En aquel comento de la guerra de las malvinas, los generales a cargo del pais, le negaron a Cuba el apoyo que esta le brindó. Esto no lo lei en ningun periodico. Estaba en Argentina en un viaje de negocios, y los dos argentinos que tenia contacto con nosotros nos hablaron de la negativa de su gobierno de hacertar la ayuda de Cubal. Cuba estubo dispuesta a brindarle ayuda.

Mi guel dijo:

5

14 de marzo de 2018

14:42:12


A Mexico le arrancaron MAS de la mitad de su territorio por medio de una cruel y abusiva guerra.

José Aquije Cabezas dijo:

6

14 de marzo de 2018

15:30:26


América Latina y el Caribe no serán, nunca más, patio trasero de Trump y sus políticas salvajes de intervencionismo, empleando métodos inhumanos de boicot y chantaje, como viene ocurriendo con Venezuela. ¡Viva mi Cuba!, ejemplo de saber vivir con dignidad y en libertad.

Yunior UCI dijo:

7

15 de marzo de 2018

05:32:53


Me parece que eso es cosa del pasado , estamos en pleno siglo XXI y seamos realistas EEUU no le interesa más territorio , mucho menos Cuba

OrlandoB Respondió:


15 de marzo de 2018

14:47:10

Estados Unidos no ha cesado de hostigar a Cuba. El bloqueo economico se mantiene al igual que la ocupacion de la base en Guantanamo. Con que intenciones trataron de montar la falsa del ataque electronico hace poco. No comprenden que a Cuba la defiende su pueblo revolucionario y trabajador.

Leonardo Castañeda Respondió:


15 de marzo de 2018

15:31:38

No seas ingenuo Yunior, dime que tiene Filipinas, que tiene Granada, que la invadieron, que tienen un grupo de islitas, NADA, solo tenerlas en sus manos para poner bases navales y rodear al mundo de sus armamentos para sentirse mas poderosos, obligar a los demas a hacer lo que ellos quieran y no lo que desean los demas pueblos recuerda que de ellos confianza NINGUNA, y si capaces de cualquier cosa.

Karel Respondió:


9 de abril de 2018

13:54:39

¿Que a Estados Unidos no le interesa más territorio? ¿Y por qué está entnces ocupando Iraq desde 2001, justo cuando comenzó el siglo XXI? ¿Por qué está ocupando militarmente Iraq desde 2003? ¿Por qué están amenazando hace rato a Venezuela con una invasión militar? ¿Usted, Yunior, es tan ingenuo o se hace para hacerles el juego?

Alfredo Villavicencio dijo:

8

15 de marzo de 2018

12:06:11


PINEIRA EN CHILE,MACRI EN ARGENTINA...CASO CERRADO...

Armando Ramírez González dijo:

9

29 de marzo de 2018

13:21:45


Por desgracia, mientras existan oligarquías serviles y genuflexas en la America Latina la doctrina Moroe tendrá posiblidades de triunfo, pues no sucedido todavía la hora de los hornos de la que habló Martí "para estar unidos como la plata en la raíces de losAndes."

Beatriz Andrés dijo:

10

3 de abril de 2018

07:23:33


Los EUA son un predador nato, desde que pusieron nombre a sus 13 colinias unidas no encontraron otro mejor que los Estado Unido de América. A eso es a lo que aspiraron siempre y a lo que aspiran, a tragarse a esta bella américa diversa y rica en recursos naturales y en hombres y mujeres fuertes, trabajadores, sabios. Como animal armado de atrivutos para eliminar la competencia natural, se camufla de oveja o enseña su piel de lobo a discresión; pero no cuenta con la memoria de los pueblos, que no olvidan para qué usan cada una de sus pieles. El Pueblo Americano es sabio, aprende, es cada vez más fuerte, crece, está donde quiera, y esa gran masa humana avanza sobre el capitolio con la única cosa indestructible, para la que aún no han podido inventar un arma definitiva a pesar de su industria armamentista, a pesar de la manipulación de los medios y las mentes: CON LA VERDAD.

Noraida Galloso dijo:

11

6 de abril de 2018

14:56:24


Para lograr su objetivo de "América para los americanos" han hecho lo imposible a los largo de los tiempos, cuando mejor ha estado la Izquierda latinoamericana han provocado un franco retroceso. Los que no pueden perder jamás la perspectiva son los pueblos, las cosas se consiguen luchando, todavia no ha habido conquista regalada, las oligarquias proyanquis y sus monopolios siempre quieren más, a ellos no les importa el hambre de los pobres ni la injusticia, mucho menos la soberanía ni la libertad, solo el dinero y el poder

Jose M. Estevez dijo:

12

7 de abril de 2018

08:18:12


Creo que la madurez de muchas naciones latinoamericanas habra de servir contra la presencia de la doctrina Monroe. Lo que es fundamental es que se insista en la necesidad imperiosa de la union de todos los paises latinoamericanos

arq. Guillermo Morán Loyola dijo:

13

9 de abril de 2018

11:56:29


El error de James Monroe en 1823, en aquel momento es que no se dió cuenta de la misma formación de la nacionalidad norte-americana, a mi me gusta decirle así, porque americanos somos todos los que vivimos en el Contienente América, que es uno solo. La Paz de Latinoamerica, al ser decretada zona de Paz., conyeva a incluir a Estados Unidos, y Canadá, como parte del continente. El hecho de que halla llegado un nuevo inquilino a la Casa Blanca, ha hecho que muchos excépticos y detractores, piensen que independiente al régimen político y social, se excluye a países, y no debe pensarse de esta forma, sino integrarlos, pues hay continentes que si están totalmente divididos por otros tipos de intereseses. El Continente Europeo, con sus conflictos, ha demostrado que la desunión no viene solo por una moneda común, El Euro, ni por bloques militares, ni por dominio del Socialismo sobre el Capitalismo, sino que ha venido dando pasos a la desintegración de la Unión Europea. El Medio Oriente, entre dos continentes muestra una región con intrigas y divsiones regionales, trayendo consigo las guerras, los extremismos religiosos, y otros conflictos, que derivan en una imigración ilegal que hace de Europa un sitio difícil de vivir, y acceder. USA, y su gobierno actual, ve en el muro con Méjico, la manera de no seguir expandiéndose territorialmente, pero a la vez frenando la imigración ilegal. Lo que si bien es cierto que el Tratado de Libre Comercio, el ALCA y otras fórmulas de dominar a los países menos desarrollado de A Latina, han sido un fracaso para USA en su política con la zona de paz que queremos mantener, asi como su intromisión en cada país, en sus problemas, pero..., eso no quiere decir que América no sea para los américanos, ( para los miembros del continente) Si la emigración de paises dle medio Oriente, y Africa, ser revertiera en América Latina, para que no sea de los américanos, con cuánta crisis no se vieran sometidos países como Haiti, Puerto Rico, que se destruyen a cada momento con los ciclones. Por eso, aquella idea no era bien desarrollada desde 1823, lo que hay que saber comprender el sentido del momento actual, e integrar a artistas, intelectuales, senadores y congresistas en ideas tan buenas como el ALBA, el MERCOSUR, etc, pues son ideas que ayudan al continente y la siguen haciendo en principio una zona de Paz, donde turismo y desarrollo van de la mano, y donde Colombia, y otros paises hechan los cimientos para estabilizar sus países. Pero mis ideas no quieren decir: LACAYO, SERVIL; ANEXIONISTA; ni nada parecido, si TOLERANTES, si empeñando la CARTA de las NACIONES UNIDAS; el respeto al derecho ajeno es la paz, pues sino CHINA y JAPON, nunca hubieran podido coexistir pacificamente, como hoy dia tratamos de coexistir pacificamente Socialistas y Capitalistas.

Angelcf dijo:

14

24 de abril de 2018

12:22:18


Siendo realista es evidente que esta política hace mucho rato rebaso el marco de latinoamerica, los círculos de poder de los EE.UU an intervinido a su antojo en cualquier rincon de este mundo, en los momentos actuales se encuentran en Siria bajo el pretexto de la lucha contra el terrorismo y yo me pregunto quien los va a sacar de ese lugar pues segun mi modesta opinion ellos no tienen ningun interes en retirarse de este lugar y su presencia alli va a tomar un carácter perpetuo como lo an hecho en Afganistan, en cuanto a nuestro continente, la derecha esta tomando un auge vertiginoso después de la desaparisión física de nuestro comandante en jefe Fidel Castro, quién le pondra fin a esta situación, es alarmante los casos de Brasil con Lula preso, la situación de Argentina, el mismo Ecuador, la dificil situación por la que atraviesa Venezuela, las más recientes manisfestaciones en Nicaragua y los intentos de dividir y desintegrar los mecanismos de unidad latinoamericana cuando más se necesita de esta unidad, los pueblos pueden luchar contra esta Doctrina pero donde esta el líder o los lideres que los guien su lucha,Fidel se nos fue y no podemos quedarnos cruzado de brazo, pero que bueno seria tenerlo en un momento como este, realmente hoy más que nunca sentimos su ausencia