ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Medio siglo después de su fundación, la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean) se erige en la actualidad como uno de los grupos regionales de integración con más estabilidad y desarrollo económico en el mundo.

Con una población de 634 millones de personas, un PIB global de 2,6 billones de dólares y un comercio exterior de 2,5 billones de dólares, esta comunidad integrada por Indonesia, Filipinas,  Malasia,  Singapur,  Tailandia, Vietnam, Brunei, Camboya, Laos y Myanmar, se ha convertido en la sexta mayor economía del mundo y la tercera de Asia.

Conformada por diez países emergentes del sudeste asiático, la comunidad pretende hacer frente a los desafíos actuales de manera coordinada, a partir de la colaboración y comunicación constante entre los estados miembros. Además ha creado un mercado y una base de producción única, con libre circulación de capital, servicios, bienes, inversión y personal calificado.

El aumento vertiginoso de su crecimiento económico –de 3,3 % en 1967, año de su fundación, a 6,2 % en el 2016– patentiza el despliegue de este grupo de países dispuestos a convertirse en un poderoso bloque económico.

Su estrategia de cooperación económica permitió, además, que en los últimos diez años la Asean, en su conjunto, haya crecido un 6 %, muy superior al de cualquier organización regional del orbe y en tiempos en que la crisis económica-financiera desequilibraba a las mayores potencias del planeta. Así, para el 2050 aspiran a tener un PIB grupal de 9,2 billones de dólares y «asaltar» el cuarto puesto del escalafón universal.

Aunque la Declaración Inaugural firmada en Tailandia estableció que «la aceleración del crecimiento económico de sus países miembros, el fomento de la paz y la estabilidad y seguridad regional» eran los principales objetivos del mecanismo, hoy la Asean transita hacia  un  auténtico  proyecto  de  integración, más allá de lo puramente económico, para conformar una comunidad que abogue por el desarrollo social y cultural de la región.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Reyomar dijo:

1

28 de febrero de 2018

09:56:57


Que honra a los patriotas que dieron su vida por la independencia de América Latina si se lograra por lo menos la integración económica y se respetaran las diferencias políticas, Pero en Asia no tienen OEA , ante su integracion y crecimientno , auge de inversiones de China y Japon principalmente el imperio no tuvo otra alterantiva que negociar con el bloque , con el que tambien han tratado de hacer convenios bilaterales de pais a pais , pero no han caido en la trampa de dejarse debilitar y negocian en bloque, mientras la oligarquias de America que solo miran al norte , mantienen divididos a nuestros paises peleando entre hermanos , solo se unen puntualmente uno pocos gobiernos de derecha bajo la tultela de EEUU para acturar contra un gobierno legitimante elegido que no sea de la conveniencia del amo del norte , lo otro que hacen las oligarquias de Amerca Latian en contra del progreso de la región es poner su dinero a buen resguardo en el norte para refujiarse alli y disfrutarlo cuando son acusados de corrupcción, nada inversiones en sus paises