ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Tomada de Internet

ABUJA.–A casi un centenar alcanza el número de muertos provocados por el más reciente brote de fiebre de Lassa, en Nigeria, de acuerdo con cifras publicadas ayer por las autoridades sanitarias del país y citadas por Prensa Latina.

Se registran en lo que va de año –según el Centro Nacional para el Control de Enfermedades– 913 casos, en los 17 Estados que han resultado afectados. De igual manera informaron las autoridades que la tasa de mortalidad entre los casos confirmados y probables asciende al 21 %.

Desde finales del pasado año, cuando comenzó la actual epidemia, la República de Guinea también reportó su primera muerte en más de dos décadas, aunque en este caso la víctima murió en Liberia, no en suelo guineano. Entretanto, en Benin, el flagelo ya cobró 12 vidas.

¿QUÉ ES LA FIEBRE DE LASSA Y CÓMO SE COMPORTA?

De acuerdo con las definiciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la fiebre de Lassa, identificada por primera vez en 1969 en la localidad norteña nigeriana de Lassa, es una enfermedad hemorrágica aguda provocada por el virus homónimo, perteneciente a la familia de los arenavirus.  

Endémica en los roedores de algunas zonas de África Occidental, esta dolencia se transmite a los humanos a través del contacto con alimentos o enseres domésticos contaminados por la excreta de roedores. La alarma ante ella, no obstante, se produce porque también puede transmitirse de persona a persona y en laboratorios, especialmente en hospitales donde no se toman medidas adecuadas de control de la infección.

Lo aún más complicado sobreviene del hecho de que este padecimiento es asintomático en el 80 % de los casos, pero en otros puede provocar daños graves, hemorrágicos o neurológicos, de ahí que el diagnóstico rápido y su tratamiento inmediato resulten fundamentales, al no existir una vacuna para prevenirla.

La fiebre de Lassa suele pasar desapercibida frente a otras como el ébola o la gripe, que han centrado el debate médico global.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Dr. José Luis Aparicio Suárez dijo:

1

28 de febrero de 2018

02:31:53


Vale priorizar la prevención ante una enfermedad zoonótica que puede tener un desenlace fatal. El periodo de incubación es de 2 a 21 días. Es causada por un virus (familia Arenaviridae) a partir roedores y que una vez en los humanos se puede transmitir de persona a persona, con una tasa de letalidad de hasta un 15 %. Se expresa con fiebre, debilidad y malestar; cefalea, dolor de garganta, muscular, torácico y abdominal; náuseas, vómitos, diarrea y tos. En los casos graves pueden aparecer tumefacción facial, derrames pulmonares, hemorragias bucales, nasales, vaginales o gastrointestinales e hipotensión; convulsiones, choque, temblor, desorientación y coma. Una de cada cinco infecciones produce enfermedad grave, con afectación de varios órganos, como el hígado, el bazo y los riñones. El aislamiento de los casos, las buenas prácticas y el control de los contactos devienen clave. Una buena hidratación y el tratamiento de las manifestaciones detectadas mejoran la supervivencia.

rosbel dijo:

2

28 de febrero de 2018

08:47:58


Aquí nosotros nos tragamos toda la excreta de los carretones de caballo en dos variantes, el polvillo que aspiramos, y el que nos tragamos en los alimentos que consumimos en cualquier lugar, ya sea el que se traslada en triciclos o en los propios carretones de caballo , o el que se exibe y oferta en cualquier punto de venta, en ambos casos sin cumplir ninguna norma de higiene.Habria que hacer un estudio algún día para ver cual es el efecto de eso en la salud de cada uno de nosotros.

Dr.ONANCIO MARTINEZ MILLET dijo:

3

28 de febrero de 2018

14:59:02


Excelente articulo,es conocido,lo actual,preventivo y nivel cientifico,de nuestro arsenal medico,esta alerta,que nos llega a nosotros por esta via, nos dumuestra la impotancia que tienen los vectores ,responsables,de dicimiles enfermedaes,y los roedores,transmisores de ella ,responsables,de esta ,no nueva ,pero desconocida ,entidad medica,nuestro arsenal ,cientifico ,estara nuevamente al servicio de CUBA Y LA HUMANIDAD.