QUITO.–Los ecuatorianos decidieron su futuro este domingo en una jornada de Consulta Popular y Referendo, y lo hicieron votando mayoritariamente por el Sí a las preguntas planteadas por el presidente Lenín Moreno.
De los más de 13 millones de personas convocadas a las urnas asistió alrededor del 82 %, quienes dieron un respaldo del 64 % al Sí en las siete preguntas.
Ello implica entonces, entre otras cuestiones, la anulación de la reelección indefinida, la reestructuración del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (creado en el 2008) y la imposición de restricciones a la minería descontrolada.
Para muchos el vencedor de la noche fue el Gobierno encabezado por Moreno, que promovió la iniciativa de preguntar a la ciudadanía sobre posibles reformas en la Constitución.
En una alocución luego de conocer los resultados favorables al Sí, el Jefe de Estado declaró que la victoria fue de la democracia. «Desde hoy el Sí que promovimos se convierte en un gracias y en un compromiso», advirtió.
Moreno anunció que se comenzarán a aplicar inmediatamente los cambios a la Constitución y que en un plazo de 30 días el Congreso aplicará los mecanismos para su implementación.
Sin embargo, la pregunta que promovía la eliminación de la reelección indefinida, inhabilita al exmandatario Rafael Correa de presentarse como candidato presidencial a los sufragios del 2021.
Correa, quien se trasladó a Bélgica tras terminar sus años de gobierno (2007-2017), retornó a Ecuador y se convirtió en el gran impulsor del No en la consulta.
Con el anuncio de la Consulta popular y Referendo, se generaron una serie de conflictos al interior de Alianza PAÍS, movimiento que llevó a Correa y posteriormente a Moreno a la presidencia.
Mientras el exjefe de Estado defendía con el No varios de los logros obtenidos durante sus dos mandatos, el actual mandatario apostaba por el Sí.
En declaraciones ofrecidas a Telesur, Correa, quien se desafilió de Alianza PAÍS y creó el Partido Revolución Ciudadana, dijo que las preguntas contempladas no contaban con el aval de la Corte Constitucional, por lo que carecen de validez.
América Latina debe saber que en Ecuador se está judicializando la política, como en Brasil y Argentina, siguiendo el mismo libreto, con los mismos asesores y las mismas consecuencias, precisó.















COMENTAR
Arturo dijo:
1
6 de febrero de 2018
02:48:10
MOISES MARTINEZ Respondió:
6 de febrero de 2018
14:14:14
José dijo:
2
6 de febrero de 2018
03:21:08
Pedro Otto dijo:
3
6 de febrero de 2018
05:43:39
Leandro dijo:
4
6 de febrero de 2018
06:01:31
Yaimara dijo:
5
6 de febrero de 2018
06:09:16
Lidia dijo:
6
6 de febrero de 2018
06:12:54
Josue dijo:
7
6 de febrero de 2018
06:55:40
Reynerio Alvarez-Borroto Respondió:
6 de febrero de 2018
09:39:49
MOISES MARTINEZ Respondió:
6 de febrero de 2018
10:51:57
Julián dijo:
8
6 de febrero de 2018
06:59:26
Reynerio Alvarez-Borroto Respondió:
6 de febrero de 2018
09:46:25
Santiago dijo:
9
6 de febrero de 2018
07:06:21
pbruzon dijo:
10
6 de febrero de 2018
07:54:39
Jose luis Lopez Respondió:
6 de febrero de 2018
10:56:33
ENRIQUE dijo:
11
6 de febrero de 2018
08:57:55
pbruzon Respondió:
7 de febrero de 2018
10:50:32
Orestes Díaz dijo:
12
6 de febrero de 2018
09:04:06
Armando dijo:
13
6 de febrero de 2018
09:40:12
Jose R Oro dijo:
14
6 de febrero de 2018
09:46:15
Jorge dijo:
15
6 de febrero de 2018
09:50:44
frank dijo:
16
6 de febrero de 2018
09:58:28
Reynerio Alvarez-Borroto Respondió:
6 de febrero de 2018
11:26:14
Miguel Angel Respondió:
7 de febrero de 2018
01:48:18
Miguel Angel dijo:
17
6 de febrero de 2018
10:00:34
Miguel Angel Respondió:
7 de febrero de 2018
01:42:05
Rubert Domínguez Respondió:
7 de febrero de 2018
01:43:41
Jesus Ceballos Trujillo dijo:
18
6 de febrero de 2018
10:06:43
garraazul dijo:
19
6 de febrero de 2018
10:12:04
Almeda dijo:
20
6 de febrero de 2018
11:01:03
Responder comentario