ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
De los 553 000 sin techo en Estados Unidos, 58 000 viven en la ciudad de Los Ángeles, y tres de cada cuatro no tienen cama en ningún albergue o solución temporal. Foto: Cortesía del autor

La Ciudad de Los Ángeles, la más poblada del estado de California y la segunda de Estados Unidos, es mundialmente famosa por su gran influencia en ámbitos tan diversos como los negocios, el comercio internacional, el entretenimiento, la cultura, los medios de comunicación, la moda, la ciencia, los deportes, la tecnología, la educación, la medicina o la investigación.

Las imágenes más comunes son las que nos llegan en paquetes de galas de premiaciones de los Oscar con su alfombra roja, cual pasarela de estrellas mundiales del cine, millonarios, marcas y modistas; los Grammy de música y otros espectáculos del entretenimiento con cobertura global, derroche de tecnología y gastos astronómicos de luces, pantallas, vestuario y escenografías.

El barrio angelino de Hollywood es líder mundial en la creación de producciones de televisión, videojuegos, música y cine.

Sin embargo, el espectáculo poco conocido y divulgado por los medios sobre esa ciudad es la situación de extrema pobreza en que viven decenas de miles de personas sin techo, que le hacen merecer el título de «capital de la miseria de EE. UU.», pese a que su producto regional bruto, lo colocan como el tercero más importante del mundo tras Tokio y Nueva York.

El número de personas sin hogar ha aumentado un 1% en EE. UU., el primer aumento en siete años, al dispararse la situación de emergencia en Los Ángeles, donde se produjo un incremento espectacular del 23%, llegando casi a los 58 000 sin techo, cifra similar al total de habitantes de cualquier municipio nuestro.

No es algo exclusivo de esta ciudad, las cifras han aumentado en toda la costa Oeste de EE. UU. De las siete zonas urbanas con más personas sin techo, cinco están en el Pacífico (Los Ángeles, Seattle, San Diego, San José y San Francisco).

En Estados Unidos hay 553 000 personas sin hogar según el último censo del Departamento de Vivienda, publicado a principios de diciembre. Uno de cada cinco vive en Nueva York o en Los Ángeles. En números absolutos, la «ciudad que nunca duerme» es la de mayor cantidad de sin techo con más de 76 000. La diferencia es que en Nueva York, el 90% tiene donde pasar la noche. Tres de cada cuatro personas sin hogar en Los Ángeles no tienen cama en ningún albergue o solución temporal.

En el barrio Skid Row es donde ese teatro de la miseria norteamericana muestra su cara más cruda. En sus 50 manzanas se concentra la mitad de los sin techo de la ciudad de Los Ángeles. La policía patrulla a pie por la calzada porque no se pueden usar las aceras, que están llenas de tiendas de campaña, basura, chatarra y malos olores en la que se hacinan miles de personas. Quienes viven allí también se han convertido en víctimas de las bandas, que cobran por el sitio en las aceras, en dinero o en servicios, del tráfico de drogas y la prostitución. En algunas de estas tiendas de campaña, también se han encontrado armas.

Allí son habituales el trapicheo, las violaciones, las personas inconscientes ignoradas en la acera, mientras el crimen «está fuera de control» en toda la zona, atraído por el tráfico de drogas.

Las causas del aumento de los sin techo son diversas y profundas, pero la crisis de vivienda que sufre el condado de Los Ángeles, donde el aumento de los precios está erosionando rápidamente la clase media, es la razón más admitida por las autoridades locales, a lo que se suman los efectos de la crisis económica y el auge del consumo de drogas.

Según medios internacionales, la situación lleva dos años creciendo fuera del centro de la ciudad. Las tiendas de campaña aparecen de la noche a la mañana en todo Los Ángeles.

Estados Unidos, uno de los países más ricos del mundo y la «tierra de la oportunidad», se está convirtiendo en el campeón de la desigualdad. Esta es la frase con la que comienza el comunicado del pasado 15 de diciembre de Phillip Alston, el relator especial de Naciones Unidas para la extrema pobreza. Alston acabó en Skid Row, Los Ángeles, un viaje de dos semanas por California, Alabama, Georgia, West Virginia, Washington DC y Puerto Rico para observar el estado de la pobreza en el país más rico del mundo.

El relator, que también es profesor de Derechos Humanos en la Universidad de Nueva York (NYU), cita las cifras del censo, según las cuales 40 millones de estadounidenses viven en la pobreza y de ellos 18,5 millones en extrema pobreza. Alston se mete en política y pasa a continuación a criticar los posibles efectos de la reforma fiscal de Donald Trump sobre los más pobres. Dice que el plan «va a desgarrar partes cruciales de una red de seguridad que ya estaba llena de agujeros».

En el problema de los sin techo, en concreto, Alston considera que las cifras oficiales son inferiores a las reales. El relator critica la «criminalización» de la pobreza por los arrestos por delitos menores de personas que viven en la calle. Alston publicó una versión preliminar de un informe, cuya versión definitiva se publicará en abril.

Sin embargo, la conclusión que adelanta es clara: «el sueño americano se está convirtiendo rápidamente en el espejismo americano».

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Miguel Angel dijo:

1

20 de enero de 2018

05:17:22


Estupendo trabajo periodístico, contundente, los datos ofrecidos muy elocuentes. Si el autor me lo permite hago una modesta sugerencia, alguna infografía hubiera ilustrado mejor, lo que no resta calidad a lo expuesto. Muchas personas no acreditan en los hechos, simplemente sobre valorizan el sueño norteamericano, el cual se va desinflando progresivamente. El abordado es uno de ellos. No se trata de mentir, exagerar o difamar el sistema, sino expresar la realidad. La gran mayoría de los medios de información occidentales, no publica estos datos, los soslaya, esconde, se dedica mas a criticar a otros países con mentiras, medias verdades o dimensionando sus dificultades y problemas. Es incomprensible, vergonzoso, inmoral que una poderosa nación, que se vanagloria como paradigma de la democracia planetaria, posea la cifra de 40 millones de personas sumidas en la pobreza, de ellas 18,5 en la extrema pobreza, según datos oficiales de los propios eeuu, pudieran ser mas. Dónde está la justicia del sistema?, cuál es la democracia que vociferan sus ideólogos y sus defensores a ultranza? Lo expuesto en el presente trabajo es una demostración inobjetable de las cifras de pobreza, una de sus aristas, son muchas mas. Algún día los emigrantes que buscan el sueño "made in usa" se percatarán que puede convertirse en una pesadilla. Se va desinflando el mito. Gracias por el trabajo.

Jasón dijo:

2

20 de enero de 2018

05:19:03


La foto retrata la realidad de la "american way of life". El capitalismo puro y duro. "Yo a lo mío y a los demás que les zurzan", como diría Trump si hablara español.

Edgardo Martínez García dijo:

3

20 de enero de 2018

07:18:20


Las realidades del imperio yanki ,estadísticas actuales ,claras y veridicas realizadas por científicos y personas que reconocen que el camino no es invertir en armas y guerras es invertir en un verdadero desarrollo humano ,donde todos puedan llegar a estudiar ,a tener salud garantizada de forma gratuita ,a tener seguridad y tranquilidad ciudadana ,donde las drogas no destruyan los sueños de la juventud ,el caballero trump se irá de la casa Blanca y las calles de los Ángeles seguirán igual porque el sistema no da respuesta a los sueños de todos ,lo mas triste es que por las necesidades y carencias de todos los países del tercer mundo saqueados por los colonialistas europeos ,muchos en el mundo salen de sus barrios, aldeas, y terminan allí en las calles del lujoso paraíso donde la oportunidad quisas nunca se abrió para ellos ,podríamos decir que representan las personas que trump nunca ayudará ,el complejo militar industrial necesita recursos y el los otorgará ,es lo que ocupa el primer plano ,no está la casa Blanca para mirar cuantos duermen en las calles , o cuantos miles morirán por sobredosis de drogas .así es el imperio yanki .

Liborio dijo:

4

20 de enero de 2018

15:27:09


La inmesa mayoria son adictos y no trabajanen la tercera ciudad mas rica del mundo .Punto y aparte reciben cheques y alimentos del gobierno

Ignacio F dijo:

5

20 de enero de 2018

15:27:17


La otra cara del "sueño" americano, que nadie quiere ver, ni padecer.

Juan dijo:

6

20 de enero de 2018

21:09:11


Disculpen,yo vivo en Los Angeles hace 20 años y casi todos los días hago el recorrido de la Hollywood Blvd (El paseo de las estrellas) hacia mi trabajo y de vuelta a casa. En este artículo hay un error de concepto. Si es cierto que se ven muchas personas como el de la foto o en peores condiciones,pero estas personas no son pobres,son drogadictas que no es lo mismo. Estas personas tienen derecho a trabajar y a vivir una vida mejor,como la que vivimos nosotros que somos emigrantes,pero no quieren hacerlo,esa vida es mejor para ellos,no tienen responsabilidades y viven en el cielo,pero además,déjeme decirle amigo periodista,todas estas personas reciben un cheque mensual,el cual lo usan para drogarse,también tienen derecho a médico y dentista gratis,pero no asisten. También tienen albergue y comida gratis,pero no quieren porque el albergue cierra a una hora determinada y ellos quieren estar en la calle,para poder drogarse. En fin tienen un sin número de beneficios que los aleja mucho de ser pobres como se dice en este artículo,pero necesitaría mucho espacio para mencionarlos todos y no sé siquiera si me publiquen. Pobre es el que no tiene trabajo,comida,médico,techo,ropa,zapatos. Todas estas personas tienen derecho a todo lo anterior,pero le temen a la vida y su cobardía los ha puesto en esa posición. Alguien dijo una vez: " Vivir no es fácil para ninguno,pero no importa,hay que luchar,hay que perseverar,hay que creer que uno está destinado para una cosa y esa cosa hay que alcanzarla,cueste lo que cueste". Saludos desde Los Angeles.

Miguel Angel dijo:

7

21 de enero de 2018

04:27:14


Declaran cierre temporal del gobierno estadounidense Controversiales medidas migratorias del presidente Donald Trump causan paralización federal de la administración estatal norteamericana.WASHINGTON, enero 20.- En la madrugada de este sábado fue dado por iniciado el cierre del gobierno federal de Estados Unidos, luego de que el reloj marcara la medianoche sin un acuerdo entre republicanos y demócratas en torno a su financiamiento provisional.En concreto, los senadores demócratas bloquearon un proyecto de ley de gastos, luego de que los republicanos se rehusaran a excluir a los llamados dreamers (soñadores) de las controversiales medidas migratorias del presidente Donald Trump, que tienen en la mira a más de 700 000 inmigrantes ilegales.A diferencia de las últimas tres ocasiones desde septiembre de 2017, y a pesar de ser aprobado el jueves por la Cámara de Representantes, no se alcanzó un acuerdo sobre el proyecto de ley en el plazo límite fijado para este viernes, por lo que el gobierno norteamericano ha entrado en el denominado shutdown (cierre), reportó Russia Today. Cuando se cumple un año de la investidura de Trump en la Oficina Oval, el shutdown de la administración federal involucra el cierre tanto de los servicios públicos como de las agencias estatales no esenciales, así como la suspensión temporal de gran parte de sus empleados. Esto ha sucedido en Estados Unidos 18 veces desde 1976.

Rubert Domínguez Respondió:


21 de enero de 2018

21:15:16

Con todo respeto, M A pero le explico que el cierre del govierno no significa que se paralizo los EEUU, si fuera asi yo no estubiera escribiendo este comentario, sin ofenderlo, usted sabe sobre EEUU lo mismo que Facundo Coreccto el personaje de "vivir del cuento" parece que usted tiene Internet ilimitada y gratis, por que lo unico que hace es "copy and paste". El cierre del Govierno es un derrota politica para los republicanos y por ende para DT. En eso estamos de acuerdo. GRACIAS.

Miguel Angel dijo:

8

21 de enero de 2018

04:32:34


WASHINGTON, enero 20— Aunque todavía no existían cifras oficiales, despachos de prensa calculaban en cientos de miles la cantidad de mujeres que se hicieron a las calles este sábado en más de 200 ciudades de Estados Unidos para manifestar su rechazo a las políticas de Donald Trump en el primer aniversario de su llegada a la presidencia. Solamente en Los Ángeles se hablaba de 400 000 manifestantes. Según reportó AFP, la segunda edición de la Marcha de las Mujeres devolvió a las calles los gorros color rosa y se verificó en ciudades como Nueva York, donde una multitud colorida invadió desde la mañana una avenida que rodea el sector oeste del Central Park hasta el Trump International Hotel, una de las instalaciones del imperio inmobiliario del Presidente. «¿Por dónde comenzar? Hay demasiadas cosas que están mal y no puedo elegir», dijo LeighAnn Ferrara, una madre de 35 años interrogada acerca de qué la había llevado a trasladarse desde el norte de ese estado junto a dos vecinas para manifestarse.Las actividades de protesta pacífica se extenderán hasta este domingo cuando recordarán el día después de la investidura de Trump. Entonces, recordó PL, más de tres millones de personas de todo el país se unieron a la Marcha de las Mujeres para expresar su oposición al mandatario republicano.En San Francisco, Portland, Miami, Chicago, Los Ángeles, Denver y Philadelphia las mujeres también elevaron sus voces en solidaridad con las víctimas de acoso sexual y el movimiento #MeToo (Yo también), surgido hace una década en respaldo a las mujeres negras víctimas de violencia sexual, pero reverdecido con otras características en los últimos meses.Los señalamientos, dijo PL, han llegado hasta el propio Trump, quien desde su etapa como candidato presidencial ha sido acusado por más de una decena de mujeres de conducta sexual inapropiada.

Ana dijo:

9

21 de enero de 2018

17:53:15


Publican lo que les conviene,los comentarios que los desmienten no. Vaya democracia.

Rubert Domínguez Respondió:


22 de enero de 2018

23:43:47

A Migel Angel deverian darle una columna de opinion, se la ha ganado. El resto opinar es perder el tiempo. Hay que opinar como Facundo Correcto. El de vivir del cuento si quieres que te publiquen, pero reconosco que muchos comentarios pubicados aqui, hace unos años atras no se hubieran publicados. Gracias.

Ruben dijo:

10

21 de enero de 2018

20:33:25


Estrellas se ven en todos lados por favor.

ada dijo:

11

21 de enero de 2018

21:22:20


Liborio me uno a tu comentario y mas,, son drogadictos, pandilleros alcoholicos,, imigrantes ilegales o legales que no tuvieron dicsiplina ni respeto,, y cogen como tu dices su cheque medicinas viviendas gratis,, y toda ayuda y ademas los ves en los semaforos pidiendo limosnas para endrogarse,, en todos los paises es igual vayan a Holguin y vean la gente tiradas en las aceras sucios y ripiados y el gobierno se lo da todo,, y gracias que no tienen drogas sino eso fuera in cementerio de pordioseros descarados

Rubert Dominguez Respondió:


22 de enero de 2018

23:55:55

Es cierto lo que usted dice. Para muchos que comentan aqui paresen que no miran a su alrededor. Por eso estamos como estamos nos pasamos todo el tiempo criticando al norte brutal y revuelto en ves de sentrarnos en nosotros, ningun pais sale alante viendo la paja en el ojo ajeno. Si fuera en otro país amanese en calsonsillo.

orestes dijo:

12

22 de enero de 2018

10:46:12


Dejenme decirles algo, el capitalismo es como las grandes ligas, es duro y cruel. Sin embargo la mayoria de esos en la calle, es porque no quieren dormir en los refugios, mas de la mitad son alcoholicos, drogadictos o locos que no quieren tomar los medicamentos que les ofrecen gratis. No todo es en blanco y negro.