ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Bolivia continúa creciendo económicamente. Foto: TELESUR

LA PAZ.– Entre los logros más importantes de Bolivia en el pasado 2017 estuvieron un crecimiento económico récord de 4,2%, entre los mayores del continente, la industrialización del gas y la distribución de la riqueza entre las familias más pobres, declaró este miércoles el vicepresidente de la nación andina, Álvaro García Linera.

«Antes Bolivia siempre estaba al final y ahora aparece como el mejor en crecimiento, como el que está liderando en economía», sostuvo el vicemandatario.

En una entrevista en el programa Hora 23, del canal Bolivisión, el político comentó que la inversión extranjera en el país creció en un 17 % en el 2017, se incrementó la producción de granos en un 22 % y la renta petrolera subió en un 14 %.

«Somos un país que ha elevado mucho su ahorro social, esto habla de una economía que supo guardar reservas, que supo guardar lo que acumuló en tiempos de bonanza para los tiempos de invierno y ya estamos llegando a primavera, hay buenas reservas y las cosas van a mejorar mucho», enfatizó, según reseña el sitio web de la vicepresidencia.

Asimismo, García Linera explicó que los dos grandes motores de la economía boliviana son el incentivo del mercado interno y las exportaciones que han permitido sostener este crecimiento económico destacado en el continente latinoamericano.

De igual manera, señaló que la distribución de la riqueza entre las familias más
pobres del país, ha permitido el mejoramiento de la calidad de vida, especialmente, en el área rural.

«Ahora las familias de las comunidades cuentan con servicios básicos, mejores viviendas, infraestructura educativa moderna, sistemas de riego y, en las ciudades, las mujeres de clase media acceden a un variado subsidio de lactancia, lo que les lleva a tener una adecuada alimentación».

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Jose Achocalla dijo:

1

4 de enero de 2018

06:50:47


ADELANTE CON PASO FIRME Y MARCHA DE GIGANTES, SIN OLVIDAR NUESTRO PASADO.

Miguel Angel dijo:

2

4 de enero de 2018

09:13:23


Felicitaciones al pueblo boliviano y a su líder indiscutible, revolucionario, americanista y antiimperialista, el presidente Evo Morales. Ejemplo vivo de los beneficios que recibe un país y su población cuando se establece un gobierno revolucionario, para los pobres y con los pobres. Viva la Revolución boliviana!!!

pbruzon Respondió:


4 de enero de 2018

15:52:04

antimperialista ,anti yanki pero los paises que mas productos compran en Bolivia es Brazil,Argentina y el tecero EEUU,que le parece senor MA

Amaro Respondió:


4 de enero de 2018

22:12:31

Es un error pensar que por ser un gobierno revolucionario se logran las cosas, se necesita un equipo capaz, con buenas política económica y social realizables, sin medidas populistas que al final dañan.

jorge dijo:

3

4 de enero de 2018

10:03:37


"...los dos grandes motores de la economía boliviana son (el incentivo del mercado interno ).....y las exportaciones que han permitido sostener este crecimiento económico..."

denis arevalo suazo dijo:

4

4 de enero de 2018

10:34:47


hacia un modo de producción ecológico

olegario dijo:

5

4 de enero de 2018

12:39:28


Creo que debíamos dar una vueltecita por Bolivia, para ver si aprendemos algo...........

Orlando Chirino dijo:

6

4 de enero de 2018

13:01:38


Este es el resultado de una economía de mercado bien dirigida. China, Vietnam y Bolivia son ejemplos a seguir.

Orlando Chirino dijo:

7

4 de enero de 2018

13:25:09


Bolivia y China son ejemplos a seguir. El primer día del año tuve la oportunidad de ver por un canal de televisión de China, CGTN, el “Mensaje de Felicitación del presidente chino Xi Jinping por el Año Nuevo 2018”. Vale la pena estudiarlo. Sé que no es fácil seguir todo lo que sucede y expresarlo en esta página digital, pero hubiera sido bueno haberlo publicado. A 40 años del comienzo de las reformas, China ha podido mostrar al mundo sus éxitos. Cosas quedan por hacer, pero la voluntad y el método existen; estas serán logradas. (http://espanol.cri.cn/news/china/1019/20171231/72111.html)

Henry dijo:

8

4 de enero de 2018

13:57:52


...Felicidades al hermano pueblo y gobierno boliviano, una tremenda victoria en el plano económico, y político, un espejo en el que muchos nos debemos mirar. Mantengan firme esas ganas de trabajar y conservar sus logros.

Yawar Flores dijo:

9

4 de enero de 2018

14:50:28


El mercado interno es determinante entonces pienso que se debe nacionalizar también empresas transnacionales de servicios como Coca Cola y otros y a la vez fortalecer las empresas nacionales que brindan los mismos servicios.

Ricardo Respondió:


5 de enero de 2018

07:50:55

El problema de empezar a nacionalizar empresas extranjeras como usted plantea choca con el principio de dar acceso a capital extranjero, si hacen eso pierden capital fresco ya que nadie invertiría, no todo se logra con empresas nacionales, la realidad es que hay que permitir, incluida CUBA, la entrada de capital extranjero, ya sea compartido o total

Jose R Oro dijo:

10

6 de enero de 2018

16:31:36


Siempre he leído con enorme atención los escritos y declaraciones del gran vicepresidente de Bolivia Álvaro García Linera. El estilo de desarrollo existente hoy en Bolivia se caracteriza por una gran claridad estratégica y el entendimiento de que se necesita crecer la economía para poder distribuir las riquezas producidas. Dice el vicepresidente “el crecimiento económico alcanzado, récord en el continente, unido a la industrialización del gas y la distribución de la riqueza entre las familias más pobres”. Muy importante es que Bolivia dispone hoy de 50,000 millones de dólares de reserva y ahorro monetario, convertible en divisas internacionales, es decir de ser una de las “Cenicientas del América” junto a Haití y Honduras, Bolivia es hoy un país capitalizado de fuentes internas, además del crecimiento del 17% de la inversión extranjera. La potenciación de los recursos naturales es uno de los elementos de importancia en el rápido desarrollo económico de ese hermano país. El desarrollo de las infraestructuras de Bolivia es muy costoso, por las enormes montañas, ríos torrenciales, vastas distancias, y elevada actividad sísmica, pero se está logrando de forma muy acelerada. El ferrocarril bioceánico será la joya de esa corona. En una estructura política y social muy, pero muy, diferente a la de Vietnam se están obteniendo resultados semejantes. Es decir, en ese “camino a lo ignoto” que la construcción del socialismo es, hay muchas vías, solo algo es invariable, no se puede distribuir lo que no se ha producido.

Erik Respondió:


8 de enero de 2018

05:34:48

Amen amen y amén a cada una de sus palabras y sentencias.