ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
«No es mi presidente», se lee en este cartel en una manifestación en Estados Unidos contra las políticas de Donald Trump. Foto: CNBC

La Casa Blanca es epicentro de un fenómeno de naturaleza sin precedentes: Donald Trump.

Las ondas telúricas que surgen en Washington alcanzan al mundo entero. En menos de un año, el nuevo mandatario echó por tierra un acuerdo internacional para contener el cambio climático, abandonó importantes alianzas económicas, le dio un portazo a las Naciones Unidas y a la Unesco, retrocedió en los avances en las relaciones con Cuba y atizó un conflicto histórico al reconocer a Jerusalén como capital de Israel.

Y muchos se preguntan cuál puede ser el próximo paso de un magnate veleidoso y egocéntrico, capaz de desatar la guerra nuclear con un mensaje de 140 caracteres en las redes sociales o dejar sin amparo a millones de personas en su propio país debido a sus ideas xenófobas y antinmigrantes.

Los medios de prensa estadounidense reportan sobre una administración caótica. Su gabinete ha sufrido más de una docena de cambios en menos de un año y aún existen importantes plazas vacantes.

La Casa Blanca, añaden, se mueve por los estados de ánimo de Trump o los susurros que recibe en el oído de sus principales asesores.

Quizás el mejor ejemplo son las medidas anunciadas el 16 de junio en Miami que limitan los viajes y el comercio con Cuba, que se ampliaron ligeramente tras el deshielo con la administración de Barack Obama.

Trump decidió satisfacer a un minoritario grupo de la Florida en detrimento del abrumador rechazo a esa política en las Naciones Unidas, la opinión pública estadounidense e incluso entre la comunidad cubana que vive en Estados Unidos.

También en el bando de sus aliados crecen las preocupaciones. La mandataria alemana, Ángela Merkel, aseguró en mayo pasado que el Viejo Continente debía aprender a cuidar de sí mismo. «Los tiempos en que Europa podía confiar en otros han quedado atrás», afirmó tras una reunión con miembros de la OTAN en la que Trump explicó las nuevas reglas del juego de la participación estadounidense.

Más allá del populismo en que viene envuelto, el concepto de «Estados Unidos primero» que defiende el actual mandatario supone una reconfiguración en el papel que viene jugando Washington en el escenario internacional desde la II Guerra Mundial.

Además de las implicaciones en el ámbito geopolítico y de seguridad, sus ideas proteccionistas sobre cómo «hacer grande a América de nuevo» pueden cambiar los flujos comerciales y económicos de las últimas décadas.

De hecho, desde su llegada a la Casa Blanca, Trump ha calificado de «injustos» los acuerdos firmados por sus predecesores, incluido el Tratado de Libre Comercio de América del Norte con México y Canadá. Asimismo, decidió abandonar por completo la Alianza Transpacífica, que pretendía convertirse en la mayor área de libre comercio del mundo.

De cara al próximo año, pretende reducir en un 30 % el presupuesto del Departamento de Estado y aumentar en 80 000 millones los gastos del sector militar.

La reciente votación en la Asamblea General de la ONU en rechazo a la decisión estadounidense de trasladar su embajada en Israel a Jersalén, fue una muestra del tipo de diplomacia a la que aspira Washington.

Nikki Haley, la representante norteamericana ante las Naciones Unidas, envió cartas a los países miembros señalando que Estados Unidos anotaría los nombres de los países que votaran en contra.  Luego organizó una fiesta para los pocos que apoyaron la decisión de Washington.  

Las reglas tradicionales de la política o, al menos, lo políticamente correcto, se reescriben sobre la marcha en la capital norteamericana, que ha visto una y otra vez al actual mandatario resistir escándalos que le habrían costado la cabeza a cualquiera de sus predecesores.

El millonario neoyorquino parece tomarlo con calma. Desde que ocupa el despacho Oval, ha pasado más de cien días lejos de Washington en su mansión en la Florida o el campo de golf privado que posee en Bedminster, Nueva Jersey.

Su holgada agenda contrasta con las declaraciones que hizo durante la campaña electoral, cuando aseguró que, de llegar a la Casa Blanca, no «sería un presidente que tomara vacaciones».

Trump aparenta resistir cada golpe que se le propina en Washington, desde sonadas demandas por acoso y maltrato a las mujeres, hasta investigaciones del FBI sobre la posibilidad de que miembros de su campaña o él mismo se hayan aliado con potencias extranjeras para obtener la victoria en los comicios del año pasado.

Sin embargo, las estadísticas comienzan a arrojar señales de desgaste. Llegará al 2018 con la peor aprobación de un presidente en su primer año en la historia reciente de Estados Unidos. Según una encuesta de CNN, es rechazado por el 65 % de la población norteamericana.

Aunque puede existir cierta intencionalidad política de una cadena que está en combate frontal con la Casa Blanca, medios más favorables al partido republicano arrojan cifras similares con solo dos o tres puntos porcentuales de diferencia.

Su personalidad y los continuos enfrentamientos con la prensa y personalidades públicas del país, incluido deportistas y artistas famosos, comienzan a hacer mella.

También episodios como su apoyo indirecto a los nacionalistas blancos que marcharon en Charlottesville, Virginia, o los videos antimusulmanes que compartió en su cuenta de la red social Twitter, revelaron una cara de la personalidad del mandatario que no se vende bien ante la opinión pública, aunque puede tener efecto en un sector de la población que también defiende esas ideas radicales.

De hecho, su agenda de gobierno parece diseñada para satisfacer exclusivamente a la base blanca y conservadora que lo llevó a la presidencia.

Trump, quien recibió el apoyo de la Asociación Nacional del Rifle de cara a las elecciones, se negó a revisar la legislación de armas de tipo militar tras la masacre de 58 personas en Las Vegas. El autor del tiroteo utilizó 23 fusiles y tenía a su disposición miles de balas.

Aunque el presidente se niega a aceptar las evidencias científicas sobre el cambio climático e incluso sacó a su país del Acuerdo de París para contener el calentamiento global, la naturaleza le ha hecho jugar una mala pasada.

La Administración Nacional Oceanográfica y Atmosférica estadounidense consideró al 2017 como el segundo año con clima más extremo en el país. Intensos huracanes dejaron inundaciones e infraestructuras arrasadas en Texas, Florida y Puerto Rico; mientras incendios masivos arrasaron el suroeste del país.

El 2018 será un nuevo reto para Trump con las elecciones legislativas en el horizonte.

La nueva cita con las urnas podría ser un medidor más exacto sobre los resultados de sus políticas y el estilo sin precedentes de su administración.

DECISIONES POLÉMICAS

- Retroceso en las relaciones con Cuba.

- Amenaza del uso de la fuerza contra Venezuela.

- Salida del Acuerdo de París contra el cambio climático.

- Retirada de la Unesco.

- Escalada de las tensiones con la República Popular Democrática de Corea.

- Reactivación del plan de construir el oleoducto Keystone, entre Canadá y Estados Unidos, señalado de tener un gran impacto ambiental.

- Reconocimiento de Jerusalén como la capital de Israel.

- Ofender a Puerto Rico al acusar a su población de «flojera» ante las críticas a la Casa Blanca por los lentos esfuerzos de la isla.

GRANDES FRACASOS

- No haber podido desmantelar el sistema de salud implantado por el anterior presidente, conocido como Obamacare, una de sus promesas de campaña y una obsesión del partido republicano.

- Tampoco se han movilizado los recursos necesarios para la construcción de un muro en la frontera con México, aunque insiste en sus planes.

- El poder judicial paralizó por largos meses sus polémicas órdenes ejecutivas para restringir la entrada a Estados Unidos de ciudadanos de países que Washington considera promueven el terrorismo o no cumplen con las condiciones de seguridad. Se vio obligado a reescribirlas.

PRINCIPALES LOGROS

Trump señala como un logro personal el desempeño de la economía, que mantiene bajas tasas de desempleo y un crecimiento del PIB cercano al 3 %, superior al 2 % alcanzado por su predecesor. Sin embargo, muchos analistas apuntan a que esa tendencia responde al ciclo económico actual más que a sus medidas.

El nombramiento del juez conservador Neil Gorsuch en un asiento en la Corte Suprema de Justicia da a los republicanos un importante triunfo con efectos a largo plazo.

La reforma tributaria aprobada en el Congreso recientemente es la más ambiciosa en los últimos 30 años. Los millonarios están entre los más beneficiados por las reducciones en los impuestos y los economistas señalan que la medida podría aumentar el déficit fiscal del país.

La desregulación del país está entre los éxitos ocultos del actual presidente, que ha erradicado poco a poco no solo las limitaciones para las grandes megacorporaciones y los bancos, sino también las leyes en áreas que van desde almuerzos escolares hasta el número de delfines y tortugas marinas que pueden ser asesinados en redes de pesca.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Miguel Angel dijo:

1

27 de diciembre de 2017

02:37:22


Excelente resumen de las principales trumponadas en un año de desgobernación y anarquía. dt contra el mundo. Sin lugar a cualquier duda ha sido un año saturado de medidas anti populares, retrocesos y conflictos generados por la administración yanqui.

Miguel Angel dijo:

2

27 de diciembre de 2017

04:41:33


JR 27-12-2017 EE. UU. le quita fondos a la ONU por Jerusalén. El Gobierno de Donald Trump tomó medidas económicas contra el organismo internacional y anunció que recortará en más de 285 millones de dólares.NUEVA YORK, diciembre 26.— Luego del rechazo de Naciones Unidas a la decisión de Estados Unidos de reconocer a Jerusalén como capital de Israel, el Gobierno de Donald Trump tomó medidas económicas contra el organismo internacional y anunció que recortará en más de 285 millones de dólares su aporte al presupuesto de la ONU. Esta sanción se aplicará al presupuesto 2018-2019 porque considera que la ONU ha «irrespetado su decisión soberana», señaló ANSA. «No permitiremos más que se aprovechen de la generosidad estadounidense», afirmó Nikki Haley, la embajadora de Estados Unidos ante la ONU, anunciando la reducción de los fondos al organismo internacional. Se calcula que los ingresos y egresos totales de la organización son de 5 395 millones de dólares para ese período, de los cuales el 22 por ciento (1 200 millones) es aportado por Estados Unidos, seguido de Japón, con el 9,6 por ciento, y China, con el 7,9 por ciento.

Rogelio dijo:

3

27 de diciembre de 2017

05:31:56


Totalmente de acuerdo con Miguel Angel, pero digo más. Nunca un presidente de ese gran pais habia tenido conflicto abierto con su vicepresidente, ni con otros funcionarios de su administración, a tal extremo que estos conflicto ya perjudican seriamente las relacones del pais con casi todo el mundo, poniendose en peligro la estabilidad y la paz. En Turquia , pais miembro de la oTAN y siempre plegado a los designios de Washintong por ambiciones de poder la CIA intenta dar un golpe de estado al actual presidente Erdogan. En Corea el desarrollo constante de ejercicios bélicos en la zona fronteriza a llevado al sumun la escalada del conflicto. Ahora EEUU ha entregado a los nacionalistas ucranianos armamento letal, buscando enloquesidamente el desarrollo de un conflicto armado con Rusia. Ha desmontado en la práctica las relaciones entre Cuba y Estados Unidos, dearticulando los avances conveniados con la administración anterior y bloqueando las relaciones familiares entre los cubanos de ambas orillas. Al parecer la estrategia de este "señor" es CRISPAR todo lo que toca. Veremos hasta donde llegara.

ANGEL dijo:

4

27 de diciembre de 2017

06:32:40


AUNQUE MAS REACCIONARIOS QUE LOS DEMOCRATAS, EN EL PARTIDO REPUBLICANO HAY PERSONAS CON CEREBRO QUE YA DEBEN ESTAR ANALIZANDO LAS AFECTACIONES QUE COMO PARTIDO Y DE CARA A LAS PROXIMAS ELECCIONES TRAERAN LOS DISPARATES DEL NUEVO CESAR. SI POR LA VIA DEL FBI O DE LA PRENSA SE DEVELA ALGUN TEMA DE GRAVEDAD QUE AFECTE MAYORMENTE LA IMAGEN DEL PRESIDENTE PUEDE QUE INCLUSO NO TERMINE SU MANDATO. TEMAS COMO EL APORTE DEL LOBBY JUDIO A SU CAMPAÑA EN DINERO O BENEFICIOS DE OTRA INDOLE PARA EL Y SU FAMILIA, EL MALTRATO FINANCIERO Y DE PALABRA A LOS TRADICIONALES ALIADOS EUROPEOS INCLUYENDO A CANADA, EL INCREMENTO DE LA INFLUENCIA ECONOMICA DE RUSIA Y CHINA EN AMERICA LATINA Y EL TRAIDO Y LLEVADO TEMA DE LA INGERENCIA EXTRANJERA EN LAS ELECCIONES AUN PUEDEN SONAR DE FORMA NEGATIVA PARA EL JEFE DEL IMPERIO.

Alejandro dijo:

5

27 de diciembre de 2017

08:37:38


Muy buen análisis, después de analisar la paja en el ojo ajeno, nos pudiera esclarecer con alguna encuesta de como se comporta la viga en nuestro ojo, con respecto a la aceptación de lo que nos compete a nosotros y deberia ser nuestra principal preocupación?muchas gracias. feliz año nuevo.

Ada Respondió:


27 de diciembre de 2017

15:29:16

Estimado Alejandro por desgracia en este caso se hace necesario observar la paja en el ojo ajeno, porque muchas de esas medidas aunque resulten salvajes e inhumanas estan relacioneadas con nuestro país y ya sea directa o indirectamente afectan al pueblo cubano, aunque a pesar de estas continuemos nuestro camino como siempre hemos hecho.

olegario dijo:

6

27 de diciembre de 2017

09:03:47


Y por qué no lo quitan, o es que eso no es una democreacia por el pueblo, del pueblo y para el pueblo? Sería bueno que nos enseñaran algo nuevo pues si vota menos del 25% y mas del 60% lo rechaza de quien es presidente.

leonardo dijo:

7

27 de diciembre de 2017

11:06:03


Es el presidente que se merece ese impresentable país asesino de pueblos.

Ada dijo:

8

27 de diciembre de 2017

15:40:21


Magnifico articulo, recoje todo el desastre que ha gestando el señor Trump, lo triste es que solo ha pasado un año, no puedo inmaginar que pasara al concluir los cuatro que debe durar su mandato, lo siento por todo los paises con los cuales ha declarado una guerra sin cuartel y a su pueblo espero que aprendan la lección no se debe sentar en la Casa Blanca a personas con tan alto nivel de locura, de prepotencia.

Dieudome dijo:

9

27 de diciembre de 2017

21:23:12


Excelente artìculo periodìstico, pero solamente eso. Estoy hablando asì porque se que Trump va ser reelecto en las pròximas elecciones. Es muy sencillo. los electores menos inteligentes (por no decir los màs de lo contrario),del mundo son los EEUU: Ellos votan de acuerdo a su arrogante estado de ànimo u opiniòn. No piensan en el futuro. Para ellos la politica no es diferente que un enfrentamiento de los Medias Negras de Chicago con los Blue Jays. A Europa la considero como la concubina mazoquista de EEUU. Son los politicos menos hàbiles y faltos de personalidad que se pueda imaginar. Nosotros perdemos tiempo emborronando cuartillas al hablar de este personaje . Mejor concentrèmonos en sacar el paìs adelante con Tr(ampa) ump o sin èl. Eso es màs objetivo.Cualquier gobernante de turno ahì es enemigo de Cuba.

Miguel Angel dijo:

10

28 de diciembre de 2017

08:39:30


Respetable Sr Alejandro. Yo pienso q una cosa nada tiene que ver con la otra. En estos días, durante las sesiones de la ANPP, el Pleno del PCC y otras reuniones importantes se analizó profundamente el árbol (una ceiba gigante) en nuestros dos ojos. De manera muy crítica y exhaustiva los participantes liderados por el compañero Raúl, después de examinar la situación económica, política y social, sin tapujos ni medias tintas, llamando a las cosas por su nombre, enumerando las deficiencias, ineficacias, dificultades, los no pocos éxitos en medio de la difícil situación, proyectándose las medidas para continuar adelante, teniendo en cuenta los factores internos y externos. Sin miedo, eso no nos limita a realizar otros análisis como éste, porque hay moral y prestigio para hacerlo. Saludos. Gracias.

Ricardo dijo:

11

29 de diciembre de 2017

08:42:38


Habría que decir, eso se lo buscaron los mismos norteamericanos, pero no son ellos los que eligen a su Presidente, en este caso un verdadero LOCO, son los representantes lo que lo hacen, es una persona impredecible, varía sus criterios o desiciones en un minuto, us locuras están ocasionado un desastre mundial, debe estar en la mira de los grupos extremistas y de norteamericanos que no lo aguntán más

Luis Respondió:


2 de enero de 2018

16:24:18

Me gustaria escuchar ejemplos concretos del cambio de opinion en un minuto. Estoy de acuerdo con que lo critiquemos, pero lo que nos quita credibilidad es repetir como papagayos sin saber lo que estamos diciendo o de donde sale.