Fidel Castro, nuestro líder histórico, expresó en Río de Janeiro en el año 1992: «Una importante especie biológica está en riesgo de desaparecer por la rápida y progresiva liquidación de sus condiciones naturales de vida: el hombre».
Aquellas palabras de Fidel en el discurso pronunciado en la conferencia de la ONU sobre medio ambiente y desarrollo, fueron previsoras. Su mensaje está más vigente que nunca y son los países insulares los más amenazados de desaparecer en su parcialidad o por completo debido a las afectaciones producidas cada vez en mayor medida por el cambio climático.
CARIBE VS. CAMBIO CLIMÁTICO
En la próxima cumbre Caricom-Cuba, a realizarse en Antigua y Barbuda, el 8 de diciembre, una de las temáticas centrales será la manera en que las naciones de esta región se enfrenten al cambio climático, pues en los últimos meses muchas de las naciones del Caribe han sido afectadas por fenómenos climatológicos y algunas de sus economías quedaron devastadas casi por completo.
Existe a la vez una contradicción muy fuerte de la que se habla poco entre países desarrollados, pues ellos no son afectados en igual intensidad que los insulares por los desastres naturales y por ende no realizan acciones suficientes y rápidas para paliar el cambio climático.
Nuestro líder histórico Fidel Castro Ruz expresó también en Río de Janeiro: «Es necesario señalar que las sociedades de consumo son las responsables fundamentales de la atroz destrucción del medio ambiente. Ellas nacieron de las antiguas metrópolis coloniales y de políticas imperiales que, a su vez, engendraron el atraso y la pobreza que hoy azotan a la inmensa mayoría de la humanidad. Con solo el 20 por ciento de la población mundial, ellas consumen las dos terceras partes de los metales y las tres cuartas partes de la energía que se produce en el mundo. Han envenenado los mares y ríos, han contaminado el aire, han debilitado y perforado la capa de ozono, han saturado la atmósfera de gases que alteran las condiciones climáticas con efectos catastróficos que ya empezamos a padecer».
Los habitantes de las naciones insulares del Caribe son demasiado vulnerables frente a los impactos del cambio climático, como el incremento de la temperatura y del nivel del mar, y huracanes de mayor intensidad.
Las islas más pequeñas de menor elevación pudieran desaparecer. Estas devastadores consecuencias ocurrirían a pesar de que las naciones del Caribe han contribuido a disminuir la emisión de los gases de efecto invernadero que ocasionan el cambio climático, según información expresada en el informe El Caribe y el cambio climático. Los costos de la inacción.
LOS COSTOS DE NO ACTUAR
Tras el paso del huracán Irma por la nación de Antigua y Barbuda más del 90 % de las edificaciones y carreteras en la isla de Barbuda fueron destruidas. Además, al menos el 60 % de la población perdió sus hogares.
Solo en Barbuda, Irma ocasionó una pérdida del 76 % en el sector turístico, la principal fuente de ingresos de la isla, y las necesidades de recursos para su recuperación ascienden a 220 millones de dólares.
Dominica vio esfumarse los logros de varias décadas de su desarrollo, con daños equivalentes a más del 200 % de su Producto Interno Bruto, sobre todo en viviendas e infraestructura destruidas por el huracán María, y necesita un respaldo de 1 300 millones de dólares, según Prensa Latina. Tras el paso de este huracán ocho de cada diez personas perdieron sus hogares en esta nación, incluidos más de 20 000 niños y niñas, según cifras de la Unicef.
A estas naciones llegó la solidaridad cubana, por ejemplo a Antigua y Barbuda nuestro país envió técnicos para ayudar en el restablecimiento del servicio eléctrico, totalmente devastado en Barbuda, isla que resultó arrasada tras el paso del huracán Irma y sus vientos cercanos a los 300 kilómetros por hora. A Dominica, tras el paso del potente huracán María arribó también proveniente de Cuba un barco con 300 toneladas de ayuda humanitaria, dos brigadas de linieros, trabajadores forestales y se reforzó la brigada médica que ya trabajaba en esa geografía.
En Puerto Rico, hermana ínsula caribeña, Estado Libre Asociado estadounidense, los daños por los eventos climatológicos de los últimos meses ascienden a 90 000 millones de dólares.
Según datos ofrecidos en un informe de Caricom del 2009 sobre el cambio climático, un análisis económico de los costos del clima en las categorías daños por huracanes, las pérdidas de ingresos turísticos y daños de infraestructura ascenderán a un total de $10,7 mil millones anuales para el 2025, $22 mil millones para el 2050 y $46 mil millones para el 2100.
Las gestiones para el enfrentamiento al cambio climático deben ser inmediatas y se necesita el compromiso de todas las naciones de la región y del mundo para afrontarlo.
El gobierno de Estados Unidos, uno de los países que más contaminación emite a la atmósfera, afirmó que se retiraría del Acuerdo de París, decisión que entrará en vigor el 4 de noviembre de 2019, pero ya afecta las expectativas de otras naciones como las del Caribe que sufren tantos desastres naturales y pueden desaparecer si no se toman acciones a tiempo.
Algunos de los efectos que traerá la retirada de Estados Unidos del Acuerdo de París serían que no se cumplirían los compromisos de esta nación de limitar la cantidad de gases de efecto invernadero, revisar cada cinco años la contribución de cada nación a recortar las emisiones de carbono, así como el compromiso de los países ricos de ayudar a las naciones más pobres para adaptarse al cambio climático y cambiar a las energías renovables.
ACCIONES MUNDIALES
El reclamo caribeño se escuchó en la Asamblea General de las Naciones Unidas, efectuada del 19 al 25 de septiembre pasado. Ante las nuevas circunstancias el presidente de la Comunidad del Caribe (Caricom) Keith Mitchell instó a todos los países miembros y a la comunidad internacional a unir fuerzas para ayudar a la población afectada.
Más recientemente el pasado 21 de noviembre en la sede de la ONU en Nueva York, según expresa el sitio oficial de esta organización, se realizó una conferencia de alto nivel para apoyar la reconstrucción de los países del Caribe afectados por los huracanes Irma y María.
El Secretario General António Guterres señaló que jamás había presenciado un nivel de destrucción como el que vio en sus recientes visitas a Antigua y Barbuda y Dominica.
Otros países caribeños impactados por varios huracanes fueron San Martín, Haití, República Dominicana y Puerto Rico, Anguila, las islas Vírgenes británicas y Turcas y Caicos, Bahamas y Saint Kitts y Nevis y Cuba.
Guterres destacó la intensidad de la temporada de huracanes de este año y recalcó la necesidad de una actuación a favor del clima a nivel mundial. «Los países del Caribe necesitan ahora apoyo para reconstruirse y tomar medidas eficaces contra el cambio climático».
ACCIONES REGIONALES
Según expresa la Declaración de Caricom sobre Cambio Climático en el año 2009, las amenazas planteadas por este fenómeno climático a los 15 Estados Miembros de la Comunidad del Caribe (Caricom) son severas. El enfrentamiento a un clima regional más hostil y el aumento del nivel del mar, requerirán de una serie complementaria de políticas y acciones apoyadas por una inversión cuantiosa y sostenida de recursos. Con el fin de enfrentar el desafío, los países del Caricom han colaborado para formular un Plan de Implementación (IP), destinado a alcanzar los objetivos y elementos estratégicos de un marco regional desarrollado por el urgente compromiso político para manejar los efectos del cambio climático en materia del desarrollo.
Las naciones caribeñas debatirán entonces en Antigua y Barbuda, una de las naciones más afectadas por los recientes eventos climatológicos a partir del 8 de diciembre, entre otros temas la manera de salvaguardar la vida de sus ciudadanos afrontando el cambio climático, pero es deber de todas las naciones desarrolladas del mundo llevar a cabo acciones para poder afrontar este fenómeno antes de que sea demasiado tarde.
«Cesen los egoísmos, cesen los hegemonismos, cesen la insensibilidad, la irresponsabilidad y el engaño», expresó Fidel en aquel mismo famoso discurso de Río de Janeiro, un mensaje bien claro a los gobernantes de las naciones industrializadas que expresa la necesidad de tomar acciones contra el cambio climático y a las subdesarrolladas para unirse cada vez más en esta lucha.
COMENTAR
Cairo dijo:
1
1 de diciembre de 2017
05:40:30
Empe Respondió:
3 de diciembre de 2017
17:15:59
Responder comentario