ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Marta Vásquez. Foto: PERSONAL

Hace pocos días una noticia enlutó a los defensores de los derechos humanos alrededor del mundo: la presidenta de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Marta Vásquez, falleció a los 90 años.

Cuatro décadas de búsqueda no fueron suficientes para que la argentina encontrara a su hija, María Marta, quien estaba embarazada cuando la secuestraron durante la dictadura militar en el país sudamericano (1976-1983).

Vásquez nació en Bahía Blanca en el año 1927, y creció en la ciudad de La Plata. Allí conoció a su futuro esposo, José María Vásquez, diplomático, y gracias a la carrera de él vivió en una serie de países.

«Primero mi esposo fue nombrado diplomático en Italia y allá nacieron los tres primeros. Luego en Argentina nacieron otros dos y el último fue en Chile. Íbamos con la casa a cuestas para todos lados y, en general, en cada sitio estábamos cuatro años. Hace poco me puse a contar y llegué a la cuenta de que nos mudamos 17 veces de casa», afirmó la argentina durante una entrevista.

De los seis hijos de la pareja, María Marta fue la única hembra, una psicopedagoga, quien junto a su esposo y otros jóvenes fue secuestrada en mayo de 1976. La joven, de apenas 23 años, estaba embarazada en ese entonces.

Marta y José María Vásquez se encontraban en México cuando ocurrió el hecho. Fue mediante una llamada
telefónica que se enteraron de la fatídica noticia, que cambió la rutina de la familia.

Desde entonces, y hasta su muerte, los esfuerzos de Marta no cesaron por encontrar a su hija y nieto en el país y fuera de sus fronteras.

Fue en el año 1995, que gracias a las declaraciones de uno de los represores de la dictadura (Adolfo Scilingo), la argentina pudo conocer que María Marta dio a luz a un niño en un centro de detención y tortura ubicado en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA).

Pero nunca supo su paradero.

Su caso no fue el único, la dictadura militar en Argentina dejó un número aún incierto de desaparecidos, de ahí el reclamo de madres que aún hoy se reúnen en la Plaza de Mayo para exigir el paradero de sus hijos y nietos.

Marta Vásquez fue hasta su muerte la presidenta de la organización no gubernamental Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, creada con el fin de encontrar a sus hijos y de ajusticiar a los responsables de tantas desapariciones forzadas.

La argentina también participó en el Primer Congreso de la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos (Fedefam) en Costa Rica, en 1981, organismo del que fue posteriormente presidenta.

Igualmente participó en el Coloquio de París, evento celebrado en el senado francés en 1981 para abordar y denunciar el tema de las desapariciones forzadas.

Gracias a su ímpetu incansable, fue reconocida en 1986 por la legislatura de Buenos Aires como «Personalidad destacada por los Derechos Humanos».

En la década de los 2000, formó parte de la redacción de Convención Internacional contra la Desaparición Forzada de Personas, documento aprobado en las Naciones Unidas y gracias al cual la desaparición forzada fue declarada un crimen de lesa humanidad.

Marta Vásquez continuó participando, hasta que le fue imposible por temas de salud, en las tradicionales rondas de cada jueves en la Plaza de Mayo.

Hace pocos años afirmó «no perdemos las esperanzas de que algún día la verdad nos llegue, de que alguien comprenda el horror que han cometido y lo den a conocer. Sean responsables y valientes por lo que han hecho: hasta ahora no demuestran valentía».

Tras su muerte, varias personalidades se expresaron sobre la luchadora por los derechos humanos, entre ellas la exmandataria argentina Cristina Fernández, quien aseguró «Con mucho dolor despedimos a la querida Marta Vásquez, presidenta de Madres Línea Fundadora. Su lucha y compromiso: un ejemplo de vida».
 
Edad: 90 años.
Lugar de nacimiento: Bahía Blanca, Argentina.
Ocupación al momento de su muerte: Presidenta de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

EDU dijo:

1

22 de noviembre de 2017

07:05:21


Es un ejemplo de como la verdad al final se impone a la maldad y la mentira. Descanse en paz que se lo tiene muy merecido.

leonardo dijo:

2

22 de noviembre de 2017

10:30:39


Pèrdida irreparable para Argentina.

emilio dijo:

3

22 de noviembre de 2017

11:46:38


Considero que es una de las grandes personalidades de los siglos XX y XXI en América Latina, en particular; y también a nivel mundial. Con su lucha inclaudicable ha sentado un precedente, que hará pensar más de una vez, a los que practican la desaparición forzada de personas, de que no habrá impunidad. Le ha dado rostro y reclamos de justicia a los desaparecidos. ha llevado su causa a ser reconcida hasta en los más recónditos rincones del mundo. Los perpetradores no calcularon que se enfrentarían a un ser humano con su grandeza y con su capacidad de hacer sobrepasar fronteras a su justa causa. Granma se llena de honra al honrar a esta personalidad. Excelente artículo. Sugerimos que se haga una secuencia destacando los principales hitos de esta lucha por conocer el destino de tantos desaparecidos y sus hijos.

Maritza Guerra del Toro dijo:

4

22 de noviembre de 2017

11:57:01


Honor eterno habrá que brindarle a la presidenta de Madres de Plaza de Mayo, ejemplo de mujer luchadora como nuestra Mariana Grajales. Mis más sentidas condolencias al pueblo de argentina por la irreparable pérdida.

Malena dijo:

5

22 de noviembre de 2017

12:38:49


Gloria eterna a Martha, las demás madres sigan su lucha por la verdad y la justicia.

Daniel Fuentes Almaguer dijo:

6

22 de noviembre de 2017

15:08:57


Lo que más impacto fue lucha diaria,sin descanso ,como ese movimiento Madres de Plaza de Mayo ha sido ejemplo de perseverancia, que cuando se defiende una idea por grandes que sean los obstáculos ,se gana el respeto y la consideración de todos y más cuando se defienden los derechos humanos, se gana en admiración ,por eso Marta Vásquez es admirada, su partida física es una perdida irreparable.