ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Firma del Convenio de Crédito entre La Agencia Francesa de Desarrollo y la República de Cuba, para el Financiamiento del Proyecto de Desarrollo Cooperativo Ganadero en la Región Centro Oriental, Prodegan; de izquierda a derecha, Jean Marie Bruno, embajadorde Francia en Cuba; Herve Conan, director del Departamento de América Latina y el Caribe afd, y Rodrigo Malmierca Díaz, ministro de Comercio Exterior y la Inversion Extranjera. Foto: Dunia Álvarez Palacios

En la mañana de ayer se suscribió un convenio de crédito entre Cuba y la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), para el financiamiento del Proyecto de Desarrollo Cooperativo Ganadero en la región centro-oriental, Prodegan.

Con 25 millones de euros dicho plan pretende impulsar al sector ganadero en Camagüey, provincia con una gran tradición en este sector de la economía.

La firma estuvo encabezada por el ministro del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca Díaz y el director del Departamento de América Latina y el Caribe de la AFD, Hervé Conan, y asistió también el embajador de la nación gala en la Mayor de las Antillas, Jean-Marie Bruno.

El titular cubano aprovechó la oportunidad para agradecer a la AFD por el apoyo financiero brindado y aseguró que los recursos brindados serían utilizados de forma racional.

Asimismo, Malmierca aseguró que este Convenio constituye el primer paso en un extenso camino de trabajo conjunto entre Cuba y Francia.

Mientras que Conan anunció otros proyectos, para el próximo año, en el sector ferroviario, y también en materia de energías renovables y salud.

«Continuaremos trabajando y apoyando a Cuba en iniciativas estatales con préstamos a empresas públicas», agregó el funcionario francés.

La oficina de la AFD inició sus trabajos en la nación caribeña, el pasado año, como marco para financiar distintas  inversiones, sobre todo de infraestructuras públicas.

Dicha Agencia, desde su creación, se encarga de respaldar a otros estados nacionales y gobiernos locales y está presente, hoy día, en más de 100 territorios a través de sus 85 sucursales.

Foto: ACN
Foto: ACN
Foto: ACN
COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Roberto dijo:

1

21 de noviembre de 2017

00:29:51


Previamente habra que limpiar los potreros del indeseable Marabu., que tiene cubierta areas de suelo fettil para la siembre de frijoles y viandas. ,esta no es una planta milagrosa, es indeseable.

Jorge Figueredo Jorge dijo:

2

21 de noviembre de 2017

02:29:04


El ganado vacuno al pastar mata mas pastos con las pezuñas que el que se come cuando pasta libremente, además selecciona lo que se come y al otro día se come los brotes frescos de esas yerbas que mas les gusta en busca de caróteno que es una sustancia que está en mayor proporción en esos brotes, lo que hace que desaparezcan los buenos pastizales y predominen las yerbas menos nutritivas. Boisín escribió sobre eso y se aplicó en Cuba el pastoreo intensivo que fracasó por la gran inversión ya que en cada cuartón había que poner un bebedero y buscar como llevar el agua a esos lugares, pero esos altos costos quedan minimizados aplicando el pastoreo intensivo radial donde las areas de pastos se dividen por cercas eléctricas que se mueven formando radios en cuyo centro están el bebedero y donde se le dá el complemento alimentario inicial, se ordeña etc, por qué no aplicamos esa variante. Una variante bien efectiva de eso lo usaban anteriormente nuestros campesinos que en lugar de dejar pastar libremente lo amarraban mediante una soga larga con una estaca clavada en el suelo, los animales se comian toda la llerba, le daban de beber agua al medio dia y lo mudaban a una distancia donde no alcanzaran la parte no comida por la mañana y con eso con poca area de pasto se conseguian tremendos resultados.

Leandro dijo:

3

21 de noviembre de 2017

12:38:06


Hace falta avanzar en la ganadería cubana, en el año 1959 teniamos una cabeza de ganado por cada habitante osea 6 millones, en este momento está muy disminuida.La población necesita mejorar una alimentacion poco nutritiva en cuanto a proteinas se refiere. Se ha abandonado la ganadería por completo, pero con la magnitud de esa inversión se debe revertir esa situación, se avecina un reverdecer en ese sector para beneplácito de nuestro pueblo. l