ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Entre Alejandro Guillier y Sebastián Piñera se encuentra el próximo presidente de Chile. Foto: BBC

SANTIAGO DE CHILE.–La fecha está pactada: el próximo 17 de diciembre los chilenos saldrán nuevamente a las urnas para un balotaje que definirá a su próximo presidente.

Los dos candidatos que están llamados a suceder a Michelle Bachelet, tras la primera vuelta electoral, son Sebastián Piñera (Chile Vamos), y Alejandro Guillier (Nueva Mayoría).

Según datos del Servicio Electoral del país, con un 94 % de las mesas escrutadas, Piñera obtuvo un 36,64 % y Guillier un 26,6 %.

El candidato por Chile Vamos señaló recientemente «venimos a unir a los chilenos y no a seguir dividiendo. Estoy seguro que cuando se habla del centro en nuestro país no estamos hablando de un partido o de otro, sino del sentido común, de los que quieren más trabajo, más oportunidad y que creen que Chile puede y debe ponerse de pie y en marcha».

Asimismo, el expresidente (2010-2014) que busca su segundo mandato, se calificó a sí mismo como el mejor candidato para hacer impulsar la economía chilena, que se ha desacelerado en los últimos años.

Piñera ya recibió el respaldo del ultraderechista independiente José Antonio Kast, defensor del legado de Augusto Pinochet. Tras conocerse los resultados, el abogado le ofreció al exmandatario su apoyo «sin condiciones».

Por su parte, el otro candidato al balotaje, Alejandro Guillier se mostró optimista con su resultado del domingo y afirmó «ha quedado claro que con el progresismo de chilenas y chilenos que quieren un cambio (…) somos más, por lo tanto ganaremos en diciembre».

«Chile quiere otro camino y lo ha expresado en el voto», agregó el periodista, convertido en candidato presidencial.

UN FRENTE AMPLIO QUE LOGRÓ SORPRENDER

La sorpresa de los sufragios fue el 20 % obtenido por Beatriz Sánchez, representando al izquierdista Frente Amplio (FA). A pesar de que las encuestas le auguraban alrededor del 8 %, su partido emergió como tercera fuerza política.

Constituida formalmente a comienzos de este año, la coalición Frente Amplio reúne a una docena de partidos y movimientos de izquierda.

Sus principales líderes son dos exdirigentes estudiantiles de las movilizaciones del 2011: los diputados Gabriel Boric, del Movimiento Autonomista, y Giorgio Jackson, de Revolución Democrática. De 31 y 30 años respectivamente –una edad que no les permitía ser candidatos a La Moneda–, ambos parlamentarios se encuentran en los primeros lugares del listado de los políticos mejor valorados por la ciudadanía, al igual que Sánchez.

El movimiento, que tiene entre los jóvenes a sus mayores seguidores, se ve a sí mismo como una alternativa a los dos bloques políticos predominantes en el país: Nueva Mayoría y Chile Vamos.

ALIANZAS CON VISTAS AL BALOTAJE

Poco más de 25 días restan para el balotaje en Chile, y con vistas a ganar la presidencia, tanto Sebastián Piñera como Alejandro Guillier necesitan entrar en negociaciones.

Ya se sabe que con el apoyo de Kast, el exmandatario añadirá casi ocho puntos porcentuales a su resultado (36,64 %), por lo tanto, el aspirante de la coalición Chile Vamos obtendría un 45 % en el balotaje.

En tanto, el senador Guillier, un experiodista que ofrece la imagen de hombre transparente, logró cumplir con el vaticinio y se acercó al 23 %, con Beatriz Sánchez (20,34), del sorprendente FA, pisándole los talones.

Con el resultado del legislador, respaldado por la mayor parte de la coalición gubernamental de partidos, y de Sánchez, no alcanzaría para imponerse a Piñera en segunda vuelta, en teoría 43 % contra 45 del multimillonario.

Dentro del novel Frente Amplio no todos estarían de acuerdo con decantarse por Guillier aunque tampoco por Piñera.

Simplemente se añadirían a la legión del abstencionismo.

Sin embargo, durante un emotivo discurso, la candidata por el FA señaló «vamos a ir a una conversación».

Empero, con un cierto espaldarazo, tal vez en duras horas de negociación, es factible que Guillier consiga las simpatías de su compañera en la cámara alta y líder de la Democracia Cristiana, Carolina Goic.

Se da por sentado que Marco Enríquez-Ominami (Partido Progresista) ofrezca todo su respaldo a Guillier, con algo más de un 5 %, que junto a otro 5 % de los democristianos, le servirían para llegar al Palacio de La Moneda.

Las dudas están en las consignas de votos de los partidos políticos y la realidad de lo que harán los electores. Otra parte de la negociación en la cual la agudeza de la campaña de Piñera puede darle réditos.

El exgobernante apuesta a la escisión sostenida de la centroizquierda, en especial del Frente Amplio, y en una franja volátil de los democristianos que desean tomar distancia de comunistas y socialistas.

De acuerdo con los conteos, solo acudió a las urnas el 46 % de la población apta para votar, menos de la mitad del padrón electoral.

Para las elecciones de este domingo estaban llamados a votar de forma voluntaria 14 308 151 electores dentro de Chile y 39 137 en el exterior. De ellos, solo acudieron a las urnas en el país alrededor de 6 686 000 y 22 990 desde el exterior.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Miguel Angel dijo:

1

21 de noviembre de 2017

08:41:16


La situación de las elecciones en Chile y en otros países de la región es siempre impredecible. Ya este Sr Piñera gobernó en Chile del 2010-2014, un empresario de derecha q posee una de las mayores fortunas de Chile, sin embargo, se destacan durante este periodo logros en el crecimiento económico, creación de cerca de 1 millón de nuevos empleos, aumento de los salarios, entre lo mas destacado, lo q sin duda debe haberlo favorecido en los votos alcanzados en estas elecciones. Se plantean diversas fórmulas negociadoras entre los partidos, veremos como funciona el proceso, las posibles coaliciones y sobre todo la decisión de los electores. Pienso q en este momento nadie puede predecir un resultado definitivo. El electorado chileno es quien tiene la palabra.

Artemio Perez R Respondió:


22 de noviembre de 2017

01:59:32

Pienso que no importa de qué lado es el partido del candidato, derecha, izquierda, centro, etc, lo más importante es que los resultados de su gestión, favorezca a la mayoría y que no amordace a nadie por criticarlo cuando hace algo impopular. No recuerdo otro comentario del señor Miguel Ángel donde se haya expresado de forma tan realista, lo felicito, parece que mejora la forma de analizar las cosas y expresarlas.

Luís Guillermo Respondió:


22 de noviembre de 2017

12:15:52

Felicidades Miguel Angel.... su comentario ha sido netamente imparcial.... muy pragmatico.

Miguel Angel Respondió:


23 de noviembre de 2017

06:20:45

Ya lo expresé Sr Luis Guillermo, jamás seré imparcial en aspectos políticos, la apolítica no existe, es una manera engañosa de apoyar al enemigo imperialista y la derecha neoliberal y pro yanqui, tampoco se confunda. Lea lo q le expresé al Sr Artemio, le sirve el saco a Ud. Saludos

Ricardo Almaguer Ronda dijo:

2

21 de noviembre de 2017

12:28:41


Cualquiera de los candidatos ha excluido de su programa el problema de los mapuches, no les interesa la situación de este grupo de chilenos

Miguel Angel dijo:

3

22 de noviembre de 2017

14:27:38


No recuerdo haber leído algún comentario suyo Sr Artemio, pero me impresiona q no entendió mi mensaje o no fui lo suficientemente explícito, pueden incidir ambas cuestiones. Tengo como hábito buscar la información sobre cualquier tema, en caso de no tenerla, en realidad no me recordaba de como transcurrió la gestión de gobierno de este sr. Encontré en medios de derecha tales datos, q se repiten, nadie los niega, luego se infiere q tienen cierta veracidad. Para mí Sr Artemio, si está absolutamente claro q la posición del partido político en el poder, si es verdadero, revolucionario y cumple los principios y conceptos básicos de gobernación, dirige de forma transparente, revolucionaria, honesta, digna, la lucha de los pueblos por su emancipación, por la verdadera independencia económica y política, con elevados principios políticos, éticos, morales en función de mejorar las condiciones de vida de los mas pobres, de los mas necesitados, eliminar las relaciones injustas y discriminatorias heredadas del capitalismo y neoliberalismo salvajes, su actitud antiimperialista resuelta como el máximo enemigo de los pueblos, el latinoamericanismo y los intereses de la Patria Grande, estos son los atributos q definen a un partido popular, llámese comunista o no, eso no es lo fundamental, claro, si tiene la osadía y el coraje de autodefinirse y actuar como comunistas, entonces mucho mejor, porque soy comunista convencido. No creo en los falsos partidos que predominan hoy por el mundo occidental, utilizando nombres q tienden a confundir a los electores, pero q al final representan los intereses de los ricos, de los poderosos, del neoliberalismo y del imperio mordaz. Quiere una opinión mas "realista", como ud dice, no creo q ninguno de los políticos y partidos involucrados en la disputa vayan a resolver los graves problemas de la sociedad chilena, es pura fanfarria y felonía, unos mas y otros menos, pero el cuartico quedará igualito, porque es necesario un cambio profundo en la sociedad chilena, como lo soñó Salvador Allende, pero fue vilmente asesinado. Lo q para Ud es realista, para mi no lo es, yo expreso mi opinión categórica desde una posición revolucionaria, desde principios medulares bien aprendidos de mis maestros Martí, Marx, Lenin, Mella, Che, Fidel, Raúl y otros muchos, de su ideario me nutro y fortalezco, no de los politiqueros de pacotilla q parece ud consulta. Por tanto sr Artemio, su concepto de realista y el mio difieren diametralmente, porque tienen un substrato ideológico radicalmente diferente. Su felicitación y elogio me resulta insustancial, nimio y trivial. Saludos cordiales. Gracias por su atención.

Ruben dijo:

4

23 de noviembre de 2017

14:22:12


Ojalá que gane la persona que más haga por el pueblo sea pobre o multimillonario para eso los eligen. Suerte y chile un gran país. Y no entremos que presidente fue mejor porque Piñera si es cierto tuvo un mandato bueno y la economía le ayudó pero dejó muchos temas pendientes los cuales llevaron a que en su salida su partido perdiera y entrara de nuevo Bachelet la cual tuvo un primer mandato muy bueno pero este último no tanto aunque logró cosas la economia( y no por su culpa sino por el entorno internacional) no fue lo mismo. Pero bueno que gane el candidato que el pueblo democráticamente elija lástima que a más del 50 por ciento que no salen a votar les de lo mismo ojalá no se lamenten después.