La noticia de comienzos de semana recorre el éter, las redes sociales, los canales televisivos y no escapa de comentarios que expresan preocupaciones en todo el mundo. Fuerzas militares de Estados Unidos, Brasil, Colombia y Perú realizan maniobras militares en la Amazonía. Otra agresión contra lo que muchos llaman pulmón del planeta y que ocupa un área de casi siete millones de kilómetros cuadrados.
Vale advertir lo peligroso que es convertir este espacio geográfico en una especie de polígono para ejercicios militares, regando pólvora contaminante y poniendo en peligro lo mismo a una gran variedad de comunidades indígenas que a especies de animales exóticos, además de contaminar las aguas y provocar otras afecciones a un medio ambiente ya en fase de auxilio por el llamado cambio climático.
La gran selva amazónica sufre los efectos directos de una extracción no controlada de recursos minerales que van desde el petróleo, el oro, cobre, uranio y otros.
Se calcula que la Amazonía ha perdido más de 140 millones de hectáreas, lo que equivale a 1.4 millones de kilómetros cuadrados de bosque húmedo tropical, lo que hace peligrar la producción de agua dulce, la regulación del clima mundial, especialmente de las lluvias, la captura de dióxido de carbono de la atmósfera y la posibilidad de encontrar especies de plantas con potencial para elaborar medicamentos para la cura de muchas enfermedades.
En este contexto donde la humanidad debe aunar esfuerzos para evitar males mayores, se produce ahora y de manera insólita, una maniobra militar —AmazonLong— sin justificación alguna y con la participación de tropas norteamericanas que se adentran en el corazón de la Amazonía, en Tabatinga, territorio brasileño cercano a lo que se conoce como triple frontera entre Brasil, Perú y Colombia.
Invitar a las Fuerzas Armadas de EE.UU. para hacer ejercicios conjuntos con nuestras Fuerzas Armadas, en la Amazonía, es como un crimen de lesa patria. Enseñar al enemigo cómo combatirnos en la selva amazónica es alta traición, según un análisis del periódico brasileño Zero Hora.
Otras agencias de prensa consideran que pese a que las autoridades militares brasileñas afirman que ninguna base militar estadounidense se establecerá en la Amazonía, sectores nacionalistas de las Fuerzas Armadas del país sudamericano temen que la base multinacional temporal que se establezca en Tabatinga, pueda convertirse en permanente, como sucedió en Hungría en el 2015, a instancias de la OTAN.

Lo que ahora sucede en la región amazónica con la aprobación de gobiernos de derecha aliados de Estados Unidos, está en completa contradicción con lo acordado por la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) en el 2014, que declara a la región como zona de paz.
Sin embargo, el hecho mismo de la presencia de militares del Pentágono en ejercicios como AmazonLong, responde a la lógica de una administración norteamericana que, entre sus primeras «hazañas», renunció a cumplir con los Acuerdos de París sobre Cambio Climático y que, hasta ha llegado a amenazar a Venezuela —país cercano al escenario de estas maniobras— con una agresión militar.
De igual forma, aupar el gasto militar y el desarrollo de nuevas armas en posibles escenarios bélicos, favorece la actual política norteamericana, presente ante un Congreso que aprueba un presupuesto militar de 700 000 millones de dólares para el año 2018, cifra, incluso, superior en 60 000 millones de dólares a lo que había pedido el presidente Trump.
Si se concatenan tantas coincidencias —no a los acuerdos sobre cambio climático, guerras por doquier, amenazas bélicas en la propia región sudamericana, y abultado presupuesto militar—, las maniobras en la Amazonía parecen servidas en bandeja de plata, como polígono de ensayo para los que apuestan por apoderarse del mundo.
COMENTAR
Fernando Huete dijo:
1
8 de noviembre de 2017
10:08:45
Orestes dijo:
2
8 de noviembre de 2017
12:34:40
Robeto Antonio Mnedoza Respondió:
8 de noviembre de 2017
15:04:44
Miguel Angel dijo:
3
9 de noviembre de 2017
02:56:47
Miguel Angel dijo:
4
10 de noviembre de 2017
06:08:57
matías modesto izaguirre izaguirre dijo:
5
10 de noviembre de 2017
16:14:49
Responder comentario