Calificado como el más potente del Atlántico, el huracán Irma se asemeja más bien a un supertifón de los que se generan solo en la inmensidad del océano Pacífico, de acuerdo con declaraciones del experto estadounidense Eric Blake. Con esas credenciales, el intenso huracán categoría cinco en la escala Saffir-Simpson de un máximo de cinco, se movía, al cierre de esta edición, a 26 kilómetros por hora en la ruta oeste-noroeste.
En ese sentido, han tenido que suspenderse las operaciones aéreas comerciales en varios de los pequeños Estados caribeños insulares incluidos en el cono de Irma, que desplegaba vientos máximos sostenidos de 295 kilómetros por hora, con rachas superiores. Su presión central había ascendido hasta los 918 hectoPascal y el organismo meteorológico se fortaleció a tal punto que ha podido ser registrado por sismógrafos, equipos diseñados para medir terremotos, anunció ayer el experto de la Red Sísmica Francesa de las Indias Occidentales, Stephen Hicks.
Aunque las autoridades locales en todos los territorios bajo tutela francesa realizaron la evacuación de los habitantes de las zonas más peligrosas, así como el aprovisionamiento de agua y alimentación para la población, PL reportó que al menos dos personas murieron y otras dos resultaron heridas tras el paso de Irma por las islas francesas de San Bartolomé y San Martín, ambas ubicadas en el mar Caribe.
En el caso de San Martín, se supo que su aeropuerto resultó prácticamente destruido, así como varios edificios considerados de alta resistencia. Las imágenes difundidas en medios regionales muestran en esta pequeña isla de poco más de 70 000 habitantes automóviles arrastrados en calles completamente inundadas.
La ministra francesa de Ultramar, Annick Girardin, señaló que el número de muertos y heridos puede aumentar en las próximas horas. Poco antes, el presidente francés, Emmanuel Macron, afirmó que habría un balance duro y cruel, lo que implica pérdidas de vidas humanas.

La información sobre la vecina San Bartolomé indica que los bomberos tuvieron que refugiarse en el primer piso de la estación, como resultado de la inundación a nivel de calle, de un metro de agua. Muchas viviendas fueron dañadas, con techos arrancados y un apagón total debido al colapso del sistema eléctrico, aseguran los reportes.
Barbuda fue una de las islas que primero sufrió la fuerza del huracán Irma y los informes iniciales indican que los daños fueron menores de lo esperado.
En ese país, no obstante, Irma no dejó víctimas mortales, de acuerdo con lo expresado por el primer ministro, Gaston Browne. Refirió que «hemos resistido al huracán más fuerte del Caribe desde 1870. El pronóstico era que la isla estaría devastada, nuestra infraestructura demolida, y la economía destruida, hemos observado algo diferente al salir el sol», escribió en su cuenta de Facebook.
República Dominicana, otra de las islas amenazadas, puso en marcha el Plan Social elaborado por el Gobierno, para asistir a los más necesitados en lo posible.
Según una nota de prensa difundida en Santo Domingo por la Dirección General de Comunicación de la presidencia, desde ayer, alimentos crudos y cocinados, 40 cocinas móviles y los comedores económicos quedaron listos para dar de comer a tres millones de dominicanos.
Puerto Rico también se preparó frente al fenómeno atmosférico, a raíz de las previsiones, que calculaban daños catastróficos en la geografía boricua. «Unos 250 000 abonados de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) están sin electricidad en Puerto Ricol», exponía una nota de Prensa Latina.
Para Telesur el huracán Irma, que sigue su curso por el océano Atlántico y se prevé que alcance territorio cubano en las próximas horas, podrían superar en daños al Katrina, ocurrido en el 2005, informó CNBC. (Redacción Internacional)















COMENTAR
daikel dijo:
1
7 de septiembre de 2017
13:24:59
yohanis dijo:
2
7 de septiembre de 2017
16:55:07
Responder comentario