ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El mundo físico y el virtual se han hecho eco de la desaparición forzada de Santiago Maldonado. Foto: EFE

Martes en la Patagonia. Nadie puede decir con exactitud la hora. Santiago Maldonado estaba allí en una manifestación de la Resistencia Ancestral Mapuche por la liberación de su líder Facundo Jones Huala.

No es posible describir el vestuario ni los atuendos que llevaba Santiago ese día, primero de agosto. Solo se puede decir que se dedicaba a la artesanía y apoyaba las causas de los pueblos ancestrales de América. Lo hacía hasta el momento de su desaparición forzada, según la calificó la ONU recientemente en un comunicado cuya intención es descifrar el paradero del joven y que el gobierno de Mauricio Macri tome cartas en ello.

«El Comité contra la Desaparición Forzada del organismo multilateral exigió que el Estado argentino genere acciones urgentes para encontrar a Maldonado, así como para identificar a los responsables de su desaparición, que es objeto de denuncias por parte de familiares y organizaciones de derechos humanos», reportó Telesur.

¿Dónde está Santiago Maldonado?, continúa preguntándose desde hace justo un mes el mundo. El físico y el virtual, donde la etiqueta se ha vuelto viral y se postea a ritmo de liebre; mucho más en la última semana por haberse conmemorado este miércoles 30 el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas.

***
No solo la Argentina padece hoy la desaparición de uno de sus hijos, otro de tantos que se suman en las canas de las abuelas sin nietos, las madres sin hijos de Plaza de Mayo.

Aquellos no regresaron y se volvieron hijos de los asesinos de sus padres en un singular proceso de adopción durante la dictadura de Rafael Videla.

Ahora, décadas después, Latinoamérica vuelve a sentir sus venas abiertas, y la incertidumbre de su sangre derramada. El mundo espera, no obstante, que Santiago reaparezca con vida. Nadie se acostumbra a la idea de la impunidad. Mucho menos cuando la historia se convierte en una cadena de injusticias.

***
En la protesta de la Resistencia Ancestral Mapuche —en el Pu Lof de Cushamen, provincia argentina de Chubut— donde Santiago participaba, se pedía la liberación del líder mapuche Facundo Jones Huala, reclamado por la justicia chilena.

Como respuesta, se produjo una represión. La Gendarmería Nacional, fuerza de seguridad que opera bajo el mando directo de la ministra de Seguridad de la nación, Patricia Bullrich, fue la entidad que la ejecutó. Antes este órgano había detenido a Huala, bajo un pedido de captura internacional por la presunta autoría del incendio ocurrido en el latifundio Pisu Pisué, región chilena de Los Ríos. Además, se acusaba al lonco mapuche por tenencia ilegal de armas de fabricación artesanal e infracción a la Ley de Extranjería.

El conflicto se derivaba de una lucha histórica por la tierra que los colonizadores foráneos ocuparon otrora. Hasta su detención, Huala era el hombre que dirigía la lucha a capa y espada de este pueblo ancestral que ha ocupado las tierras de la firma italiana Benetton, poseedora de unas 900 000 hectáreas en Argentina.

Por apoyar esta causa, parece decirnos el captor de Santiago Maldonado, este joven encontró el camino de la desaparición. Esperemos que esta no sea otra de las nobles causas perdidas que a diario inundan el orbe en secuencias de impunidad. Justicia debería ser la palabra de orden para que la pregunta dónde está Santiago Maldonado no se quede sin respuesta.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Armando17 dijo:

1

1 de septiembre de 2017

08:37:11


Santiago Maldonado a esta fecha ya debe haber sido asesinado y desaparecido su cuerpo, es el fascismo imperante en la dictadura de Macri y que estuve latente todos estas años despues que llegó la "democracia" a Argentina posterior a la dictadura militar.

Hector dijo:

2

1 de septiembre de 2017

09:53:04


Soy uno de tantos argentinos indignados pero esperanzados. No esperamos nada de la "justicia" argentina, ya que está casi totalmente comprada o sometida a la oligarquía dominante. Lamentamos que la misma llegó al poder a través del voto popular. Eso es porque el 90% del espacio radioeléctrico (televisión y radios) pertenecen al mismo grupo económico, y consiguieron robotizar al 51% del electorado, que terminó eligiendo al peor candidato desde la fundación de la República, y hoy vivimos una dictadura con apariencia legal. Si tenemos esperanza de derrotarla es porque nos estamos organizando y ya está cambiando el panorama electoral. A mí, particularmente me inspira un pensamiento de un ilustre compatriota, el gran intelectual Julio Cortázar: "Nada está perdido, si se empieza por reconocer que todo se ha perdido ¡Y empezar de nuevo". Saludos a Granma y gracias por divulgar lo que nos pasa.

Rufo dijo:

3

1 de septiembre de 2017

10:04:21


Es asombroso cuando uno lee las noticias sobre estos hechos y me pregunto que ocurriria si a Macri le secuestraran a uno de sus familares mas allegados y lo desaparecieran sin saberse su paradero.Seguramente se desataria una gran convulsión y se revolverian cielo y tierra para encontrarlos.No ocurre asi en estos casos porque, simplemente, estos tienen una estrecha relación con la politica de los gobiernos de los paises, donde, desgarciadamente y a pesar de los años transcurridos de la aplicación de la Operación Condor en nuestra America, aún se continuan dando estos hechos por parte de quienes quieren perpetuar el neoliberalismo y el capitalismo salvaje en este convulso mundo, sin percatarse que a medida en que continuen ocurriendo tales barbaridades, se aumentara el nivel de rebeldia y de conciencia de los hombres y mujeres que habitamos esta America nuestra y se revertira al final en lucha contra el sistema imperante.Lo pueblos no olvidan, y la justicia, tarde o temprano llegará.