ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Como todo lo que nace en tiempos de emergencias, el mayor campamento de refugiados del mundo no se suponía que permaneciera por muchos años. No se suponía que existiera hasta entrado el siglo XXI. Pero Dadaab aún se mantiene en pie. Situado en el noreste de Kenya, quedó abierto entre octubre de 1991 y junio de 1992 para cobijar a los refugiados que huían de la guerra civil somalí.

La intención primaria era que los tres campos de Dadaab albergaran hasta 90 000 personas, asegura la página oficial de la Agencia para los Refugiados de la ONU, Acnur. No obstante, el sitio confirma que viven en ese complejo de campos más de 463 000 refugiados, incluyendo unas 10 000 personas que conforman la tercera generación nacida en Dadaab de padres refugiados, también  nacidos ahí.

Paradójicamente, Dadaab constituye, a la vez, un punto de conflicto y de amalgama. Es la tercera «ciudad» keniana más poblada tras Nairobi y Mombasa y, desde el punto de vista familiar, resulta complejo afirmar sin cuestionamientos antropológicos la nacionalidad de sus inquilinos.

La disputa actual, sin embargo, no es esa, sino el cierre del campamento. Kenia defiende que el campamento «se ha convertido en un refugio para el terrorismo y otras actividades ilegales». Sin embargo, el portavoz de Acnur, Babar Baloch declaró que «el regreso de refugiados  somalíes a su país de origen debe ser voluntario y producirse con seguridad y dignidad cuando las condiciones lo permitan».

Mogadiscio, por otro lado, parece dar señales a favor del regreso de sus refugiados, desde que estrenara, en febrero pasado, al presidente  Mohamed Abdullahi Farmaajo. Este se proyecta a favor de la reconstrucción del país, severamente azotado por la sequía y por la guerra civil.  

Todo lo descrito se produce en el contexto de la crisis alimentaria en el Cuerno de África, con 12 millones de afectados en Djibouti, Etiopía, Kenya, Somalia, Uganda y Eritrea, necesitadas de ayuda de emergencia por parte de organismos internacionales.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

CARLOS dijo:

1

3 de agosto de 2017

12:41:19


EN ESTE MUNDO EXISTE MUY POCAS COSAS CLRAS COMO EL SOL Y LA LUNA. CASI TODO LO QUE ESTA EN LA TIERRA EN ESTADO NATURAL INCLUYENDO AL SER HUMANO ESTA CONTAMINADO Y EN ESTADO DE CONFUSIÓN. A TODO ESO SE LE SUMA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN CIENCIA Y TECNOLOGÍAS QUE EL PROPIO HOMBRE A CREADO CON MAYOR CONFUSIÓN, MANIPULACIÓN Y CONTAMINACIÓN LO CUAL HACE A LA TIERRA EN UN LUGAR MUY DIFICÍL DE VIVIR . EN EE.UU POR CADA MINUTO QUE PASA NACEN 10 BEBES CONFUNDIDOS, MANIPULADOS Y CONTAMINADOS AL 300%, CUANDO ESOS BEBES CRESCAN Y LLEGUEN ASU ETAPA ADULTA ESTARÁN CONFUNDIDOS, MANIPULADOS Y CONTAMINADOS AL 600%, ES EL MUNDO DONDE LES HA TOCADO VIVIR, SINO SUCEDE ALGO POSITIVO A FAVOR DE LA HUMANIDAD EN LOS PROXIMOS 10 AÑOS.

Jorge Luis Segura dijo:

2

5 de agosto de 2017

18:55:02


vivimos muy de cerca las necesidades que viven estas personas estuvimos en Ethiopia en el desierto ,por dos años y seis meses Oh África cuanta necesidad.cuanta necesidad Oh África llegue la voz de tus Ruegos al Dios de los Cielos y sea escuchado tu clamor para que tus pueblos puedan vivir como merecen