ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
En 20 años puede ser posible que las personas se bañen en el lago Xolotlán sin afectar su salud. Foto: del autor

MANAGUA, Nicaragua.-El terremoto de 1972 redujo a escombros la ciudad de Managua. Pero la Catedral antigua, como los buenos boxeadores, se mantuvo en pie. Aún hoy es posible ver las grietas en sus columnas y el alcance de la destrucción en las dos torres frontales, pero la resistencia del edificio es un recordatorio del carácter nicaragüense.

Codiciado por los filibusteros e invadido por los marines estadounidenses en varias ocasiones a comienzos del siglo pasado, el país centroamericano ha conocido pocos momentos de tranquilidad.

La Revolución Sandinista que triunfó el 19 de julio de 1979 fue la respuesta popular a la desigualdad y el atraso que se entronizó durante la dictadura de los Somoza, apoyada por las administraciones estadounidenses desde Franklin D. Roosevelt hasta Gerald Ford, quizá con la honrosa excepción de Jimmy Carter.

«Somoza es un hijo de puta, pero es nuestro hijo de puta», cuentan que dijo Roosevelt cuando lo cuestionaron por su respaldo al régimen que traicionó la causa de Augusto César Sandino y asesinó a decenas de miles de personas hasta su derrocamiento.

La revolución inició programas de alfabetización, entregó tierras, reformó la Policía y el Ejército. Los jóvenes guerrilleros sandinistas, con un amplio respaldo popular y la solidaridad de países como Cuba,  cambiaron el rostro de Nicaragua en poco tiempo.

Los estadounidenses, en cambio, utilizaron todos los medios posibles para socavar la frágil economía del país y crearon una oposición armada, lo que desembocó en la guerra civil. Cuando la Casa Blanca se vio limitada por el Congreso para el financiamiento de sus operaciones encubiertas en Nicaragua, se involucraron en el escándalo del Irán-Contra. Vendían armas  a la nación persa (que les estaba prohibido) y utilizaban ese dinero para pagar a sus mercenarios en Centroamérica.

En medio del conflicto civil y la intervención norteamericana, las elecciones de 1990 fueron adversas para el sandinismo, que pasó a la oposición. Durante 16 años de gobiernos neoliberales aumentó la brecha entre ricos y pobres y se hizo poco por lograr una estabilidad social en el país.

EL MILAGRO NICA

En Nicaragua se respira un ambiente de tranquilidad ciudadana . Foto: del autor

La victoria electoral en los comicios del 2006 puso al Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), con el Comandante Daniel Ortega al frente, de nuevo al mando de los destinos de Nicaragua, pero en una etapa histórica distinta.

Los resultados del modelo de reconciliación nacional, paz y unidad que se lleva a cabo desde entonces no son solo reconocidos por la inmensa mayoría de los ciudadanos e importantes organismos internacionales, sino que se ven y respiran en el ambiente de una nueva Nicaragua.

Las orillas del lago Xolotlán, que hasta hace algunos años eran el vertedero público de la ciudad, se han convertido en un paseo urbano y se han llenado de parques de diversiones para los niños.

El programa de tratamiento de agua del lago comenzó en el año 2009 y ya han desaparecido los malos olores del pasado y las amenazas a la salud para los habitantes de la ciudad.

Según especialistas, si se evita que lleguen nuevas aguas residuales y se continúa con el tratamiento, será posible bañarse en el Xolotlán sin riesgos en 20 años.

La preocupación por el medio ambiente es una de las banderas del gobierno sandinista. En los márgenes del Cocibolca, el mayor espejo de agua del país, se erigen más de una veintena de generadores eólicos de última tecnología que producen energía suficiente para 160 000 hogares.

El departamento de Rivas es una de las zonas de viento más privilegiadas del mundo y el plan es duplicar la producción. También hay condiciones para desarrollar la biomasa, la energía geotérmica, hidráulica y solar.

En Puerto Sandino, en el centro-occidente del país, se instaló recientemente una planta solar con  46 000 módulos fotovoltaicos de 12,5 MW que es la mayor de las tres con que cuenta el país hasta el momento.

Nueve de cada diez nicaragüenses tienen hoy acceso a la electricidad, en comparación con los cinco de cada diez que disfrutaban del servicio en el 2005.

El sandinismo recibió en el 2007 un sistema de producción eléctrica colapsado, de apenas 500 MW y dependiente del petróleo. En la actualidad, más del 53 % de la matriz energética es por generación limpia y la esperanza es alcanzar el 90 % en la próxima década.

A orillas del lago Cocibolca, el mayor de Nicaragua, se levantan decenas de generadores eólicos. Foto: del autor

La economía en general no ha parado de crecer en los últimos años a un promedio que ronda el 5 % del PIB, uno de los más altos de la región y solo superado por Panamá.

El crecimiento se ha revertido en beneficio de las mayorías gracias a amplios programas sociales del gobierno, que llegan a las poblaciones más vulnerables.

Hambre Cero permite adquirir animales de granja para iniciar un emprendimiento en zonas rurales. Las mujeres que mantienen sus familias son priorizadas. El programa entró este año en una etapa superior al cambiar la gratuidad por un sistema de préstamo que garantiza la autosuficiencia de los beneficiados.

El Plan Techo, entretanto, ha mejorado las condiciones de vida de cientos de miles de personas, muchas de ellas afectadas por desastres naturales, y Usura Cero aporta créditos con intereses justos para las pequeñas y medianas empresas.

Según un informe del Banco Mundial, en el año 2005 el 46 % de la población nicaragüense vivía en la pobreza y un 15 % en la extrema pobreza. Durante los últimos años de gobierno sandinista las cifras se han reducido casi a la mitad, con un 24,9 % en la pobreza y el 6,9 % en la extrema pobreza.

El país también posee uno de los mejores índices de seguridad ciudadana de América Latina y el Caribe, a pesar de que algunos de sus vecinos tienen los mayores índices de violencia del mundo.

CONFIANZA EN EL PROGRESO

En las elecciones de noviembre del año pasado, el FSLN se alzó con un triunfo contundente. El presidente Daniel Ortega y su fórmula vicepresidencial, la compañera Rosario Murillo, obtuvieron el 72 % de los votos.

La vieja partidocracia liberal y conservadora no se recupera del descrédito por su gestión entre 1990 y el 2006. Una encuesta reciente de la firma  M&R Consultores confirma sus peores temores.

La fórmula de Daniel y Rosario tiene índices de aprobación superiores al 70 %. El sondeo reflejó, además, que el 77,1 % de los nicaragüenses considera que el gobierno sandinista genera esperanza, mientras el 77,4 % estima que  conduce al país por el camino correcto y el 82,1 % que propicia la unidad y reconciliación.

A las puertas de las elecciones municipales de noviembre próximo, el FSLN se mantiene como el partido de mayor aceptación con el 56,8 % frente a un 38,3 % que refirió no congeniar con ninguna agrupación política y solo un 4,9 % con los de oposición.

Nicaragua, como su Catedral, no solo ha resistido la violencia de su tierra rica en volcanes y lagos, sino una historia  de opresión, guerra y neoliberalismo, para retomar la senda del progreso bajo la guía sandinista.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

ramon dijo:

1

19 de julio de 2017

07:41:11


Sera cierto tantas maravillas, si es asi vale la pena emigrar para alla

Antonio Reyes Fernandez dijo:

2

19 de julio de 2017

09:21:58


Felicidades a los Nicaraguenses, bien que se lo han ganado, los cuabanos revolucionarios nos sentimos orgullosos de que tengan exitos porque ese pueblo se lo merece, el imperio se ensañó en la triunfante Revolucion del 1979 y aunque utilizó su maquinaria de guerra para destruirla no pudo, el gérmen de la misma quedó vivo y hoy a sus 38 años se muestra la justeza de su programa; hoy los pueblos de Centroamerica ven en Nicaragua el ejemplo de lo que se puede lograr y los movimientos revolucionarios luchan por alcanzar el poder, el imperio tratará neutralizarlos por eso la lucha se impone en lo adelante. Le reitero mis felicitaciones a los revolucionarios de esa tierra de lagos y volcanes.

Rubén dijo:

3

19 de julio de 2017

13:59:52


Ojalá no pierdan el camino porque solo en Nicaragua y Ecuador continúan los gobiernos del cambio.

Jose luis pimentel equihua dijo:

4

19 de julio de 2017

15:26:26


Buenos indicadores. Es conveniente conocer mas de como lo lograron. Saludos desde México.

Jorge Figueredo Jorge dijo:

5

19 de julio de 2017

16:41:08


Cumplí misión internacionalista civil como ingeniero en la industria azucarera, fuí jefe de la división de operaciones del complejo agroindustrial Germán Pomárez,desde noviembre de 1987 a noviembre del 1987, el complejo situado al norte limitrofe con Honduras donde estaban acantonada las bases norteamericanas que apoyaban a la contra. Los contras estaban a lo largo del pais en las montañas y por avión USA les tiraba los aseguramientos, incursionaban además desde Hondura haciendo daño, incendiando cañaverales etc. un día entré por el central para regresar por los lugares donde se estaba preparando tierra y sembrando caña y el comisario político me dijo cubano, lo estaba esperando, se detectaron 15 contras por la zona, no salga al campo, a veces yo hacía el recorrido en sentido inverso pero ese día tenía que firmar unos cheques para que fueran a comprar respuestos para los equipos. En esa zona el 65 % de la caña era de colonos y entre colonias había selvas donde se escondía la contra y yo lo que cargaba era una pistola estrella roja, me hubieran azado. También fuí testigo de el bloqueo de USA para que no pudieran obtener respiestos y casi todos los equipos eran norteamericanos, menos mal que ya yo iba preparado en ese tema y comencé a hacerle innovaciones a los equipos, adaptar motores sovieticos a las cargadoras de caña etc. un dia en plena zafra se partió un árbol piñón del reductor que movía dos molinos, era de fabricación norteamericana y el jefe de división de fábrica me dijo, se acabó la zafra, ese respuesto no existe. fuí a ver la pieza y le dije, dame dos tornos grandes y dos torneros A y un soldador A , que vamos a resolver ese problema, pensó que yo estaba loco, mandé a montar el árbol piñón (300mm de diámetro) en un torno y mandé hacer rosca interior en sentido contrario a la rotación y en otro torno mandé a montar una barra de acero y le mandé a tornear una espiga con rosca que enrroscara en la otra pieza, cuando estaba hecha la llevamos con una grua, la enroscamos en la otra parte y se ajustó con unas llaves grandísima, escogí la soldadura de acuerdo a los aceros y se soldó, después se terminó de tornear y listo al otro día el central arrancó, terminamos la zafra y la pieza terminó sin problemas.Cuando terminó la zafra me dieron un diploma de Vanguardia de la zafra, en esa época no cobrabamos por la misión. Tivimos que vender la chatarra de hierro a los salvaroreños que venian a buscarlo en rastras para ayudar a solventar la difícil situación económica del país a finales de 1989, ya se había derrumbado la URSS y los paises socialistas que colaboraban con Nicaragua, además el bloqueo USA y la guerra civil acabaron con el país, terminé a finales de noviembre los dos años y les dejé preparado un ingeniero nicaraguence para que ocupara mi cargo y en enero del 90 Violeta Barrios representando a 21 partidos de la oposición tomaron el poder.