ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El primer ministro demandó un estímulo al progreso agrícola y al desarrollo de las áreas apartadas. Foto: VNA

HANOI.–A 6,8 %, una cota de lujo en estos tiempos más de desaceleración que de velocidades, aspira a crecer la economía vietnamita en el 2018, comentan por estos días con discreto regocijo medios locales de prensa.

La agencia de noticias VNA, verbigracia, glosa una reciente directiva del primer ministro Nguyen Xuan Phuc, según la cual el alcance de esa y otras metas económicas pasa indefectiblemente por la lucha contra el despilfarro y el milimétrico conocimiento de las misiones por parte de cada institución.

Por ambiciosa que parezca aquella cifra, Vietnam está en condiciones de alcanzarla, pues en los últimos años la ha estado rondando a despecho del desfavorable escenario internacional y de factores de origen natural como inundaciones, sequías e intrusiones salinas en importantes porciones de su territorio.

En el 2016, por ejemplo, el Producto Interno Bruto (PIB) creció 6,21 % y este año debe trepar hasta el 6,7 %. Guarismos de envidia que ya quisieran para sí naciones de cualquier latitud.

Se dice rápido, pero llegar hasta aquí no ha sido fácil. Bien lo comprenderán los países que no han tenido un destino tan duro.

Tras ser arrasado en una guerra en la que Estados Unidos le lanzó más de 260 millones de bombas (media tonelada de explosivos por habitante), la nación indochina expulsó al agresor, lamió sus heridas y emprendió un camino inédito hacia el desarrollo.

Vietnam está en transición hacia una economía abierta desde 1986. A la sombra del Doi Moi o política de renovación, el país cosecha notables avances en diversos sectores y, de subdesarrollado, se convirtió en una nación en desarrollo y de ingresos medios.

En ese contexto, el primer ministro Nguyen Xuan Phuc, urgió a recortar gastos innecesarios y plantillas infladas, a reorganizar el aparato administrativo y a crear fondos destinados al mejoramiento del salario de los trabajadores.

Demandó, asimismo, priorizar los programas nacionales enfocados en la reducción de la pobreza, a crear más puestos de trabajo, a estimular el progreso agrícola y el desarrollo de las áreas apartadas y a usar en mayor cuantía los adelantos de la ciencia y la tecnología.

Estimulado por el Doi Moi, el país mantiene un paso impresionante en el alza del PIB, la reducción de la pobreza y el mejoramiento del nivel de vida de la población.

Su entrada a la Organización Mundial de Comercio (OMC) en el 2007 y su filiación a la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) lo han llevado a una plena integración en el comercio mundial, con una paulatina reducción de aranceles.
Por otra parte, la liberalización de determinados sectores también le permite beneficiarse de un apreciable flujo de inversiones extranjeras, claves para la industrialización.
Vietnam, en suma, tiene todas las cartas para seguir creciendo a un ritmo frenético. Y tiene más que demostrado que las sabe jugar. (PL)

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Rogelio dijo:

1

19 de julio de 2017

04:28:02


Despues de la terrible agresión norteamericana comenzo su etapa de estabilización político - social. Conocí vietnamitas durante mis años de estudio, todos con un alto sentido del deber, muy laboriosos. Presisamente su disciplina de vida, laboriosidad y entrega a la tarea emprendida posibilitaron la victoria durante la guerra y despues el camino de la recuperación económica. Han tenido oportunidades que han sabido utilizar muy bien. No tienen bloqueo, lo que permite una adecuada política económica. y comercial, su apertura a las inversiones ha permitido unas rápida industrializacion. Son produtores agrícolas , exportando grandes cantidades de alimentos, son los mayores productores de cafe Robusta del mundo. Tienen importantes recursos naturales petróleo, minerales, materiales de construcción, hace años cambie la placa base de mi ordenador y que sorpresa me lleve cuando leí la marca "Made in Viet Nam". Igual que lucharon y vencieron la cruel guerra luchan y venceran en el desarrollo y la vida , son Vietnamitas y les tengo gran apresio.

Efrén Respondió:


21 de julio de 2017

14:20:48

Rogelio, no has comentado la causa principal del crecimiento de Vietnam. El Partido Comunista de Vietnam legalizó e incentivó la creación de empresas en régimen de libre mercado. Esto fue lo principal que contribuyó a que Vietnam estableciera relaciones diplomáticas con países capitalistas de Occidente y Asia oriental, como los Estados Unidos y Japón. Actualmente gracias a su integración con la economía global ya tiene relaciones con la mayoria de las naciones.

Manuel Betancourt barbiel dijo:

2

19 de julio de 2017

08:11:54


Agregar solamente lo siguiente:¿podemos explorar qué cosas (que de seguro las tiene) hace Vietnam que nos pueden convenir, para aplicarlas en Cuba?. Y no solo me refiero a su gran laboriosidad o indiosincracia.Me refiero a lo que podamos hacer sin comprometer nuestro socialismo, nuestros principios, nuestra soberanía.

Cusa dijo:

3

19 de julio de 2017

10:51:33


Admirable ejemplo el de Vietnam. Cuatro decadas atras era solo tierra arrasada, hoy florece la prosperidad para su pueblo.

Alberto S. dijo:

4

19 de julio de 2017

10:56:06


Lo dicho: ¡Van pa' arriba que j....!

Julio César dijo:

5

19 de julio de 2017

12:08:15


Muy buen articulo, felicitaciones

Orlando Chirino dijo:

6

19 de julio de 2017

13:35:40


Interesante y esclarecedor. Mis felicitaciones. Es importante mencionar que el Doi Moi, la política que ha llevado a Vietnam a lo que es hoy y será en el futuro, comenzó en 1986; Vietnam era un país bloqueado aun. Nueve años después, en 1995, siendo Bill Clinton presidente, Estados Unidos quitó el bloqueo que habían tenido por 30 años; durante la guerra y después de la guerra. ¿Qué han hecho los vietnamitas para situarse donde están a pesar de lo que pasaron? Este excelente escrito nos da las respuestas. Dignas de ser estudiadas detenidamente.

hx dijo:

7

19 de julio de 2017

14:16:36


Por favor, la próxima vez que aborden el "milagro" vietnamita profundicen un poco más y vayan a los aspectos medulares que han posibilitado estos resultados. Siempre nuestra prensa se queda en describir lo logrado, cuando lo más importante es el cómo lo han logrado. Solo de ahí aprenderemos para nuestra realidad, que es otra.

Santiagodelawton dijo:

8

19 de julio de 2017

16:41:06


ESTAMOS DE ACUERDO!!EXCELENTE EL SALTO VIETANAMITA!! LOS ECONOMISTAS,, POLITICOS Y POLITOLOGOS,CUBANOS, ESTUDIARLO Y VER QUE COSAS HAN HECHO BIEN O NO HAN HECHO MAL PARA SEMEJANTE SALTO Y SIN COPIAS TEXTUALES SI ESAS ACCIONES NOS SIRVE DE AZICATE...Y DEL BUEN EJEMPLO.

Ramon pacheco dijo:

9

19 de julio de 2017

17:44:02


Que ejemplo de ejercer la direccion de un pais los lideres vietnamtas, un país destruido. Pero no derrotado, por el imperio yanqui. Y Cuba sigue casi lo mismo, la economia por los suelos, una corrupción galopante, una indisciplina aberrante, falta de exigencia en todos los sentidos. Los cubanos resolviendo y resolviendo. Solo con esperanzas...

Carlos Respondió:


23 de julio de 2017

18:31:15

Al estado vietnamita dejo de preocuparle que el individuo pueda enriquecerse por la comercializacion de su esfuerzo....sin importarle la escala. Hoy en dia las tiendas de Europa , Latinoamerica y Norteamerica estan inundadas de productos vietnamitas......comercializados de manera privada, o en consorcios entre empresas privadas vietnamitas y corporaciones internacionales

Luís Guillermo dijo:

10

20 de julio de 2017

13:48:17


Si a lo anterior agregamos que 1% de Viet Nam representa casi 10 % del de Cuba ( Por lo elevada de su economía), entonces podremos analizar con más riqueza lo que significa comparado con nuestro 1,1 % en el 1er Semestre. Nada que comparado a nuestro crecimiento Viet Nam crecerá 7 x 10 comparados con nosotros

JOPV dijo:

11

20 de julio de 2017

14:44:24


¿Cuando llegaremos a tener un PIB tan alto como Viet nam?, asi, otro gallo cantaria, Bueno si todos trabajamos en via al desarrollo de nuestro país, lograremos, muchos %, pero mientras tengamos gentes que no trabajan y delincuentes que viven del sudor de los trabajadores y de esos que viajan, para revendernos las mercancias, seguiremos en quiebra como estamos ahora.

JoseC Respondió:


23 de julio de 2017

18:39:47

Su esfuerzo por identificar las causas es loable, pero no creo que debemos darle tanto peso a la ineficiencia o corrupcion del individuo. Despues de todo, los trabajadores estatales.. son igual de ineficientes y corruptos en todo el mundo. Para explicar las causas de ese fenomeno haria falta todo un studio y al final de ello obtendriamos unas conclusiones que hoy aun muchos no quieren escuchar. Yo diria que el exito vietnamita se basa en el mantenimiento de las politicas que garanticen un minimo de justicia social con los menos favorecidos y a su vez darle alas a la iniciativa privada sin que techos burocraticos frustren esos esfuerzos.

Alberto S. dijo:

12

22 de julio de 2017

07:11:58


A los interesados en el tema Vietnam, les sugiero clickear en http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=102644&SEO=vietnam-le-entra-por-los-ojos-al-turismo-mundial