ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

QUITO.–Al menos 3 000 ecuatorianos recibieron desde el 2011 el beneficio del medicamento cubano Heberprot P, que evita en un 71 % de los casos la amputación por úlceras en los pies de pacientes diabéticos.

Con la aplicación de este fármaco cubano «el promedio de tiempo de cura de un paciente (con pie diabético) en el Ecuador es de 41 días», señaló a Andes Ernesto López, vicedirector del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, quien llegó a este país junto a Jorge Berlanga, profesor titular del equipo científico creador del Heberprot P.

López, quien es director de la empresa HeberBiotec, comercializadora del Heberprot P, señaló que en estos momentos ese medicamento se aplica en más de 25 países, posee registro sanitario en 22 y ha recibido el reconocimiento de propiedad intelectual en 47. En el mundo, unas 300 000 personas reciben el fármaco.

Señaló que aunque ningún medicamento es «mágico» por sí solo ya que el éxito depende de un sistema de salud médica integrado, este es el único de su clase en el mundo que hasta la fecha trabaja «sobre una enfermedad que no tiene solución médica en estos momentos». «La úlcera del pie, avanzada, complicada, hoy no tiene solución», acotó.

En el caso de Ecuador, estima que a partir de cifras de la Organización Mundial de la Salud y de la Federación Internacional de Diabetes, cada año se practican alrededor de 6 000 amputaciones, una cifra que podría experimentar una reducción considerable con una estrategia masiva, integral y extensiva en la atención de salud.

Ejemplificó que en el caso de Cuba, antes de la aplicación del Heberprot P eran amputados miembros inferiores de unos 3 600 pacientes cada año y tras su inclusión en el cuadro básico de medicamentos en la actualidad son sometidos a estas prácticas quirúrgicas entre 400 y 450.

Con la creación del medicamento, Cuba ha fundado también una escuela internacional de pie diabético.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Dr. José Luis Aparicio Suárez dijo:

1

26 de junio de 2017

03:20:54


El Heberprot-P continúa demostrando sus bondades ante los azotes del pie diabético; y como luz esperanzadora ante lo oscuro de una amputación; es un producto auténticamente cubano, fruto de la Biotecnología, que cada vez se usa más en el mundo. Los diabéticos, se sabe, tienen disminución de factores de crecimiento en sus tejidos, con el consecuente retardo de la cicatrización de heridas y la cronicidad que lo acompaña, pudiendo llevar a la amputación. Afortunadamente, el Heberprot-P, aplicado perilesional e intralesional, al contener factor de crecimiento epidérmico humano recombinante, permite tratar las úlceras complejas del pie diabético (grado 3 y 4, según la escala de Wagner), estimulando una respuesta fármaco-dinámica más eficaz del tejido de granulación y del cierre de la herida, e incrementando la proliferación y migración celular, de modo que mejora significativamente la calidad de vida de los pacientes. ¡Enhorabuena!

Argote dijo:

2

26 de junio de 2017

06:55:21


Magnifico producto he visto de cerquita los resultados de su uso y también como hay personas que rechazan su uso por diferentes causa, la realidad es que este producto "si parece ser Mágico" Muchas felicidades a nuestro Científico inventor del producto, seguiremos mostrando al mundo los resultados del mismo. Soy representante de la misión medica en Ecuador en estos momentos y se de lo que les digo.

Ramon Pacheco dijo:

3

26 de junio de 2017

09:07:47


Lastima que estos estos avances sean ignorados por los monopolios farmacéuticos y por los gobiernos de los países neoliberales.

Madison Reed Respondió:


26 de junio de 2017

18:30:17

Verdad!

rb dijo:

4

26 de junio de 2017

09:59:44


Buenos días, mi nombre es Roberto, considero el suyo un artículo interesante y sin dudas, muestra del buen hacer de los seres humanos a favor de los demás. Aunque hay que reconocer que tratar bien a los demás no es una práctica generalizada por estos días. Sino todo lo contrario. Reconozco que usted es únicamente el ente (o representa al ente) que trasmite esta información, y que por lo tanto es improbable que pueda darle respuesta a mi inquietud respecto a esta buena noticia. Resulta que visitamos el fin de semana pasado al tío de mi esposa en la ciudad de Matanzas (nosotros somos de la Habana), el señor que se nombra Jorge Pita, fue operado en el hospital universitario Faustino Pérez, de dicha ciudad. Lamentablemente debido a la diabetes y deficiente irrigación sanguínea le amputaron la mitad del pie izquierdo, perdiendo todos los dedos. Bueno, para no abrumarlos con los detalles, le dieron el acta esta semana bajo tratamiento de Heberprot P, que como bien destaca su artículo, es UN PRODUCTO CUBANO. Pero al dejar el hospital le comunicaron al paciente que tiene que resolver el medicamento por sus medios. Que el hospital ya no es el responsable de facilitárselo al paciente. Y ahora viene lo bueno; no perdón, lo malo, el medicamento no aparece por ninguna parte. Mi pregunta es: acaso tendrá que sacar pasaje a Ecuador la familia de mi esposa para conseguir HEBERPROT P, que es UN PRODUCTO CUBANO, pero que no existe, al menos en Matanzas. Por favor, si pudiera darnos alguna respuesta se lo agradeceríamos muchísimo. Recuerde que se trata de la salud, calidad de vida e incluso de la vida de un ciudadano cubano. Todos nosotros estamos desconcertados y angustiados con este asunto. Respetuosamente: Roberto Carrillo

Ernesto López Respondió:


27 de junio de 2017

07:15:15

rb, lamento lo ocurrido con su familiar, pero esto que le dicen no es cierto. Cuba no exporta ningún medicamento que antes nuestra gente no lo tenga asegurado en la patria. Le pido que contante con el compañero Osvaldo Reyes (del CIGB) quien coordina este programa en Cuba por el CIGB para que le oriente y apoye en la adecuada solución, email: osvaldo.reyes@cigb.edu.cu. y le agradezco mucho por su comentario. Ernesto

Osvaldo Reyes Respondió:


27 de junio de 2017

10:00:03

Buenos días Roberto. Le escribe Osvaldo Reyes, Coordinador por el CIGB del programa de la extensión nacional del uso del Heberprot-P en pacientes con úlceras del pie diabético. Lamentamos mucho la situación de su tío y la trascendencia al resto de la familia. Parte de nuestro trabajo es estar atentos a cualquier situación para poder contribuir a la mejor atención a pacientes diabéticos que padezcan esta enfermedad. Este mes se cumple el 10mo aniversario del funcionamiento de este programa en Cuba con un total de pacientes tratados que supera los 67 mil beneficiados y con una reducción del riesgo de amputación en más de un 78 %. Su tío, como todas las cubanas y todos los cubanos, merece y estará dentro de los pacientes que accederá a este tratamiento con el medicamento cubano. Para eso disponemos de un numeroso equipo de especialistas y trabajadores del MINSAP, del CIGB y de miles de personas e instituciones que colaboran con en el funcionamiento del programa a lo largo de todo el país. En Matanzas el programa funciona en al menos un policlínico de cada municipio. En todas las provincias del país, los pacientes con úlceras complejas, como las de su tío, se atienden inicialmente en las consultas de los hospitales. Luego de varias aplicaciones del medicamento y cuando disminuye la gravedad de la úlcera, los pacientes son remitidos a la consulta del programa en el policlínico más cercano al lugar de residencia para que concluya el tratamiento de manera ambulatoria. Nuestro sistema de salud asegura la disponibilidad del medicamento para todos los pacientes que lo requieren. En caso de alguna dificultad, conocemos que la dirección de cada institución de salud es responsable de encontrar la solución más inmediata. Para una respuesta concreta a la situación de su tío, le sugiero contactar en el Hospital Provincial Faustino Pérez, a la Dra. Elaine Castañeira Jorge, Coordinadora provincial del programa, quien ya está al tanto de la situación.

Juan Ruano dijo:

5

26 de junio de 2017

23:02:18


Saludos de administración desde El Salvador. Son los logros científicos de la Revolución Cubana y del Socialismo, que permiten comprender acerca de la utilidad social de la medicina. Mientras los imperialistas perfeccionan su industria armamentista que solo sirve para matar, Cuba produce medicamentos para mejorar la calidad de vida de las personas. Todo un ejemplo de ética en el campo científico.

carlos inst Finlay macrobiotica dijo:

6

27 de junio de 2017

10:13:38


SE IGNORA que en la macrobiotica del inst Finlay hace 15 anos Carmen Porrata y Concepcion Campa estan curando todas las enfermedades con una dieta alcalina(arroz integral, millo, ajonjoli tostado, frijoles, zanahoria, cebolla, rabano, col, perejil, apio, acelga, cebollino, achicoria, sal marina integral..Y NO comer, Frutosa(azucar, miel, aceites refinados, lacteos, arroz blanco, arina trigo refinada(pan, galletas) para regular la acidosis metabolica a bajo tenor. CURA LAS ULCERAS TERMINALES EN 70 DIAS, CURA EL CANCER TERMINAL, LA DIABETES, EL ASMA, LA OSTEOPOROSIS, etc...para enviarte informacion mi correo es tukolag@gmail.com, Carlos pasciente colaborador desde hace 6 anos