ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

El lunes pasado decenas de personas reclamaron la independencia de Puerto Rico del poder colonial que ejerce Estados Unidos sobre la isla, tras una intervención del líder independentista Oscar López Rivera ante el Comité Especial de Descolonización de la ONU.

Las consignas Independencia para Puerto Rico y Viva Puerto Rico Libre acompañaron la cerrada ovación que los presentes en la sala de conferencias 2 de las Naciones Unidas ofrecieron al patriota, quien afirmó que los casi 36 años de encierro en cárceles estadounidenses no afectaron su espíritu de lucha.

López Rivera reconoció en tanto el respaldo y la solidaridad de Cuba con la causa de la autodeterminación boricua.
«Quiero agradecer al pue­blo y al gobierno cubanos y a los cinco héroes por su apoyo», afirmó.

Cuba presentó ese mismo día el proyecto de resolución en favor de la independencia de Puerto Rico, luego adoptado por consenso por dicho Comité Especial, órgano creado en 1961 para promover el fin del flagelo del colonialismo en el planeta.

Ana Silvia Rodríguez, representante permanente alterna de Cuba ante la ONU, se refirió al apoyo de la Mayor de las Antillas a la necesidad de poner fin al estatus colonial de Puerto Rico.

«El pueblo puertorriqueño contará invariablemente con nuestra solidaridad. Cuba seguirá defendiendo su derecho legítimo a la libre determinación e independencia», declaró luego que se aprobara una nueva resolución que ratifica esa prerrogativa.

La medida, impulsada por Cuba, Bolivia, Ecuador, Nicaragua y Rusia denuncia la instalación por parte de Washington de la Junta de Supervisión Fiscal y llama a la Asamblea General de las Naciones Unidas a tratar el caso de Puerto Rico.

La Junta de Supervisión Fiscal tiene potestad para decidir sobre el manejo de las finanzas de Puerto Rico y fue impuesta por el Gobierno de EE.UU. ante la grave crisis económica que atraviesa el país.
Recientemente en Puerto Rico se celebró un referendo consultivo en el cual le preguntaron a los ciudadanos si desean la anexión como estado de EE.UU., la independencia o el actual estatus territorial.
Los puertorriqueños que asistieron a las urnas votaron por mayoría a favor de la anexión a EE.UU. en el referéndum no vinculante marcado por una altísima abstención.
El 97  % de los que votaron, alrededor de medio millón de ciudadanos, eligió la anexión, aunque la participación fue solamente de un 22 % de los 2,2 millones de ciudadanos llamados a las urnas.
Este plebiscito fue rechazado por los movimientos independentistas que aseguran que no tiene ningún efecto político, sino que solo dará un segundo respiro al sistema político de Puerto Rico.
La privilegiada ubicación geográfica de Puerto Rico como punto de articulación en el Caribe entre sur y Centroamérica con Norteamérica, así como entre el continente americano y el europeo, le ha conferido a la isla un valor estratégico.
Pero la importancia geopolítica de Puerto Rico no se limita a su privilegiada posición geográfica, sino también por ser un territorio no incorporado de los Estados Unidos que durante los 119 años de soberanía estadounidense se ha integrado de forma desigual tanto política, sociológica, cultural y económicamente a la nación.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Alex dijo:

1

21 de junio de 2017

14:57:35


Si pero el pueblo de Puerto Rico tuvo el derecho de elegir entre un estado libre o un estado de Estados Unidos la parte del estado libre asociado no se metió dentro de la boleta por qué yo voté y además, la mayoría que votó libremente decidió se el estado número 51 y fue democráticamente