ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El restablecimiento de relaciones entre China y Panamá fue oficializado en Beijing por el ministro de Relaciones Exteriores de la segunda potencia mundial, Wang Yi y la vicepresidenta y canciller itsmeña, Isabel de Saint Malo. Foto: de la autora

BEIJING.-El gigante asiático obtuvo una nueva victoria en la consolidación de su política de «una sola China», luego de establecer esta semana relaciones diplomáticas con Panamá, país que rompió sus vínculos oficiales con Taiwán.

La nación centroamericana se suma así a los más de 170 países que apoyaron la resolución 2758 de octubre de 1971 que reconoce a la República Popular China como el «único representante legítimo de China ante las Naciones Unidas».

El hecho, oficializado este martes en la capital china por el ministro de Relaciones Exteriores de la segunda potencia mundial, Wang Yi y la vicepresidenta y canciller de Panamá, Isabel de Saint Malo, reconoce además que la isla de Taiwán forma parte inalienable del territorio chino, condición necesaria para desarrollar nexos cordiales con el gobierno de Beijing y pide a la comunidad internacional que así la valoren.

Actualmente solo 20 países, de los más de 70 que lo hacían en 1969, conservan vínculos diplomáticos con esa provincia, apoyando así un diferendo de más de 60 años entre ambos lados y que desde mediados del siglo pasado es considerado un arma de ataque contra el desarrollo del gigante asiático.

En un mensaje a la nación para anunciar este nuevo paso de nexos bilaterales, el presidente panameño, Juan Carlos Varela reconoció que «la República Popular China siempre ha desempeñado un papel relevante en la economía de Panamá» y dijo que instruyó a todo su gabinete  a fin de firmar acuerdos en materia turística, comercial, migratoria, agrícola, educativa y marítima.

Mientras, en Beijing, los cancilleres de las dos partes suscribieron un comunicado conjunto en el que esbozan una relación diplomática «basada en los principios de respeto mutuo a la soberanía e integridad territorial, no agresión, no intervención de uno en los asuntos internos de otro, igualdad y beneficio recíproco y coexistencia pacífica».

Ambos dirigentes coincidieron que este suceso abre amplias perspectivas para la cooperación beneficiosa entre ambos territorios, con el objetivo del desarrollo y la prosperidad compartidas y recordaron que fue el portacontenedores chino Cosco Shipping Panama, un navío de 48,25 metros de manga (ancho) y 299,98 metros de eslora, el que inauguró la ampliación del Canal de Panamá el año pasado.

Según se conoció, para la toma de esta decisión el gobierno del istmo evaluó la cada vez más importante presencia de China en América Latina y el Caribe, al punto que es el segundo usuario más importante de la vía trasatlántica, solo detrás de Estados Unidos, y uno de los máximos impulsores de la cooperación Sur-Sur.

Hasta la fecha, la nación istmeña mantenía relaciones diplomáticas con Taiwán, mientras que el enlace con la parte continental del gigante asiático solo se limitaba a aspectos comerciales. Pero a decir del presidente panameño, un gobernante responsable no podía continuar obviando las alianzas con la segunda economía del mundo, otro golpe para las aspiraciones secesionistas en la isla china.

HISTORIA DE UN REFERENDO

Alrededor de 120 kilómetros separan a la parte continental de China de la isla de Taiwán. Hasta allí migró, en 1949, Chiang Kai-sek cuando sus fuerzas fueron derrotadas por el Partido Comunista de China y Mao Zedong proclamó el nacimiento de la República Popular.

Bajo las órdenes de Chiang Kai-sek, la isla no quería formar parte del proceso político del gigante asiático y durante décadas no existió comunicación, viajes o comercio entre los dos pedazos de tierra. Aunque en 1992 las tensiones comenzaron a disminuir, aumentaron los contactos y se lograron acuerdos que potenciaron la cooperación económica y cultural, Beijing y Taipei todavía poseen interpretaciones distanciadas respecto al principio de una sola nación.

Esas diferencias se agravaron cuando en mayo del 2016, Tsai Ing-wen, del Partido del Progreso Democrático, que se refiere a la isla como «una nación independiente», asumió las riendas de Taiwán.

Por su parte, el ejecutivo de Xi Jinping defiende que este diferendo debe resolverse como parte de los asuntos internos de la nación sin injerencia de terceros.

A lo largo de estas más de seis décadas, China ha demostrado que, bajo la política un país, dos sistemas, puede lidiar con las diferencias y ejemplo de ello son las regiones administrativas de Hong Kong y Macao, un estatus que los dirigentes de Taiwán se niegan a aceptar.

La adición de Panamá al reconocimiento internacional de la República Popular como la única China, constituye otro rechazo a los intentos de crear dos países separados.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Lee dijo:

1

15 de junio de 2017

01:06:27


Pero Taiwán nunca fue parte de China. Por siglos la isla fue su propia entidad con su propia etnia. Los Nacionalistas (fascistas aliados con el Oeste) huyeron a Taiwán para escapar de la revolución, y esclavizaron a la población nativa. No comprendo por que la República Popular China quiere cualquier que ver con Taiwán.

Miguel Angel dijo:

2

15 de junio de 2017

08:50:38


Es un reclamo justo de la RPCh, la isla es parte inseparable del territorio continental, constituye una provincia de esta nación. La Resolución 2758 de la Asamblea General de Naciones Unidas aprobada el 25 de octubre de 1971, reconoció a la República Popular de China (RPC) como "el único representante legítimo de China ante las Naciones Unidas" y expulsó "a los representantes de Chiang Kai-shek del puesto que ocupan ilegalmente en las Naciones Unidas”. Realmente Taiwán es el polvorín de las relaciones sino-estadounidenses, desde 1949. Taiwán sigue constituyendo uno de los principales puntos calientes entre la RPCh y usa, por la situación de "enclave estratégico" protegido por EE. UU. desde entonces hasta hoy. Quién otro podría ser verdad??? Quisiera imaginarme por un instante si fuera a la inversa, q alguna nación intentara brindar protección y apoyo a un estado de ultramar q perteneciera a los EEUU?? En primer lugar no se separa del territorio continental, no lo permiten, sin otra hipótesis, el resto es de imaginar. Pero la RPCh con la sabiduría q los caracteriza persisten en su faena de recuperar el territorio q les pertenece. Diplomáticamente han vencido y continúan en la lucha, aunque han declarado las autoridades chinas q no han descartado la vía militar para recuperar el territorio, lo q felizmente no ha sucedido y esperemos no ocurra sería una catástrofe de grandes proporciones.

Patricio Pérez Mirabal dijo:

3

15 de junio de 2017

14:01:33


VIVA CHINA SOCIALISTA, EJEMPLO DE PAIS.

wbc dijo:

4

19 de junio de 2017

07:59:39


me gusta