ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Como una llovizna casi inaudible o como un televisor sin señal en el fondo de un largo pasillo. Y, si tienes paciencia y escuchas la grabación hasta el final, apreciarás un pitido.

Así de leves fueron los sonidos registrados por la sonda de la NASA Cassini cuando el 26 abril se precipitó a toda velocidad al espacio entre Saturno y su anillo más cercano, durante la primera de sus 22 maniobras.

Esta inmersión marcó el inicio del gran final que culminará con la destrucción de la sonda en la atmósfera del planeta a mediados de septiembre.

La falta de sonidos más fuertes significa que esta zona, visitada por primera vez por una nave espacial, está relativamente libre de partículas de polvo.

El hallazgo dejó perplejos a los científicos a cargo de la misión que temían el impacto de las partículas de polvo sobre la nave.

Y es que viajando a una velocidad de 110 000 kilómetros por hora, cualquier colisión con un objeto por más pequeño que sea puede tener consecuencias calamitosas.

Tal era el temor de los controladores en Tierra que ubicaron la antena en forma de plato apuntando hacia el frente, para que actuase a modo de escudo.

Y por esta misma razón la visita a esta zona se planificó para los últimos meses de la misión.

1, 2, 3, 4...
«La región entre los anillos y Saturno es aparentemente “el gran vacío”», señaló Earl Maize, director del proyecto Cassini.
William Kurth, a cargo del equipo del RPWS -siglas en inglés del Radio and Plasma Wave Science instrument, uno de los instrumentos con sensores de la antena-, describió la grabación como desconcertante.

«He escuchado nuestros datos de la primera inmersión varias veces y, probablemente, puedo contar el número de partículas que oigo con los dedos de mis manos», aseguró Kurth.

Mientras la sonda continúa con su trayectoria, los investigadores indagarán por qué el nivel de polvo es mucho menor de lo esperado.

SIN ESCUDO PROTECTOR

Los sonidos que detectó la sonda -que en verdad son ondas de radio y plasma que el RPWS convierte en sonido- corresponden a partículas de polvo que tienen un tamaño similar a las partículas del humo de un cigarrillo.
Es decir, tenían un diámetro de cerca de un micrón (o una millonésima de milímetro).

La ventaja de que fueran tan pocas y tan pequeñas es que en las próximas inmersiones, la sonda no necesitará usar su antena como escudo.

Así, podría apuntar hacia la Tierra y ya no se perderá el contacto con la base como ocurrió en la última maniobra, y podría hacer otras mediciones.

¿CUÁNTO DURA UN DÍA EN SATURNO?

Durante su segunda maniobra de inmersión realizada el martes Cassini utilizó otro de sus instrumentos para analizar las partículas que componen los anillos.

Este instrumento puede registrar partículas más pequeñas que las detectadas a través de las ondas de radio en la primera maniobra.

El martes se hicieron también mediciones magnéticas que ayudarán a determinar cuánto dura un día en Saturno.

Este detalle ha sido hasta ahora un misterio ya que las nubes que recubren el planeta no permiten ver a qué velocidad rota sobre su eje.

La sonda continúa enviando los resultados de la última maniobra.

Cassini fue lanzada al espacio en 1997 y ha estado orbitando Saturno desde el 2014. (BBC)

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Carlos dijo:

1

6 de mayo de 2017

04:56:18


En el artículo dice: "Es decir, tenían un diámetro de cerca de un micrón (o una millonésima de milímetro)". Error: Un micrón es una milésima de milímetro.

Engineer 01 dijo:

2

6 de mayo de 2017

09:43:48


1 micron = 0.000001 meter 1 micron = 0.001 milimeter

Juan dijo:

3

6 de mayo de 2017

17:23:22


Muy interesante. Ok.

Juan dijo:

4

6 de mayo de 2017

17:24:42


Muy interesante.

Escarlata dijo:

5

8 de mayo de 2017

10:16:24


!INCREÍBLE! El hombre y el espacio nos siguen asombrando. Solo recomiendo que no se confien pues según los sorprendió la situación actual también puede sorprenderlos en el futuro.

Francoae dijo:

6

8 de mayo de 2017

23:15:22


pareciera ser que los científicos están equivocados en la composición de los anillos; aún así siguen aferrándose a seguir diciendo que se compone por partículas de polvo. Talvez los anillos sean producto de una distorsión producida por un gran campo magnético. Y esto a su vez ofrece en grabación una estática y ese sumbido típico de una retroalimentación hecha por sus mismos instrumentos de grabación, cuando es revertida por un gran campo magnético.