ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Como demostración de su fuerza EE.UU. lanzó la más potente de sus bombas no nucleares sobre presuntas instalaciones del grupo terrorista Estado Islámico. Foto: AP

Con la consigna de Hacer a Estados Unidos grande otra vez, Donald Trump se convirtió en el 45 presidente de ese país. Este sábado se cumplieron los primeros 100 días de un gobierno que no ha dejado de ocupar titulares y portadas informativas. Pero más allá de la retórica y el escándalo que habitualmente lo rodea, ¿cuánto ha cambiado en estos meses? Granma comparte algunas claves con sus lectores.

ÓRDENES EJECUTIVAS

Una de las formas en las que un presidente ejerce su poder es a través de órdenes ejecutivas, pues no necesitan pasar por los largos canales de aprobación del Congreso.

Frecuentemente, las primeras están destinadas a cumplir algunas de sus promesas o compromisos de campaña, y suelen incluir acciones específicas para revertir políticas de la administración precedente.

En este sentido, Trump no ha sido una excepción. Con una orden ejecutiva retiró a Estados Unidos del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP, por sus siglas en inglés). Otras tienen el propósito de revertir la estrategia medioambiental de Barack Obama, desregular el mercado laboral, permitir la construcción de dos polémicos oleoductos, o modificar la política migratoria. Además, eliminó una prohibición para que personas con trastornos mentales pudieran adquirir armas de fuego.

Pero Trump no gobierna solo, y a pesar de que el Congreso está dominado también por republicanos, existen tensiones entre la Casa Blanca y el Capitolio. Temas como los impuestos, la asignación de fondos, o la regulación de las instituciones financieras sí deben pasar por el órgano legislativo. Así, por ejemplo, la primera orden ejecutiva, firmada el mismo 20 de enero, estuvo dirigida a contener la aplicación de la Ley de

Protección al Paciente y Cuidado de Salud Asequible (ACA, por sus siglas en inglés), conocida como Obamacare; pero eliminar esa ley es competencia del Congreso.

POLÍTICA ENERGÉTICA Y MEDIOAMBIENTAL

Durante la campaña, Trump insistió en que Estados Unidos se retiraría del Acuerdo de París, un convenio que establece medidas para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Aunque eso no ha ocurrido, sí ha dado algunos pasos para cambiar la estrategia medioambiental y energética de la administración anterior.

En su primera semana de trabajo en la Casa Blanca autorizó la construcción de los oleoductos Keystone XL –que transportará petróleo desde Alberta, Canadá, hasta Nebraska– y Dakota Access, cuya construcción había sido
detenida luego de meses de protesta de grupos defensores del medioambiente y comunidades nativas, por considerar que dañaría lugares sagrados para ellos.

En marzo firmó la llamada Orden Ejecutiva de Independencia Energética, que refuerza el uso de los combustibles fósiles, y revierte el Plan de Energía Limpia impulsado por Obama para exigir a los estados regulaciones en las centrales eléctricas de carbón.

Asimismo, elimina el requisito de que las agencias del Gobierno federal consideren el impacto para el cambio climático a la hora de tomar decisiones sobre proyectos vinculados con el medioambiente.

El presidente dijo que su objetivo era garantizar la independencia energética y potenciar la creación de empleos. Sin embargo, recibió fuertes críticas tanto de grupos ambientalistas como de legisladores. El líder de la minoría demócrata en el Senado, Chuck Schumer, acusó a Trump de priorizar los intereses de la industria petrolera a expensas de la salud de los estadounidenses y el futuro del planeta.

Grupos opositores destacan la relación estrecha entre la actual administración y empresas asociadas a la industria del petróleo. Recordemos que el secretario de Estado, Rex Tillerson, al momento de su nominación era el director ejecutivo de Exxon Mobil.

OBAMACARE

Desde el 2011 los republicanos en el Congreso están intentado revertir el Obamacare. Aunque eso es anterior a Donald Trump, él convirtió el tema en una de las banderas de su campaña, y parecía que al estar dominados tanto el ejecutivo como el legislativo por el Partido Republicano sería fácil poner fin a esa ley de salud.

Pero los esfuerzos se estrellaron una vez más en marzo pasado, cuando los líderes de ese partido retiraron de la Cámara el proyecto impulsado por Trump. La Ley de Cuidado de la Salud, que remplazaría a Obamacare, hubiera dejado sin cobertura médica a unas 14 millones de personas. Pero ante el riesgo de una derrota ni siquiera fue sometida a votación.

Según un informe del Congressional Research Service –considerado el tanque pensante del Capitolio– desde que Obamacare fue aprobada en el 2010 el Congreso ha estado profundamente dividido sobre el tema, más allá de filiaciones partidistas. «Los legisladores que se oponen a las disposiciones específicas de la ACA o de la ley entera han debatido en repetidas ocasiones su aplicación y han considerado proyectos para derogarla, demorarla, o modificarla», asegura ese documento.

INMIGRACIÓN

El famoso muro que construiría en la frontera con México fue uno de los temas fundamentales de su campaña presidencial. Pero lo cierto es que Trump necesita la aprobación de fondos para la financiación de ese proyecto, lo cual corresponde al Congreso.

Sin embargo, mediante directivas u órdenes ejecutivas ha dejado claro que tendrá mano dura contra los inmigrantes.

Eso no es nuevo en Estados Unidos. Entre el 2009 y el 2015, el gobierno de Obama deportó la cifra récord de 2,5 millones de personas, lo que llevó a algunos a calificarlo como «el deportador en jefe».

Ahora, con este gobierno, deportarán a personas que hayan cometido cualquier tipo de delito, fraude en un trámite oficial, o sean considerados una «amenaza para la seguridad pública». Además, las expulsiones las podrían hacer los propios agentes de inmigración y la guardia fronteriza, sin necesidad de llevar el caso ante un juez.

La aprobación de una reforma migratoria integral es una asignatura pendiente en Estados Unidos, donde se calcula que viven unos 11 millones de indocumentados.

Otras medidas polémicas de Trump en esta área fueron sus dos versiones de un veto migratorio para prohibir la entrada a Estados Unidos de ciudadanos de algunos países de mayoría musulmana, algo que tuvo una fuerte oposición de jueces federales.

Recientemente, el presidente aprobó un decreto para endurecer el otorgamiento de las visas H-1B, un permiso de trabajo temporal que usan fundamentalmente empresas asociadas al sector de alta tecnología para contratar especialistas extranjeros.  

POLÍTICA EXTERIOR

Tensiones nucleares en Asia, relaciones complicadas con Rusia y China, declaraciones contradictorias sobre la OTAN y la prioridad en el uso de la fuerza por encima de otros mecanismos, marcaron los primeros 100 días de la política exterior de Donald Trump, un hombre a quien durante la campaña presidencial algunos habían calificado como «aislacionista».

A comienzos de abril Trump lanzó 59 misiles Tomahawk contra una base aérea en Siria. Unos días después, en otra demostración de fuerza, lanzó la más potente de las bombas no nucleares, conocida como la «Madre de todas las bombas», sobre presuntas instalaciones del llamado Estado Islámico en Afganistán.

Si bien el ataque contra Siria le valió la condena de buena parte de la comunidad internacional, le ganó el respaldo de la mayoría del Congreso. Asimismo, una encuesta realizada por el Pew Research Center –un tanque pensante con sede en Washington– reflejó que el 58 % de los estadounidenses apoyaron la decisión del presidente.

NIVELES DE APROBACIÓN

Donald Trump llega a sus primeros 100 días con bajos índices de aprobación. Aunque los números varían según la encuestadora, oscilan alrededor del 40 %. No obstante, mantiene el respaldo entre sus bases, pues el 96 % de los que lo apoyaron en noviembre votarían otra vez por él, según reveló una reciente encuesta realizada por ABC News y Washington Post. Mientras, solo el 85 % de los que votaron por Hillary Clinton declaró que lo haría nuevamente.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Miguel Angel dijo:

1

1 de mayo de 2017

03:35:06


Realmente queda muy poco por agregar al excelente análisis q realiza Dalia González Delgado, de manera sucinta recorre los primeros 100 días del dt, q reflejan una política agresiva, prepotente,«aislacionista», reaccionaria y antipopular, egoísta, de desprecio absoluto por los intereses de la mayoría de la humanidad, en apoyo de las grandes transnacionales de la industria del petróleo y del armamento. Un 40 % de la aprobación de su gestión lo coloca en niveles muy bajos. No se auguran mejores tiempos en su mandato.

Rubert Dominguez dijo:

2

1 de mayo de 2017

08:24:46


La único bueno es que el no tiene la última palabra si no ya hubiera eliminado la prensa, el congreso y todo los que se opusieran a el, para mi el es un aprendiz de Dictador. Y como habla de libertad y democracia, cuando en realidad lo que el quisiera es el poder absoluto. Yo espero que sea revocado antes de los 4 años para el bien de todos.

Alfredo dijo:

3

1 de mayo de 2017

17:00:09


Como bien se ha dicho, no gobierna solo, los tres poderes estan bien separado, ejecutivo que lo preside el, el legislativo que es el comgreso, quies es el que hace las leyes, y el judicial quien es que revisa que laa leyes que se hagan no violen la consritucion, pero ademas cada 4 años hay eleccion, si al pueblo no le gusta su gestion, saldra otro presidente, por lo que no hay que preocuparse.

Lucien dijo:

4

1 de mayo de 2017

20:17:09


Muy parcializado el contraste entre la politica migratoria de Obama y la de Trump. Si bien Obama deporto 2 millones, legalizo a 4 a traves de sus decretos por DACA y DAPA.

parmapillolin Respondió:


2 de mayo de 2017

18:21:33

Ningun pais muy muy rico que paresca puede sostener una invacion de millones de inmigrantes a traves de sus fronteras sin pagar impuesto, educacion gratis medicina y parto gratis delicuentes menores y mayors peligrosos con desempleo para los residents y ciudadanos del pais.

emilio Fernández lobeiras dijo:

5

2 de mayo de 2017

04:52:41


A Mr. Trump, no hay por donde analizarlo. En cualquiera de los análisis que se puedan hacer del mismo, suspendería de los temas el Señor Presidente, Cesarino, de los USA. En relaciones con la prensa, cero. En economía y cambio climático cero. En políticas migratorias, y tratados comerciales, con países vecinos, cero también. En programas de salud, su contra propuesta al Obamacare, hasta sus propios correligionarios, no la avalan. ¿Que lo avala? Eso si, su discurso errático, su impredecibilidad, la xenofobia, el racismo, o el decir al Club, o Asociación del Rifle Americano palabras tales como "en la casa blanca tenéis un amigo", o aumentando el potencial de guerra, y la tensión en zonas, extremadamente peligrosas. En fin el articulo por si mismo desmenuza los fracasos de sus primeros cien días.