ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Fernando Leanes, representante en Bolivia de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Foto: Prensa Latina

El representante en Bolivia de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Fernando Leanes, destacó la equidad y universalidad en la atención médica en Cuba, que permiten hoy a la nación caribeña tener buenos indicadores.

Cuba logró la salud para todos y esto es uno de los legados más importantes para los demás países del mundo, dijo Leanes en entrevista concedida a Prensa Latina.

El funcionario de la OPS elogió también el desarrollo de la mayor de las Antillas en la investigación científica, con el objetivo de resolver problemas complejos.

Leanes participó en el onceno aniversario de la presencia en Bolivia de la Brigada Médica Cubana (BMC), la cual cuenta en la actualidad con 740 cooperantes, ubicados en los nueve departamentos de la nación andino amazónica.

Un aspecto relevante del trabajo de la BMC aquí, dijo, es su articulación con médicos bolivianos en el programa Mi Salud, para la atención primaria gratuita en las comunidades.

Más de dos mil 800 profesionales laboran en este plan, extendido a 306 de los 339 municipios, y en la mayoría hay presencia del personal cubano.

Esta integración entre médicos cubanos y bolivianos es muy importante, afirmó.

Leanes también destacó la labor de la BMC en las Ferias de Salud, un mecanismo innovador para lograr la asistencia especializada, aún en las zonas más remotas.

El representante de la OPS consideró como muy importante el reimpulso dado en noviembre pasado a la Operación Milagro, una iniciativa cubano-venezolana que sólo en territorio boliviano permitió mejorar o devolver la visión a más de 600 mil personas.

De la cifra, advirtió, la mayoría son bolivianos, pero también hay argentinos, paraguayos, peruanos y brasileños, lo cual muestra la necesidad de borrar las fronteras en la asistencia médica.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Dr.C. RENAN GARCIA TAMAYO dijo:

1

6 de marzo de 2017

10:30:52


ES CIERTO QUE LA ESCUELA MEDICA CUBANA Y LOS PROFESIONALES QUE DE ELLA EMANAN HAN TENIDO UNA TRASCENDENCIA UNIVERSAL, PUES CON NUETRA ASIENCIA, CON NUESTRA DONCENCIA Y CON NUESTRA INVESTIGACION, SE HAN DESARROLLADO NO SOLO INDICADORES DE CUBA, SINO DE AMERICA Y DEL MUNDO; LOS SERVICIOS MEDICOS CUBANOS HAN AYUDADO NO SOLO A RESTABLESAR SALUD EN CUBA, SINO EN AMERICA, AFRICA Y OTROS CONTINENTE. NO OBSTANTE A LO ANTERIOR, NOSOTRO LOS ASISTENCIALES, DOCENTES Y CIENTIFICOS CUBANOS, NECESITAMOS RECONOCIMIENTO NO SOLO DE ESTE TIPO Y DE DISCURSO, SINO TAMBIEN MAS CONCRETO QUE PERMITAN DISMINUIR LA DESMOTIVACION QUE EN ALGUNAS OPORTUNIDADES SE NOS PRECENTA COMO PROFESINALES CUBANOS, LO QUE EN NO POCAS OPORTUNIDADES NOS HACE PADECER DE LA ENFERMEDAD DE THOMAS. HACE FALTA QUE EN CONTEXTOS PARTICULARES COMO EN CONTRAMAESTRE, MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CUBA, LOS GESTORES ADMINISTRATIVOS DE POLICLINICO Y MUNICIPLES DEJEN DE BLOQUIAR EL DESARROLLO DE LA CIENCIA Y DE LA DOCENCIA Y NO LE SIGAN DANDO RIENDA AL CULTO A LA MEDICRIDAD. ESTOS GESTORES MENCIONADOS, CONSTANTEMENTE INTENTAN BLIQUIAR EL DESARROLLO DE LOS TRIBUNALES DE CATEGORIA DOCENTE, LAS INVESTIGACIONES CONTEXTUALES, LA EJECUCION DE PROYECTO DE INVESTIGACION ENTRE OTRAS ACTIVIDADES. NO PODEMOS SEGUIR SIENDOP TRASCENDENTE SI NO NOS DESARROLLAMOS CONTEXTUALMENTE DESDE NUSTRAS NECESIDADES Y POTENCIALIDADES Y DESDE AHI INCERTARNO EN LA CULTURA UNIVERSAL

Gabo dijo:

2

6 de marzo de 2017

15:17:33


Sin dudas el mejor o uno de los mejores sistemas de salud,perfectible como cualquier obra humana,no saben lo fustrado que resulta trabajar en uno como el de mi pais.saludos desde el africa de los pobres.