ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: EFE

El ministro de Justicia de Rumanía, Florin Iordache, presentó este jueves su dimisión tras nueve días continuos de protestas en el país por el decreto ley que despenalizaba ciertos delitos de corrupción y que el Gobierno se vio obligado a retirar el pasado fin de semana, informa Telesur.

"He decidido adelantar mi dimisión de la función de ministro de Justicia", dijo en rueda de prensa en Bucarest el funcionario, quien ha sido responsabilizado por el Gobierno socialdemócrata de la polémica norma.

El decreto aprobado por ley y retirado este lunes, despenalizaba la corrupción si los daños para el Estado eran menores de 44.000 euros (más de 47.000 dólares).

Los manifestantes exigen la renuncia del Gobierno socialdemócrata del primer ministro Sorin Grindeanu, tras la polémica, sin embargo, este mércoles la moción de censura, presentada por la oposición de centroderecha, fracasó en el Parlamento.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

barbara dijo:

1

9 de febrero de 2017

16:30:23


bueno yo pense que este pais ni existia

FASV dijo:

2

10 de febrero de 2017

00:14:32


POBRE PUEBLO RUMANO. NO SALEN DE UNA PARA ENTRAR EN OTRA.BULGARIA ESTA IGUAL. CORRUPCION GALOPANTE A TODOS LOS NIVELES...

Rogelio dijo:

3

10 de febrero de 2017

14:46:56


Ya con anterioridad he manifestado mi criterio con relación a la incorporación de los antiguos países socialistas ( RDA, Hungria, Rumania, Bulgaria) a la zona euro. Lo primero que sucedió en ellos fue la perdida total de poder adquisitivo de las clases trabajadoras, y las luchas entre clanes mafiosos por el control del espacio económico político. Lo siguiente fue la pérdida de capacidad productiva de estos países que se vieron limitados por el sistema de cuotas a sus principales renglones exportables, convirtiéndose en economías cautivas o prisioneras de Bruselas. Teniendo en cuenta que el mercado principal de estos países era la URSS o sea hoy Rusia, después del embargo el desplome economico es total. Ya en fin esta visible, las convulsiones sociales de estos pueblos engañados y endeudados traerán el fin de lo que pufo ser y no fue gracias nuevamente al minúsculo grupo que dirige la economía mundial.