ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La premier británica dejó claro que si el Reino Unido permanecía en el mercado único estaría sometido aún a la legislación europea. Foto: Reuters

Tras varios meses de secretismo, la primera ministra británica, Theresa May, reveló los pasos que seguirá para concretar la salida de su país de la Unión Europea. En una reciente conferencia de prensa, May expuso un plan de 12 puntos claves, entre los cuales se encuentran fortalecer y reforzar los lazos entre los integrantes del Reino Unido (Escocia, Gales, Inglaterra e Irlanda del Norte), así como lograr un Brexit ordenado.

El discurso de la premier incluyó también el control de la inmigración, para limitar el número de personas de la UE que llegan a su país, a la vez que garantiza el derecho a los comunitarios (pobladores de la UE) que ya viven en el Reino Unido, y viceversa.

Uno de los aspectos más importantes incluidos en la estrategia resulta vital para el futuro de la potencia europea: el abandono del mercado único, considerado como uno de los mayores logros de la UE y que facilita el comercio entre las 28 naciones que la componen (así como Islandia, Liechtenstein y Noruega).

May dejó claro en su intervención que si el Reino Unido permanecía en el mercado único estaría sometido aún a la legislación europea. Sin embargo, se interesó por establecer una relación nueva entre la nación y la UE. «Buscamos el mayor acceso posible mediante un nuevo acuerdo de libre comercio amplio, osado y ambicioso. Ese acuerdo podría tomar elementos de los actuales compromisos del mercado único, en ciertas áreas», aseveró.

En ese sentido, el ministro de Finanzas británico, Philip Hammond, entrevistado por Reuters, afirmó: «tenemos que seguir siendo competitivos. La mejor manera de hacerlo es tener una amplia relación comercial con la Unión Europea, nuestros vecinos más cercanos».

Al salir del mercado único, el Reino Unido ya no contaría con las llamadas «cuatro libertades»: libre circulación de bienes, trabajadores, servicios y capitales a través de la UE, lo que permite a los ciudadanos de la zona trabajar, estudiar o jubilarse en cualquier país del bloque, comprar una mayor cantidad de artículos y abaratar las transacciones de pequeñas y medianas empresas a través de sus fronteras.

No existe con anterioridad ningún país que haya abandonado el mercado único (o la Unión Europea). De acuerdo con un informe de la UE, ese organismo representa el mayor PIB de todas las economías del mundo, es el mayor exportador mundial de alimentos, y en su área vive el 7 % de la población mundial.

Actualmente el mercado único cuenta con más de 500 millones de consumidores, y el comercio transfronterizo entre sus países alcanzó 3,07 billones de euros en el 2015, un 71 % más que con el resto del mundo.

En el caso específico del Reino Unido, su cuota de bienes exportados en el 2015 fue del 10,2 % de acuerdo con el sitio web estadístico Eurostat. Sin embargo, Reino Unido es el único miembro de la UE con un comercio menor dentro del organismo que con terceros países.

A pesar de que perderá el acceso a un mercado de más de 500 millones de consumidores, refieren los defensores del Brexit, Reino Unido ganaría en independencia y podría ofrecer ventajas económicas, atraer capitales e imponer ventajas fiscales (pues también se saldrá de la Unión aduanera).

Algunos expertos consideran esto como una «oportunidad única para abrazar al mundo», y May adelantó que existen negociaciones sobre acuerdos de libre comercio con viejos y nuevos socios, entre los que se encuentran Australia y China.
«Estoy determinada a defender el libre mercado, el libre comercio y la globalización, pero también a demostrar cómo estas fuerzas pueden funcionar para todos», dijo.

Sin embargo, estos acuerdos no se podrán concretar hasta que el Reino Unido no abandone formalmente la UE, algo que podría ocurrir en dos años como máximo.

Por su parte, en el foro de Davos que tuvo lugar a mediados de enero, el primer ministro holandés, Mark Rutte, citado por DPA, afirmó que «la tasa de crecimiento económico del Reino Unido se verá influida negativamente por la salida del país el mayor mercado en el mundo».

Asimismo, el Tesoro británico prevé una contracción del PIB entre un 3,6 y un 6 % (2017-2018), un  incremento del desempleo y una retracción de la inversión privada.

Igualmente, muchos analistas internacionales alertan sobre las consecuencias del Brexit para el mecanismo de integración europeo, en momentos de tensión por la oleada migratoria y el triunfo de Donald Trump en Estados Unidos, acompañado por una retórica proteccionista.

El Brexit es aún incierto. Por un lado políticos y economistas analizan qué ocurrirá con el futuro de la Unión Europea tras un proceso inédito, mientras que en el Reino Unido el Tribunal Superior votó a favor de que el parlamento tenga la última palabra a la hora de invocar el Artículo 50 del Tratado de Lisboa (que recoge el derecho a abandonar la UE). Por ahora solo queda esperar.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

emilio dijo:

1

3 de febrero de 2017

07:43:11


Excelente. Actual, osado, diáctico, respetuoso y muy bien escrito. El futuro del Reino unido y sus desición de abandonar la Unión Eurpea es una desición soberana, pero por ser in´ditoo, atrae la atención del mundo entero. Ahora también se supo de la desición del reciente electo presidente de los Estados Unidos de abandonar el acuerdo Transpacífico y revisar otros acuerdo de libre comercio existentes. Al menos los conceptos de Nación, soberanía y autodeterminación, toman un respiro.

Hilda Respondió:


3 de febrero de 2017

09:52:31

Ahora se llama Ud. Emilio, me gustaba mas Miguel Angel

Miguel Angel Respondió:


4 de febrero de 2017

06:06:21

Sr Emilio continué expresando sus criterios, no se deje intimidar por opiniones soeces. Ud sabe q ocurre?, q el farsante piensa q todo el resto somos de la misma calaña, la Sra "Hilda" aparece dando sus siempre negativas opiniones, defendiendo a ultranza lo feo, lo malo y lo negativo, adoptando diferentes seudónimos, huyendo ser desenmascarada, la pueden encontrar por "Mara", "Sonia" y muchos mas, no sé a q le teme?, a quien intenta engañar?, si sus escritos la denuncian. Saludos fraternales. Gracias.

Miguel Angel dijo:

2

3 de febrero de 2017

10:31:02


Me gustó mucho el trabajo presentado por la periodista Gabriela Ávila Gómez, muy objetivo y actualizado. La GB decidió por plebiscito la separación de la UE, legal y respetable, la primera ministra británica, Theresa May expresó como va a realizar el Brexit de manera ordenada, he leído opiniones de los analistas, exponen factores en pro y en contra para la GB y para el resto de la ue, muchas expectativas y dudas, pero no son pocos los pronostican q el Brexit tendrá un efecto dominó para la ue, argumentando su opinión. Por ejemplo, “El resultado de la votación va a ser un estímulo para los euroescépticos en otros países europeos”, afirma el investigador británico Stepen Booth, co-director del centro de investigación Open Europe. Por otra parte, considero q todas las naciones tienen el soberano derecho de unirse a un bloque u organización, política, económica o de otra índole, o abandonarla cuando le plazca, instaurar y desarrollar en su territorio el proceso económico social q deseen, pero tal derecho le corresponde a "todas las naciones del planeta", no a las potencias o "beneficiadas por el destino". Nadie puede arrogarse el derecho de perjudicar a otras, de imponer normas de conductas o decisiones unilaterales, injustas y violatorias de los derechos internacionales establecidos, perjudicar a otras naciones. Los conceptos de nación, autodeterminación y soberanía deben ser respirados por todos los ciudadanos del planeta tierra, está incluido en la Carta de las NNUU para todos sus integrantes, no existe diferencias entre ricos y pobres, entre los poderosos militar y económicamente (porque algunos de ellos moralmente son una inmundicia, una barredura moral) y los mas humildes, todos con los mismos derechos y deberes. Gracias por publicar mi opinión.

José dijo:

3

3 de febrero de 2017

10:46:56


Parece bastante claro qué hay mucha gente a la que le gustaría ver desaparecer la UE. Me pregunto por qué. Lo más interesante es que invocando términos como soberanía e independencia, se le hace el juego a lo más reaccionario y xenofobo de Europa y de los EEUU. Solo hay que echar un vistazo a los personajes que abogan diariamente por romper la UE. Son los Trump del continente, los Le Pen de Europa. Cerrar las fronteras y gritar "nosotros primero" no resolverá los problemas. El mundo de hoy no es el de los 80. Solo que algunos aún no se enteran.

Miguel Angel Respondió:


4 de febrero de 2017

06:18:17

Estoy de acuerdo con Ud Sr José, los bloques económicos son buenos, favorecen el desarrollo económico social de su región y se convierten en motor impulsor del planeta, establecen bipolaridad. Ocurre q la ue no ha tenido hasta ahora una actitud realmente valiente, de pertenencia, consecuente con su condición, pudo ser mas decisivo e independiente, ha temido a la confrontación con los eeuu y se han subordinado a sus mandatos, sólo recordar la "Posición común" de la ue contra nuestra Patria en momentos q se recrudecía el bloqueo contra la isla, fue una actitud criminal y lacaya. Ahora el DT los está obligando a definirse y tomar decisiones como bloque, el momento es crucial, ojalá se aprieten los pantalones. Eso esperamos. Saludos. Gracias.

Lee dijo:

4

3 de febrero de 2017

14:10:57


Cuando va el Reino Unido a tener un nuevo primer ministro como Clement Attlee?

pbruzon Respondió:


3 de febrero de 2017

15:05:04

en cuanto el pueblo del reino unido lo elija ..no le parece LEE

emilio dijo:

5

3 de febrero de 2017

16:03:22


Hilda, Le confirmo que Emilio y Miguel Angel somos dos personas diferentes. Lamento no le guste tanto mi nombre, slds