ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
A Alan García, uno de los ambientalistas hondureños, le dispararon en una protesta para frenar la presa de Agua Zarca. Foto: El País

TEGUCIGALPA.–Honduras es el país más peligroso para ser defensor del medioambiente. Un informe publicado ayer por Global Witness, la ong internacional que documenta los crímenes contra los eco­logistas en el mundo, denuncia que «altos cargos políticos y élites empresariales» hondureños están ligados a una «violenta represión» de activistas que defienden sus tierras.

La organización precisa que 123 ecologistas han sido asesinados en el país desde el 2010.

Global Witness señala que los activistas han sido asesinados por «protestar contra el expolio o la destrucción de su tierra, sus bosques o sus ríos, entre ellas la prominente activista indígena Berta Cáceres», cuyo homicidio en el 2016 «fue el primero en pro­vocar un escándalo internacional».

Feminista, defensora indí­gena, activista de derechos hu­­manos, ambientalista, opo­sitora gubernamental y lideresa del (no estatal) Consejo Cívico de Organizaciones Po­pulares e Indígenas de Honduras, Cáceres murió a balazos el 3 de marzo del 2016 en su casa del suroccidental departamento de Intibucá.

«Los conflictos por la minería, las presas hidroeléctricas y la agroindustria son las principales causas de estas muertes y la mayoría de las víctimas pertenece a grupos indígenas y comunidades rurales», expone el texto.

Un elemento paralelo de la crisis que sufren los ambientalistas es la inseguridad que atrapa a los hondureños. El Observatorio de la Violencia de la estatal Universidad Nacional Autónoma de Honduras informó al diario El País que sus proyecciones preliminares revelan que el año pasado hubo 5 154 ho­micidios, con una tasa anual de 59,1 asesinatos por cada 100 000 habitantes, y que en el 2015 cerró con 5 148 casos y un promedio de 60 por cada 100 000 personas.

Al recordar que Honduras está cubierta de bosques y es rica en minerales valiosos, el informe puntualizó que el beneficio de la riqueza natural «solo los disfruta un porcentaje muy reducido de la sociedad». «Honduras tiene los niveles más altos de desigualdad de toda América Latina: cerca de seis de cada diez ho­gares de las zonas rurales viven en condiciones de pobreza extrema, con menos de 2,50 dólares estadounidenses al día», recalcó.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Puchy dijo:

1

2 de febrero de 2017

13:45:28


q horror asesinar esas personas cuando lo q estan haciendo es defendiendo el medioambiente de su pais ya q nadie tiene los pantalones d darle la cara a estos problema cada día va creciendo la taza de crimenes en nuestro mundo ahorita vamos a tener q irno a vivir a la luna para poder domir tranquilo y en paz y asi nadie nos molesta

jpse eduardo dijo:

2

2 de febrero de 2017

15:58:31


Esa situación debe preocuparnos a nosotros también: todavía en nuestro país no ha ocurrido algo como esto, pero no está muy lejos de suceder, por ejemplo en el lugar donde resido estoy cansado de denunciar a los guardias del bosque el maltrato a una cuenca hidrográfica que rodea mis tierras por los pobladores de los alrededores, amarrando y pastoreando animales dentro de ella destruyendo la vegetacción de la misma y otros con cerdos sueltos destruyendo los bordes de la cuenca y sus alrededores con el hocico, y los guardias del bosque en vez de solucionar el problema lo que hacen es estar comprometidos con el fenómeno,decirle a los moradores que yo he hecho esas denuncias, pues he tenido enfrentamientos con algunos por esta cuestión y eso me ha dado muestras de que ellos no son adivinos, además de otras cuestiones como vertimiento de basura en los alrededores de la cuenca y en los bosques aledaños: y entonces... no hay nadie que chequee el trabajo de las personas que le pagan un salario para el cuidado y protección de nuestro habitad, de uno de los legados que nos dejó Fidel: "El Medio Ambiente".

Miguel Angel dijo:

3

3 de febrero de 2017

11:19:18


La situación en este hermano país es horrorosa, pavorosa, con cuanta desfachatez actúan los oligarcas, los poderosos, los interesados en ganar dinero, obtener grandes riquezas, aunque tengan q provocar tantos daños al ecosistema, a su propio país, asesinar, imponer su mandato por medio de las armas, pero lo peor es la absoluta impunidad con q actúan. CIDH publica informe sobre la situación de derechos humanos en Honduras 18 de febrero de 2016 CIDH publica informe sobre la situación de derechos humanos en Honduras 18 de febrero de 2016. Que bochorno!! Me pregunto; q piensa la oea sobre esta espantosa situación, que medidas toma para eliminar tales crímenes y desmanes, el siempre interesado gobierno yanqui, q coloca a los gobiernos y países en sus listados de terrorismo y violación de los DDHH en algunos países? El gobierno hondureño está en la obligación de proteger y defender a sus ciudadanos amenazados y vilmente asesinados.

Barroso dijo:

4

4 de febrero de 2017

06:27:49


Que barbaros,ya la madre naturaleza nos cobrara a todos por igual por culpa de unos pocos