ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Con la presencia de los reconocidos intelectuales Roberto Fernández Retamar, Miguel Barnet y Yolanda Wood Pujols, quedó inaugurada este lunes en la Casa de las Américas la 5ta. Reunión del Comité Científico internacional del volumen IX de la Historia General de África.

Junto a ellos, miembros de la Unesco —como la directora de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Katherine Muller-Marin y Ali Moussa-Iye, jefe de la Sección de Historia y Memoria para el Diálogo—, entre otros académicos e intelectuales vinculados al estudio del llamado continente negro, anunciaron como objetivos de esta edición, «actualizar la investigación científica de la historia de África, además de poner la diáspora africana en el corazón de nuestro proyecto y evaluar la posición de la región en el mundo contemporáneo».

El desafío del comité científico es confeccionar un libro dedicado al pensamiento y el estudio de la diáspora africana en el mundo. Dirigido a divulgar la historiografía del continente, refleja uno de los propósitos de la Unesco, para compensar el desconocimiento que existe a nivel mundial sobre el tema, señaló Wood Pujols, miembro del comité científico internacional del evento, presidido por el profesor Augustin Holl.

«La historia de África debería figurar en los planes docentes de nuestro país y el mundo», sentenció el escritor Miguel Barnet, autor del clásico Biografía de un cimarrón (1966) y presidente de la Uneac, de la Fundación Fernando Ortiz y del proyecto cubano la Ruta del Esclavo.

Durante la inauguración, se reconoció los vínculos históricos entre África y Cuba. Retamar, quien dirige la institución cultural sede del evento, rememoró el compromiso cubano con la liberación de países africanos como Angola. Se refirió al apoyo a las luchas contra el apartheid y recordó, igualmente, la Operación Carlotta. Las misiones médicas cubanas ocuparon un lugar relevante en el discurso de Retamar, que también reconoció el sacrificio de los médicos cubanos que enfrentaron la epidemia de ébola.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Francisco Rivero dijo:

1

24 de enero de 2017

06:16:09


Sin conocernos nos reconoceremos En los ojos cargados de sueños. " El Apellido " ( fragmento ) Nicolas Guillen. Citando este verso deseo saludar con alegria y satifacion esta 5ta. Reunión del Comité Científico internacional del volumen IX de la Historia General de África. A los participantes tengan ustedes unas excelentes secciones de trabajo. Un saludo fraterno

Miguel Angel dijo:

2

24 de enero de 2017

06:34:09


Los lazos q nos unen con el continente africano son de sangre, por nuestras venas corre la sangre africana. Es imposible negarlo, la llegada de africanos a Cuba, iniciada en los primeros años de la conquista y colonización de la Isla, se mantuvo durante casi cuatro largos siglos de trata esclavista trasatlántica. El estimado más aceptado hasta el momento de africanos trasladados hacia Cuba es de 1.300.000. Esta cifra habla por sí sola del impacto económico, social, biológico y cultural que se derivó de esos hechos. Fueron arrancados del continente africano millones de personas hacia nuestro continente. Las manifestaciones de rebeldía y lucha se expresaron tempranamente y alcanzaron su mayor connotación, de gran importancia para la formación de la nación cubana, en la segunda mitad del siglo XIX, durante las luchas por la independencia del colonialismo español, llegaron algunos de ellos a ostentar grados militares importantes, oficiales, entre ellos varios coroneles y el General de brigada del Ejército Libertador, Silverio Sánchez Figueras. "La inyección africana en esta tierra es tan profunda, y se cruzan y entrecruzan en nuestra bien regada hidrografía social tantas corrientes capilares, que sería trabajo de miniaturista desenredar el jeroglífico". Estoy muy de acuerdo con el destacado intelectual Miguel Barnet: «La historia de África debería figurar en los planes docentes de nuestro país y el mundo», dada la importancia del continente y su influencia en el desarrollo de la humanidad en todas las esferas. Se desarrolla en nuestro país un importante evento científico sobre este continente. Esperamos una buena cobertura periodística, gracias por el trabajo a las autoras.

Nancy Garcia Vega dijo:

3

24 de enero de 2017

17:25:05


Los lazos que nos une con ese hermano continente tienen la presencia de nuestro Fidel tuve la posibilidad de trabajar en una de nuestras Embajadas en Africay los egresados de estudios en Cuba reconocen ser fieles a nuestra revolucion y a nuestro lider ya que gracias a el hoy son profesionales,medicos,maestros y otras especialidades estudiadas en nuestro pais y acogidos por nuestro pueblo.

Miguel Angel Respondió:


25 de enero de 2017

09:41:05

Esto q Ud expone es muy cierto Nancy García Vega, la impronta de Fidel, de la Revolución, los valores éticos, morales, ideológicos, humanistas, profesionales de estos egresados de los centros de estudios en Cuba es bien manifiesto. Abrazos fraternales.