
La secretaria general de la Asociación de Estados del Caribe (AEC), June Soomer, ofreció una conferencia magistral este martes en el Aula Magna de la Universidad de La Habana, como parte de la inauguración de la X Conferencia Internacional de la Cátedra de Estudios del Caribe Norman Girvan, en la cual también se recordó la vocación solidaria y humanista de Fidel Castro con los pequeños países de esa zona geográfica.
Soomer, quien asumió el cargo tras la VII Cumbre de la AEC celebrada en junio en la capital cubana, dijo que era un honor estar en nuestro país en un momento que calificó de histórico.
En la primera jornada de la Conferencia, que sesionará hasta mañana día 8 en conmemoración por el Día Cuba-Caricom, la diplomática de Santa Lucía resaltó las contribuciones del líder cubano en la causa de los pueblos del mundo, a pesar de las limitaciones provocadas por el bloqueo impuesto por Estados Unidos, del cual demandó su fin.
Dijo asimismo que la Revolución iniciada en 1959 por Fidel y otros hombres y mujeres, fue un movimiento que acabó con la desigualdad y promovió la calidad de vida del pueblo cubano ofreciendo acceso a salud, educación y otros derechos que antes le eran negados.
Cuba siempre respondió ante el llamado en Centroamérica, África, América Latina y el Caribe, sostuvo la primera mujer al frente del esquema regional fundado el 24 de julio de 1994 en Cartagena de Indias (Colombia). Soomer también recordó como ejemplo de empatía hacia Cuba, el gesto de los pequeños países del Caribe que el 8 de diciembre de 1972 (Guyana, Barbados, Jamaica y Trinidad y Tobago) levantaron la política de aislamiento contra la Mayor de las Antillas.
Por su parte, el Dr. Antonio Romero Gómez, presidente de la Cátedra de Estudios del Caribe Norman Girvan sostuvo que esta edición del encuentro, cuyo lema es Cuba, Estados Unidos y el Caribe a dos años del 17-D, tiene lugar en un momento histórico para el país cuando el pueblo cubano dio el último adiós a Fidel, «el líder más influyente en este hemisferio».
DISTINCIÓN A MIGUEL BARNET Y CENTRO DE ESTUDIOS DE JAMAICA
El escritor cubano Miguel Barnet y el Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad de las Indias Occidentales, con sede en Jamaica, fueron condecorados con la distinción Este Caribe nuestro, otorgada en el contexto de la primera jornada de la X Conferencia Internacional de la Cátedra de Estudios del Caribe Norman Girvan de la Universidad de La Habana.
Barnet, quien recibió tal distinción por el aniversario 50 de la publicación de la novela testimonial Biografía de un cimarrón, agradeció a Fidel por impulsarlo a escribir un libro necesario para conocer la vida de aquellas personas de origen africano que lucharon por la Patria.
«Él (Fidel) dijo: algún día habrá que escribir la historia de estas mujeres y de estos hombres que vivieron etapas terribles de discriminación durante el proceso de esclavitud en los sistemas intensivos de plantación azucarera», recordó el también presidente de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac).
El reconocido intelectual cubano subrayó que todavía hay cimarrones en el Caribe que luchan por su autonomía, soberanía e independencia, mientras apuntó que el cimarrón más grande del Caribe fue Fidel.
La profesora titular de la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana, Dra. Ana Cairo, resaltó los valores literarios de la obra de Barnet.
A su vez, la Dra. Jessica Byron recibió la distinción en representación de los profesores y estudiantes del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad de las Indias Occidentales, que dirige.
El acto estuvo presidido por el rector de la Universidad de La Habana, Dr. Gustavo Cobreiro; Carlos Rafael Zamora, subdirector de la Dirección América Latina y el Caribe de la Cancillería cubana; y la Dra. Aurora Fernández, viceministra de Educación Superior.















COMENTAR
Responder comentario