ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: EFE

BOGOTÁ.—El equipo negociador del Go­bierno colombiano subrayó ayer que el nue­vo acuerdo de paz con las FARC-EP, que fue firmado el pasado sábado, no está abierto a más modificaciones al haber incluido buena parte de las sugerencias de los opositores y queda pendiente solo su refrendación, re­portó EFE.

«Los negociadores terminaron (su trabajo), no podemos tener un acuerdo abierto», dijo en una rueda de prensa el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, uno de los de­legados por el presidente Juan Manuel Santos para dialogar con los opositores sobre cambios al primer acuerdo, que fue firmado el 26 de septiembre y rechazado en el plebiscito del 2 de octubre.

El ministro también hizo un llamado a esos opositores para que mantengan abiertas las vías de diálogo.

Los opositores, liderados por los expresidentes Álvaro Uribe y Andrés Pastrana, ha-
bían pedido que el texto no sea considerado como definitivo hasta que ellos lo estudien y den su opinión al respecto.

Ahora, según detalló Cristo, escucharán a los directores de los partidos favorables al Sí en el plebiscito y «después de escucharlos» tomarán la decisión acerca de cómo refrendar los acuerdos.

En este sentido, recordó que tienen tres opciones: convocar un nuevo plebiscito, recurrir al Congreso para que lo apruebe o incluso ponerlo en manos de los 1 122 concejos municipales del país para que decidan.

Por su parte, el jefe del equipo negociador, Humberto de la Calle, subrayó que este acuerdo es «el final, el definitivo» y agregó que «no hay espacio para una nueva negociación».

En este sentido, destacó que ahora la ma­yoría de los colombianos muestra su apoyo al nuevo acuerdo, por lo que pidió «no perder tiempo» e implementarlo.

De la Calle también destacó que el cese el fuego bilateral entre el Gobierno y las FARC-EP, que comenzó el 29 de agosto, «es frágil», por lo que pidió que comience a implementarse el acuerdo para que la guerrilla inicie su desarme y desmovilización y se evite así que vuelvan los enfrentamientos armados.

Asimismo, dijo que el texto firmado el sábado en La Habana es «un acuerdo realmente nuevo, auténticamente nuevo, que recoge más del 80 % de las inquietudes de quienes votaron por el NO» en el plebiscito del 2 de octubre.

Añadió que el nuevo texto es producto de largas jornadas de «trabajo minucioso con las FARC-EP en Cuba y sobre esta base hay que trabajar».

El nuevo texto queda por fuera de la Constitución y recoge plazos precisos para la aplicación de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) que solo podrá funcionar diez años pero podrá prorrogarse cinco más.

Igualmente muestra que las instituciones y autoridades de Colombia tendrán la obligación de cumplir de buena fe con lo establecido en el acuerdo final, lo que sustituye parcialmente al hecho de que el texto se integre en el bloque de constitucionalidad.

En este sentido, De la Calle dijo que el nuevo texto «brinda estabilidad para cumplir lo pactado» y que haber incluido las propuestas de quienes se opusieron en un inicio es «una gran oportunidad para conseguir un mayor apoyo».

El acuerdo también recoge que las FARC-EP entreguen sus bienes para reparar a las víctimas y permite que los magistrados de la JEP puedan definir cómo será la «restricción efectiva de la libertad» para los guerrilleros, si bien su reclusión no podrá ser en lugares mayores a las zonas rurales en las que se concentrarán antes de dejar las armas.

También trascendió el anuncio del viaje del presidente colombiano, Juan Manuel Santos a Estados Unidos para someterse a exámenes clínicos y médicos especializados por sospechas de una reaparición de un cáncer de próstata.

Reuters detalló que Santos dijo que los resultados de los exámenes los comunicará al país a través de sus médicos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Miguel Angel dijo:

1

16 de noviembre de 2016

09:27:55


Por todo lo q se explica, ambas partes trabajaron con el objetivo de modificar el contenido del Acuerdo de paz para satisfacerlas las demandas planteadas, se concluyó con un 80 % de las mismas incluidas, si la mayoría de los ciudadanos colombianos coincide, solo resta someterlo a aprobación por alguna de las vías planteadas, Pastrana y Uribe no tienen derecho de empantanar el proceso de paz en Colombia a su antojo, se conoce perfectamente a las órdenes de quien actúan. Es el pueblo colombiano quien decide.

pbruzon Respondió:


22 de noviembre de 2016

08:52:37

Es el pueblo colombiano quien decide. asi mismo es Miguel angel

Luis dijo:

2

16 de noviembre de 2016

19:08:50


El Acuerdo de paz que es una excelente idea se convoco a Plebiscito. Y gano el NO. Fue el pueblo colombiano quien decidio. Un sector importante de la poblacion se abstuvo. Tenian el derecho a votar por la propuesta de Santos y no lo hicieron. ?Como se entiende eso?

Edgardo martinez garcia dijo:

3

19 de noviembre de 2016

06:22:56


Los acuerdos son entre el Gobierno colombiano y las fAR EP ,lograr la paz es un proceso que lleva implícito eliminar de raíz las causas que originaron el inicio de la lucha armada ,yo me pregunto las nuevas generaciones de colombianos que laboran en el campo ,los que sobreviven en la periferia de las grandes ciudades ,van esperar una nueva campaña electoral donde varios partidos políticos se disputarán el poder para resolver sus problemas ? Ya no exciste la posibilidad que ocurra un nuevo asesinato como el de Jorge Eliécer Gaitan ,? Ya no excisten 7 bases militares del imperio pisoteado la tierra colombiana ?que más hermanos ,las condiciones objetivas y subjetivas para el surgimiento de un nuevo movimiento armado excisten ,deseo la paz para todos los pueblos ,pero nadie se resignará a ella mientras no sean resueltos problemas vitales para los seres humanos como su salud su educación ,su alimentación ,su seguridad en fin la dignidad del propio hombre .