ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

La elección como presidente de Estados Unidos del candidato republicano Donald Trump, estremeció hoy a los mercados y puso una nota de duda en cuanto al futuro económico de muchas partes de este Planeta.

Incluso, algunos datos comenzaron a desmoronarse desde los minutos en que ya se vislumbraba esa preferencia este martes en la noche.

Precios, declaraciones de economistas y otros pormenores, transformaron de la noche al día a las bolsas en un torbellino sustentado en la duda acerca del futuro cercano.

En un inicio, y casi sin mencionar el tema, la Comisión Europea (CE) previó que la economía de la Unión Europea (UE) crecerá 1,8 por ciento en 2016 y 1,6 en 2017, mientras que en la Eurozona lo hará 1,7 y 1,5, respectivamente, por debajo de las tasas registradas en 2015.

El oro, tradicional refugio de inversores, subió casi cinco por ciento tras la victoria de Trump.

La onza de oro avanzó 4,9 por ciento hasta situarse en mil 337 dólares, el ascenso más fuerte desde el pasado 27 de septiembre.

Este incremento del oro recuerda el alza registrada el 24 de junio, un día después de la victoria en referendo del Brexit: salida británica de la UE.

En cuanto a los mercados, registraron descensos por la incertidumbre que el triunfo de Trump supone para la economía global. La libra esterlina subió 0,27 por ciento frente al dólar hasta situarse en 1,241 dólares.

Estos sucesos económicos y financieros movieron el panorama, pese a que el candidato electo llamó de inmediato a los estadounidenses a unirse y prometió que será el mandatario de todos sus compatriotas.

En esa cuerda, grandes empresas japonesas con inversiones en México, como Toyota o Nissan, se desplomaron de inmediato en la bolsa, antes de saberse tal noticia de manera oficial, por el temor al impacto que tal acontecimiento tenga en la economía azteca.

Otras manufactureras como Sony o la farmacéutica Takeda perdieron 5,08 y 2,24 por ciento respectivamente de cuota en el mercado.

También afectó el fortalecimiento del yen (divisa considerada refugio en tiempos de incertidumbre) frente al dólar, ya que una moneda nipona fuerte hace perder competitividad y recorta beneficios a la hora de repatriarla.

De esa misma suerte, el Ministerio japonés de Finanzas, el Banco de Japón y la Agencia de Servicios Financieros del país asiático, convocaron una reunión de emergencia.

El premio Nobel de Economía Paul Krugman se mostró horrorizado por el suceso, y recordó su frase reciente de que su país (Estados Unidos) podría convertirse en un estado fracasado.

Los precios del petróleo cayeron, el Brent perdió 51 centavos de dólar respecto al cierre previo del martes, de 46,05 dólares por barril. En tanto, el West Texas Intermediate (WTI) también bajó 56 centavos y cotizó a 42,22 unidades.

La directora de una firma de compraventa de divisas de Londres, Kathleen Brooks, señaló que los mercados están en modo de pánico debido al resultado de elección en Estados Unidos.

Mientras, el analista de Mirae Asset Daewoo (Séul), Son Jae-hyun, se sumó al coro al decir que la victoria de Trump es vista como un shock, que llevó a los inversores a refugiarse en activos seguros.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

javiel dijo:

1

9 de noviembre de 2016

11:09:17


mexico puede vivir sin eu su economia anda bien total ase un tratado de comercio con japon y todo mejor los prroductos japoneses son de mejor calidad

Andres Perez Respondió:


9 de noviembre de 2016

22:58:08

Usted debe tener un honoris causa en economia.Que brillante analisis el suyo.Nos hemos quedado extasiados con esa clase magistral.Saludos y mis respetos.

Rigo dijo:

2

9 de noviembre de 2016

11:54:34


si las fuertes economias estan en panico que sera de nosotros.

LOLO dijo:

3

9 de noviembre de 2016

14:30:05


POR LOS CLAVOS DE CRISTOOOOO....

Lourdes Gutiérrez dijo:

4

10 de noviembre de 2016

20:15:39


Antes que nada deseo comentar que no soy ni economista ni política. Pero el cambio de gobierno todavía no se lleva a cabo,por lo tanto estamos a tiempo a despertar y ocupar nuestros propios recursos,generar fuentes de empleo con lo que contamos en cada uno de nuestros paises y no esperar a que el desempleo y la inceridumbre crezca con las deportaciones que planea hacer el nuevo presidente de Estados Unidos de Norteamética. Veamos que podemos hacer en cada uno de nuestros paises y no derrumbarnos. El mundo unido con un sólo propósito podrà mucho màs que el digente de una nación que detesta a los inmigrantes y muchas otras cosas màs.que es lo que le han dado fuerza a su país. Y quienes lo apoyan muy pronto se daràn cuenta que su pais sin migrantes no tendrà la misma fuerza,el costo de mano de obra se incrementarà.Los norteamericanos no estàn acostumbrados a operar sino a mandar. Los invito a que creemos una red de crecimiento y desarrollo en nuestros paises y no esperemos sentados como se derrumba la economìa mundial.

yuliet Respondió:


11 de noviembre de 2016

12:01:39

Los EEUU son un pais que crecio a partir de la inmigración , hace muchoss años cdo llegaban cientos de miles de Europa y Asia y eran recibidos en la isla al lado de donde hoy está de la libertad , ahi eran procesados , organizados y enviados en trenes a los distintos estados , asi se formo el pais que hoy es muyyy diverso en su población ..... lo que no me cabe duda es que ningun pais puede asimilar una inmigración desordenada y los llamados coyotes y traficantes de personas haciendo ricos .

Osvaldo dijo:

5

11 de noviembre de 2016

12:19:42


Un gusto comentar. Soy argentino la verdad es que a pesar de que lo que es Trump, es un golpe fuerte a los neoliberales de nuestra zona y los ideales neoliberales