ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Juan Méndez declaró que fue invitado a Guantánamo en el 2012 pero bajo condiciones que consideró inaceptables. Foto: Desconocido

NACIONES UNIDAS.—El relator especial de Naciones Unidas para la tortura, Juan Méndez, dijo ayer que va a terminar sus seis años de mandato sin haber podido visitar la prisión estadounidense en el territorio ilegalmente ocupado por la Base Na­val en Guantánamo, Cuba.

Méndez lleva años tratando de viajar a la cárcel y fue invitado a hacerlo en el 2012, pero en condiciones «que no podía aceptar», según recordó en una conferencia de prensa.

«Básicamente era una visita a la instalación, pero no a toda, y una se­sión informativa de las autoridades, pero específicamente no podía ha­blar con ningún recluso», explicó.

El relator de la ONU para la tortura también ha tratado sin mucho éxito visitar cárceles estatales y federales de Estados Unidos para analizar el problema del confinamiento en solitario.

Según dijo, varios estados rechazaron sus peticiones, mientras que en otros casos se le ofrecía acceso, pero tampoco se le permitía hablar con presos.

Por ello, acudió al Departamento de Estado de EE.UU. para tratar de obtener las condiciones necesarias, pero no ha tenido respuesta a tiempo, precisó EFE.

En todo caso, Méndez recordó que Washington colabora con otros procedimientos de este tipo dentro de la ONU y confió en que su sucesor pue­da visitar las cárceles del país.

Según aseguró, durante sus seis años en el cargo se ha encontrado con una «crisis de cooperación» por par­te de los Estados miembros, con nu­merosos casos en los que los Go­biernos ni siquiera han respondido a sus solicitudes.

Este año, Méndez, de nacionalidad argentina, llevó a cabo «visitas exitosas» a Mauritania y Sri Lanka y fue invitado a Australia y Argentina, aunque no pudo ir por falta de recursos de su oficina.

También tenía previsto visitar Tur­quía, pero el viaje fue pospuesto en el último momento por parte de An­kara, que se ha comprometido a in­vitar a su sucesor cuanto antes, explicó.

Por otra parte, el experto propuso en su último informe el desarrollo de un protocolo que recoja las mejores prácticas a la hora de interrogar a sospechosos, testigos y víctimas en procesos penales.

Méndez defendió los métodos no coercitivos en este ámbito y recordó que debe respetarse en todo mo­mento la presunción de inocencia y buscar «la verdad», no «una confesión».

Por otra parte, trascendió el editorial del diario The New York Times sobre las secuelas de la tortura fundamentalmente en el territorio ilegalmente ocupado por la Base Naval en Guantánamo.

Con el título La tortura y sus secuelas sicológicas, el diario neoyorquino se pregunta si alguien en el go­bie­rno de Estados Unidos dará cuenta por los daños causados a los prisioneros de guerra torturados.

The New York Times comenzó es­­­te mes una serie de trabajos en los que se detallan las cicatrices sicológicas y emocionales que rondan a los hombres, potencialmente cientos, que sufrieron a manos de los interrogadores de la CIA, en los llamados sitios negros de todo el mun­do y, en particular, en el campo de detención mi­litar en Guan­tá­na­mo, Cuba.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

juan dijo:

1

22 de octubre de 2016

07:20:26


Claramente el pais que proclama los derechos humanos, la lucha contra el terrorismo y las drogas y otras que no es necesario mencionar no va permitir que vengan de la ONU a correrle el velo y vean lo que realmente es la realidad de su camuflage no creo en EE.UU nunca creere detras de cada palabra que dicen hay alguna intecion

Wilfredo dijo:

2

22 de octubre de 2016

10:37:20


Y después, quieren exigirle a Cuba. Donde están los derechos humanos que proclaman los EEUU?

Fernando Barrera Mora dijo:

3

22 de octubre de 2016

23:19:49


Un gobierno que es sucesor de aquel que encubrió y usó todo la fuerza del estado, más poderoso del orbe, para asesinar a su propio presidente (caso JFK, documentado por Douglas Horne), no puede tener un rasgo de credibilidad, mucho menos autoridad moral para vigilar los acontecimientos de moral social en el mundo. Es muy lamentable que el pueblo de Norteamérica siga en silencio después de casi 53 años del llamado "Crimen del Siglo XX". Con esos antecedentes es imposible pensar que un día se puedan juzgar los crímenes que comete el Imperio "gringo" en todo el MUNDO. Guantánamo es uno de los lugares más ignominiosos del ORBE.