ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
América Latina es una de las regiones con mayor desigualdad en el mundo. Foto: AFP

WASHINGTON.—La reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe se ha ralentizado desde el 2012 y la región sigue estando rezagada en cuanto al acceso de grupos vulnerables como los niños a servicios básicos, dijo un informe del Banco Mundial BM.

Entre los años 2000 y 2014, la po­breza extrema se redujo de 25.5 % a 10.8 %, pero desde el 2012 el ritmo de esa reducción ha sido mucho más bajo debido a la desaceleración económica, señaló el organismo.

Además, la desigualdad descendió de manera marginal y sigue siendo elevada. América Latina es una de las regiones con mayor desigualdad en el mundo.

«En este último par de años la pobreza se ha reducido en alrededor de 1 punto porcentual por año y eso es la tercera parte de lo que se venía reduciendo la pobreza durante los años más positivos del comienzo del siglo», dijo a Reuters Oscar Calvo, gerente de la práctica de Pobreza y Equidad del BM.

Según el informe, la región avanzó entre 2000 y 2014 en la matrícula escolar y los servicios de electricidad al hacerlos casi universales, sin em­bargo, aún está rezagada en el acceso a servicios básicos como saneamiento y agua corriente.

El Índice de Oportunidades Hu­manas (IOH) 2016: En búsqueda de oportunidades para todos mide qué tan equitativamente los niños menores de 17 años tienen acceso a servicios necesarios como educación, agua y saneamiento, electricidad e Internet.

Según el reporte, el acceso a internet, al igual que al agua potable y saneamiento en la vivienda, son los más bajos y más desigualmente distribuidos en Latinoamérica, con importantes variaciones entre y dentro de los países.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Miguel Angel dijo:

1

18 de octubre de 2016

04:12:02


El crash bursátil de 2016 y el fraude de la recuperación de EEUU JOSÉ LUIS DE HARO (NUEVA YORK) 26 de febrero de 2016 "Algunos expertos alertan sobre lo que puede ocurrir en los próximos meses Con Wall Street en zona de máximos, pero sin ofrecer los retornos de sus pares europeos o asiáticos, algunos expertos si preguntan si el "desacople" de la mayor economía del mundo con respecto a otras economías avanzadas es real. Para el estratega de Société Générale, Albert Edwards, la recuperación estadounidense es un fraude que dará paso a una reacción "violenta" en los mercados durante la segunda mitad de este año.Con Wall Street en zona de máximos, pero sin ofrecer los retornos de sus pares europeos o asiáticos, algunos expertos si preguntan si el "desacople" de la mayor economía del mundo con respecto a otras economías avanzadas es real. Para el estratega de Société Générale, Albert Edwards, la recuperación estadounidense es un fraude que dará paso a una reacción "violenta" en los mercados durante la segunda mitad de este año.Según Edwards, el mercado se está fijando en datos irrelevantes que centran los temas de conversación de la Reserva Federal, pero está ignorando que hasta la fecha 2015 se perfila como el peor arranque del año desde 2009. El estratega justifica este hecho señalando las ventas minoristas, los pedidos a fábrica o el gasto personal. También señala las decepcionantes cifras presentadas por Wal-Mart o bancos como Morgan Stanley.Durante una entrevista con la CNBC, Jim O´Neill, quien fuera presidente de Goldman Sachs Asset Management, advertía que la economía de EEUU no es tan fuerte como parece debido a su dependencia en el consumidor para su expansión. "Cuando el consumidor supone más del 70% del PIB, la perspectiva estructural no es tan poderosa como muchos creen", apuntó.Pocos son los que la reconocen, pero muchos los que hablan sobre ella. Es algo que, sin duda, está en el mercado, que los inversores y analistas contemplan y de la que incluso se afirma que hay indicios significativos. Una de las primeras voces autorizadas que se refirió públicamente a La que no debe ser nombrada es el multimillonario inversor George Soros, que en los primeros días de enero aseguró: "Cuando miro a los mercados financieros veo que hay un serio desafío que me recuerda a la crisis que tuvimos en 2008"egún están las cosas en el momento, el crecimiento global continúa muy lento, con las economías más importantes, tanto desarrolladas como emergentes, aún demasiado débiles para impulsar un cambio real que nos saque de la desaceleración experimentada en la actualidad en todo el mundo. Esta situación contrasta fuertemente con la que muchos habrían esperando a comienzos del 2015, cuando la mayoría de nosotros esperaba que la drástica caída de los precios del petróleo surtiese el efecto de impulsar la economía, redistribuyendo los consiguientes ahorros entre los consumidores, conduciendo así a un crecimiento mundial mucho mayor." Lo cierto es, como expresaran Marx y Lenin, las crisis económicas de forma cíclica es un proceso genuinamente intrínseco, vinculado al capitalismo, las guerras devastadoras, éxodo de millones de personas, inestabilidad mundial, desaceleración de la producción de bienes materiales, bajos precios de la mayoría de los recursos exportables, elevación de los productos industriales, aumento de el desempleo, medidas neoliberales orientadas por el FMI y el BM para "paliar las crisis", todo ello genera la inestabilidad en el mercado mundial, la desaceleración de la economía y producción de crisis económica y financiera mundial, q afecta de forma mas directa y aguda a los países llamados en vías de desarrollo y emergentes.

pablo susi Respondió:


18 de octubre de 2016

14:30:48

Y lo más importante la desigualdad que existe en los propios paises capitalistas;cuando crecen el crecimiento es para los ricos porque el pobre continua siendo pobre

Dania dijo:

2

19 de octubre de 2016

09:45:20


Lo pedí y lo vuelvo a pedir.... que publiquen el nivel de pobreza de todos los países de América Latina.