SANTIAGO DE CHILE.—América Latina y el Caribe experimentará una contracción del 0,9 % este año, pero tendrá mejores expectativas en el 2017 con un repunte del 1,5 % de sus economías, vaticinó este miércoles la Cepal.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) hizo el anuncio en un comunicado de prensa, en el cual detalló la revisión de las proyecciones de incremento de la región para el 2016 y sus perspectivas en el 2017.
El organismo de las Naciones Unidas con sede en esta capital señaló que el 2017 se prevé más auspicioso que el 2015 y el 2016.
«Los precios de las materias primas evidenciarían en el 2017 mejoras con respecto a los niveles promedio del 2016 y se espera que el crecimiento de los socios comerciales de los países de la región sea mayor», indicó la Cepal.
De acuerdo con el análisis, las economías sudamericanas, especializadas en la producción de bienes primarios, en especial petróleo, minerales y alimentos, registrarán un crecimiento promedio en el 2017 de 1,1 %.
En tanto, para las economías de Centroamérica se espera una tasa de 4,0 % para el 2017, por encima del 3,7 %, proyectado para el 2016. Si se toma Centroamérica más México las proyecciones son de 2,5 % para el 2016 y 2,6 % para el 2017, añadió.
La Cepal indicó que la inversión en infraestructura y en innovación tecnológica debe jugar un papel primordial.
Además, para proteger los avances sociales logrados en años recientes el organismo señala que se requieren políticas que mantengan la inversión social y productiva en un marco de ajustes fiscales inteligentes.
En la misma línea, consideró que se debe procurar la sostenibilidad de las finanzas públicas de la zona, con políticas que tomen en cuenta el impacto sobre la capacidad de crecimiento en el largo plazo.
Pero antes de una futura etapa más promisoria, Latinoamérica y el Caribe deberá afrontar un momento tenso al concluir el periodo actual con una contracción, frente a lo cual, opina Cepal, necesita un cambio estructural progresivo.
Gran impulso ambiental que promueva un desarrollo basado en la igualdad y la sostenibilidad ambiental, políticas de inversiones públicas y privadas para redefinir los patrones energéticos, de producción y consumo, son alguna sugerencias.















COMENTAR
Miguel Angel dijo:
1
13 de octubre de 2016
06:27:23
Tomás Enrique García Fernández dijo:
2
13 de octubre de 2016
07:08:14
Responder comentario