BOGOTÁ.—El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, recibió este viernes el Premio Nobel de la Paz por su papel en las negociaciones que buscan poner fin a más de medio siglo de conflicto armado en su país.
La decisión del Comité Noruego llega en medio de la complicada coyuntura provocada por el rechazo en las urnas, por ajustado margen, de los acuerdos de paz entre el gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP).
El presidente Santos, pese al resultado del plebiscito, ha contribuido «siempre» a ponerle fin al conflicto, dijo la presidenta del Comité, KullmannFiveen, respecto a las razones que se tomaron en cuenta para otorgar el premio.
Muchos en Colombia creían que era muy poco probable que Santos obtuviera el galardón tras el ajustado desenlace de la consulta del domingo pasado, en la que el 50,21 % de los electores se pronunció contra los acuerdos de La Habana, con una abstención cercana al 63%.
«Colombianos, este premio es de ustedes. Lo recibo, en especial, en nombre de las millones de víctimas que ha dejado este conflicto que hemos sufrido», dijo Santos luego de dar a conocer la noticia desde su residencia en la Casa de Nariño.
El mandatario está envuelto en unas difíciles conversaciones con todas las fuerzas políticas del país, en especial las que promovieron el No, para encontrar una solución que permita concretar la paz que se firmó solemnemente en Cartagena el pasado 26 de septiembre, ante más de una decena de Jefes de Estado de la región y el secretario general de las Naciones Unidas.
El actual senador por el Centro Democrático, Álvaro Uribe, se pronunció en Twitter poco después de conocerse el otorgamiento del Nobel a su antiguo ministro de Defensa y actual rival político.
El exmandatario (2002-2010) felicitó a Santos pero llamó a que utilizara el premio para transformar los acuerdos alcanzados en la capital cubana tras cerca de cuatro años de negociaciones, uno de los principales reclamos de quienes votaron No.
Uribe es el protagonista y la cara más visible de la oposición al texto de 297 páginas que aborda asuntos claves para solucionar las causas de la guerra como la problemática agraria, los cultivos ilícitos, la participación política y la reparación de las víctimas.
Como se ha hecho costumbre en los últimos años, el Premio Nobel de la Paz del 2016 no está exento de polémica.
La mayor guerrilla de Colombia, que demostró su voluntad de regresar a la vida civil, y cinco víctimas del conflicto armado colombiano estaban nominadas junto al presidente Santos para el galardón.
«El único premio al que aspiramos es de la #PazConJusticiaSocial para #Colombia sin paramilitarismo, sin retaliaciones ni mentiras #PazALaCalle», dijo en la red social Twitter el máximo líder de las FARC-EP, Timoleón Jiménez.















COMENTAR
Miguel Angel dijo:
1
7 de octubre de 2016
14:19:54
Jorge dijo:
2
7 de octubre de 2016
14:44:16
Alguien Respondió:
7 de octubre de 2016
16:36:44
laura beatriz pola dijo:
3
7 de octubre de 2016
22:17:43
César Augusto Respondió:
7 de octubre de 2016
23:48:44
El Yaterano dijo:
4
7 de octubre de 2016
22:16:51
Ramón dijo:
5
7 de octubre de 2016
23:44:33
Rubén dijo:
6
8 de octubre de 2016
00:02:29
Miguel Angel dijo:
7
8 de octubre de 2016
10:25:47
Powell dijo:
8
8 de octubre de 2016
12:03:44
Karel dijo:
9
8 de octubre de 2016
18:48:39
Eduardo Torne dijo:
10
10 de octubre de 2016
07:58:39
LACARRERE dijo:
11
10 de octubre de 2016
10:42:40
Fernando Acosta Riveros dijo:
12
10 de octubre de 2016
12:18:19
alfa dijo:
13
11 de octubre de 2016
11:43:38
Responder comentario