La amistad es la única forma que tiene el pueblo guineano para agradecer a Cuba por toda su colaboración, expresó el presidente de la República de Guinea Bissau, José MárioVaz, durante su visita al Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK).
Hemos venido aquí para abonar la planta de la amistad que cultivaron el Comandante en Jefe, Fidel Castro, y Amílcar Cabral; somos los continuadores de esa obra, sentenció.
La estancia del mandatario en esta institución, dedicada al diagnóstico, la atención médica, la docencia y el desarrollo investigaciones; dirigidos a la prevención, control y eliminación de las enfermedades transmisibles, se inscribe en el programa de su visita oficial en la mayor de las Antillas.
Vazexpresó gran satisfacción por hablar en nombre del pueblo guineano y reconocer todo el apoyo que «nuestra tierra ha recibido de los hermanos cubanos, especialmente en los momentos más difíciles durante la lucha de liberación».
Acompañado por el ministro de Salud Pública (Minsap), Roberto Morales Ojeda y la directora de la Unidad Central de Colaboración Médica, Regla Luz Angulo Pardo, el dignatario se comprometió a lucharpor mejores condiciones para los médicos cubanos que vayan a laborar a su país.
«En Guinea Bissau una nueva generación está determinada a cambiar las cosas, especialmente el sistema de salud, por lo que necesitamos que lo hermanos cubanosnos continúen ayudando. Juntos podemos encontrar la solución a los problemas de salud de mi nación», indicó.
José MárioVaz, quien firmó el libro de visitantes del IPK, también aprovechó la ocasión para agradecer a los colaboradores que trabajaron en eseterritorio africana y reafirmó su disposición de fortalecer la cooperación médica con Cuba. «Sabemos que con esta asociación Guinea Bissau tiene mucho que ganar», aseveró.
Poco antes, el viceministro primero del Minsap, doctor José A. Portal Miranda ofreció una panorámica del Sistema Nacional de Salud, donde explicó al dignatario y su delegación las pautas y principios que rigen la atención médica en la Isla.
Disertó sobre las condiciones precarias en que se encontraba el sistema de salud antes del triunfo de la Revolución cubana y los éxitos cosechados luego de más de 50 años.
Comentó además que en la actualidad se realizan enormes esfuerzos para lograr un mayor desarrollo científico técnico, potenciar aún más el despliegue de la biotecnología y farmacéutica y la introducción de técnica avanzadas para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades.
A pesar de las pérdidas causadas por el bloqueo a la salud cubana, estimadas en alrededor de 2646 millones de dólares, la Isla sigue siendo un ejemplo en la colaboración médica internacional y actualmente más de 53 000 trabajadores del sector laboran en 67 países, acotó.
Por su parte el doctor Jorge Pérez Ávila, director del IPK, realizó una presentación sobre la misión de la entidad, fundada en 1937 por Pedro Kourí, pero convertida en el centro de referencia que es hoy, gracias a Fidel, sostuvo.
Pérez señaló que la institución presta servicio y atiende a la población cubana y de otros países, especialmente aquellos en vía de desarrolló.
Dijo que entre sus principales funciones está la investigación de proyectos nacionales e internacionales, eldiagnóstico y la vigilancia y todo lo relacionado con el cuadro de salud de la población cubana.
Agregó que el IPK cuenta con cinco edificios de investigación y un hospital,especializado en enfermedades infecciosas y ensayos clínicos, así como una unidad fuerte de docencia de pre y posgrado.También dijo que son el centro nacional de referencia para el tratamientodel VIH/Sida.















COMENTAR
Responder comentario