
La escalada de atentados en Oriente Próximo y otras zonas no tiene fin y parece la consecuencia de la frustración del Estado Islámico (Daesh en árabe) ante los golpes recibidos en Siria e Irak. Puede que, como dice el analista argentino Guadi Calvo, “el EI esté pasando factura”.
El grupo terrorista es blanco de los ataques de las sendas coaliciones internacionales lideradas por Rusia y por Estados Unidos, así como la resistencia de los gobiernos locales y de distintos grupos armados. La preocupación de muchos analistas es que el EI está comenzando a actuar como un animal herido, lo que lo hace más peligroso.
Mientras se centra la atención militar en las zonas sirias cercanas a las fronteras con Turquía y los dominios en Irak, se esparce hacia nuevos territorios.
LAS PÉRDIDAS
El EI perdió un 22 % de territorio en estos últimos 15 meses y actualmente controla unos 78 000 kilómetros cuadrados, según un informe de la revista militar británico-estadounidense IHS Jane’s.
“En marzo del 2016 los ingresos mensuales del Estado Islámico cayeron de 80 millones de dólares a 56 millones”, señaló el mismo texto.
La mayor parte del territorio perdido se encuentra en Siria. En Irak abandonó el control de importantes ciudades como Tikrit y Baiyi, donde se encuentra la mayor refinería de petróleo del país.
A todo esto se suma que en el 2015 el EI explotó unos 30 000 barriles de petróleo brutos por día. Sin embargo, esa cifra es cuatro veces menos que en el 2014, y sigue descendiendo en la actualidad cuando solo puede extraer cerca de 20 000 barriles diarios.
La campaña rusa de conjunto con el Ejército sirio ha causado miles de bajas a los insurgentes y los ha obligado a desplazarse.
A lo que se añade la campaña aérea de Estados Unidos llamada Operation Tidal Wave II- Operación Marejada II- la cual ha atacado campos petrolíferos, refinerías y camiones cisternas.
Según informaciones de funcionarios del Pentágono, las fuerzas de la coalición encabezada por Estados Unidos han incinerado millones de dólares confiscados a los extremistas. Además, la comunidad internacional guiada por Naciones Unidas ha hecho un intento de incluir a personas o empresas relacionadas con el Estado Islámico en una lista negra financiera.
Las pérdidas no son solo de carácter económico o territorial. Recientemente uno de los máximos líderes de la milicia terrorista, el portavoz y jefe de propaganda Abu Mohammed al Adnani, fue abatido en el norte de Siria, según dio a conocer el EI.
Además se han eliminado otras figuras claves como su ministro de guerra, Omar al Shishani (Omar el Checheno), y a uno de los principales comandantes, Abd al RahmanMustafa al Qaduli.
Pero las finanzas y capacidad de despliegue del grupo terrorista aún son considerables, como demuestra su accionar en los últimos meses.
LAS REPRESALIAS
Han transcurrido aproximadamente dos años desde que el EI fundara su califato desde la ciudad iraquí de Mosul. Aunque en un principio tuvo en la mirilla al Levante, entre sus objetivos está llevar la violencia a toda tierra que encuentre a su paso.
Por ejemplo, en Egipto, desde noviembre pasado un movimiento yihadista se afincó en el Sinaí. Este nuevo grupo rindió pleitesía a EI con una cadena de ataques coordinados que el 29 de enero de este año cobró la vida de al menos 32 personas. A pesar de la campaña militar liderada por el ejército local, no se ha logrado detener sus acciones.
Algo similar ocurrió con el grupo Soldados del Califato en Argelia. Días después de jurar lealtad al Daesh, se atribuyó el secuestro de Herve Gourdel, un alpinista francés de 55 años que sería finalmente decapitado el 23 de septiembre del pasado año.
La realidad de otros países como Afganistán y Pakistán no difiere mucho de las anteriores. Desde que el portavoz del EI anunciara la adhesión de la autodenominada Provincia de Jorasán —que comprende partes de Afganistán, Pakistán, India y toda el Asia Central—, estos territorios se utilizan como bases de reclutamientos de adeptos.
Eso ha llevado al grupo a atentar también en Occidente, persuadir a los visitantes extranjeros que quieran integrar sus filas y perpetrar ataques en sus países de origen. La ONU se ha hecho eco de ello en varias oportunidades y Europa vive en estado de alerta constante por la amenaza.
El mundo entero pudo conocer la dimensión de los lamentables atentados en París, Bruselas y Estambul, gracias a la amplia cobertura de la gran prensa occidental, que contrasta con sus magros reportes sobre lo que ocurre en otros países del Tercer Mundo.
Se han visto lobos solitarios como los de San Bernardino —aunque no está muy clara la real vinculación al yihadismo a la hora de cometer el crimen—, el ataque de Niza —todavía en vías de investigación— y el del tren de Wurzburgo.
Una investigación reciente de la agencia Associated Press documentó el hallazgo de más de 70 tumbas en la localidad de Sinya, al noroeste de Irak y cerca de la frontera siria, que presuntamente pertenecen a víctimas de las masacres del EI. Según la pesquisa el número de cadáveres podría llegar a 15 000.
LA ESTOCADA FINAL
La lucha contra la organización tensa aún más una región que ya se encontraba inmersa en conflictos civiles y militares, ocupaciones y desgaste de sus recursos naturales.
Las coaliciones internacionales parecen avanzar en su guerra contra el EI, pero la lentitud del progreso ocasiona que los terroristas tengan tiempo de recuperarse, reagruparse y planear nuevos ataques.
Se abre entonces un nuevo capítulo en la historia del Medio Oriente. Ahora, además de sus conflictos históricos, existe la necesidad de calmar y silenciar para siempre a una bestia herida que amenaza con destruir todo a su paso.















COMENTAR
PJAI dijo:
1
2 de septiembre de 2016
07:17:02
Linda dijo:
2
2 de septiembre de 2016
09:33:40
francisco dijo:
3
2 de septiembre de 2016
09:33:55
Fernando Respondió:
3 de septiembre de 2016
04:33:53
Arturo dijo:
4
2 de septiembre de 2016
11:52:55
juani Respondió:
2 de septiembre de 2016
23:39:45
Miguel dijo:
5
2 de septiembre de 2016
18:02:36
Alberto dijo:
6
2 de septiembre de 2016
23:10:14
Pedro Garrido González dijo:
7
3 de septiembre de 2016
13:50:04
Miguel Angel dijo:
8
3 de septiembre de 2016
15:14:16
Responder comentario