ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Las más recientes protestas mineras han desembocado en la violencia. Foto: EFE

LA PAZ.—El uso de cooperativas por parte de empresas trasnacionales para intentar privatizar y controlar los recursos mineros de Bolivia es el verdadero trasfondo de las recientes protestas violentas, afirmó este domingo el ministro de Gobierno de la nación andina, Carlos Romero.

Dijo además que el asesinato del viceministro de Régimen Interior y Policía, Rodolfo Illanes, se inscribe dentro de una movilización conspirativa y golpista dirigida a afectar a la institucionalidad del Estado y restituir el régimen de privatización de los recursos naturales, informa PL.

En una intervención especial, el titular de Gobierno realizó un análisis pormenorizado del origen del conflicto con cooperativistas mineros, aportando pruebas de la falta de voluntad de diálogo por parte del sector, pese a los reiterados llamados a la negociación de las autoridades.

Asimismo, mostró pruebas de la manipulación mediática con el objetivo de confundir a la opinión pública sobre la esencia del conflicto y justificar el escenario de violencia y bloqueos de carreteras acaecidos desde principios de este mes.

Si vemos la cantidad de explosivos acumulados en Panduro —escenario principal de los en­fren­tamientos, a unos 185 kilómetros de La Paz—, podemos constatar que existía una estrategia con­frontacional que buscaba cientos de bajas.

Además, un movimiento reivindicativo no mata a una autoridad del Estado, no lo secuestra, flagela y asesina como ocurrió con el viceministro Illanes, argumentó.

Recordó que mucho antes de firmarse la ac­tual Ley de Minería, algunas cooperativas mi­ne­ras ya habían suscrito 31 contratos con empresas privadas.

Como dijo el presidente Evo Mo­rales la vís­pera, “eran empresas camufladas de cooperativas”.

La minería es la segunda industria de ex­tracción de Bolivia. Con más de medio centenar de tipos de minerales, el país sobresale por la extracción de estaño, plata, cobre, tun­gs­te­no, antimonio, zinc, oro, piedras preciosas co­mo la bolivianita —piedra única en el mundo—, y las mayores reservas de litio del planeta.

Entretanto, la juez séptima de Instrucción Cautelar de Bolivia, Ana Dorado, informó este domingo que emitió orden de prisión preventiva contra seis mineros acusados de ser los autores intelectuales y materiales de la muerte  de Illanes.

Según la agencia ABI, Dorado explicó a la prensa en la ciudad de El Alto, contigua a La Paz, que cinco de los mineros cooperativistas estarán detenidos en el penal de máxima se­gu­ridad de Chonchocoro, mientras que el otro lo hará en la cárcel de Patacamaya.

Entre los detenidos se encuentra el líder de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin), Carlos Mamani Copa, quien fue enviado al penal de máxima seguridad.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Gino peruzzi dijo:

1

29 de agosto de 2016

01:40:35


Todo se orquesta desde el Imperio.las oligarquías no aflojan,hay que rediseñar estrategias

Jasón dijo:

2

29 de agosto de 2016

05:48:36


El tal Mamani es sin duda un mafioso al servicio de los oligarcas.

Camilo dijo:

3

29 de agosto de 2016

05:53:47


Y por k no dicen k el gvno de Evo morales los quiere sindicalizar y los mineros no están en desacuerdo .y por eso es la manifestación

Raul dijo:

4

29 de agosto de 2016

06:39:11


El gobierno quiere controlar la minería y despojar a los particulares de esas propiedades, por eso mataron al representante del gobiermo. Si se respeta la propiedad privada nada de eso sucede. Si el gobierno se hace de esas propiedades crearra la explotacion de lis obreros y se viene abajo la producción como ha sucedido en Cuba

Wperez Respondió:


8 de septiembre de 2016

07:34:33

Discúlpame, pero eso es una imbecilidad de tu parte, a dónde va a parar toda la riqueza que le pertenece a los pueblos nuestros, no lo pienses; al Imperio y a nosotros que nos parta un rayo.

ale dijo:

5

29 de agosto de 2016

09:42:24


no hay nada que justifique el asesinato, es un hecho que ese crimen le quita todo valor a las reinvindicaciones de los cooperativistas mineros, sin importar quien tiene mas o menos razon...

Germán Piniella dijo:

6

29 de agosto de 2016

10:29:47


El títular promete una explicación que no aparece en la nota. ¿Por qué protestan algunas cooperativas mineras en Bolivia?

José Pérez dijo:

7

29 de agosto de 2016

11:29:14


Porque es una maniobra imperialista,..están en contubernio con el imperio....

Nébuc dijo:

8

29 de agosto de 2016

12:11:29


Que no le tiemble el brazo a Hugo, porque el desorden es impunidad y esta conduce al caos. Que privatice las minas causantes de este enfrentamiento y disuelva la cooperativa. A los que empujan a los mineros y los asesinos, que los ponga tras las rejas, ahí se les pasará la fiebre del golpe suave y el neoliberalismo.

Leodm dijo:

9

29 de agosto de 2016

12:35:28


Nadie tiene el derecho de asesinar...el diálogo es la herramienta efectiva para solucionar las discrepancias

leonel perez dijo:

10

29 de agosto de 2016

13:25:55


Asi que las cooperativas tambien son malas, tiene que ser todo propiedad del estado, para que sus dirigentes puedan robar y explotar cuanto puedan.

yOLANDA pACHACUTEC Respondió:


29 de agosto de 2016

14:19:43

Las cooperativas Deben luchar por sus derechos y tienen derecho a evitar la sidicalizacion orquestada por el gobierno. Haber matado a ese senor es un crimen y se inscribe la violencia dentro de la sociedad Bolviana. Todos cometen crimenes y violencia. El gobierno no es ajeno a esa situacion tampoco.

mompie dijo:

11

29 de agosto de 2016

16:53:31


Me gusta leer la mayor cantidad de comentarios que puedo ,porque me ayuda a comprender mejor el articulo; pero me disculpan los comentarios anteriores(del 1 al 10), exeptuando el 5 y el 9 los demas me da la impresion que dominan poco del tema y cuando uno no sabe de lo que va a opinar, lo mejor que hace es limitarse a escuchar los criterios de los que si dominan el tema (Yo nunca comento, leo los comentarios por fabor ...). soy un ciudadano comun y corriente y solo es una opinion asi que no la vayan a coger conmigo con sus respuestas.(para que los demas puedan opinar).

Julio S. López Cuesta Respondió:


30 de agosto de 2016

11:03:52

Muy cierto Mompie. A cada rato lees cada cosa que parece que el individuo está en la Luna.

Montesinai dijo:

12

29 de agosto de 2016

18:48:46


Es así

jose dijo:

13

29 de agosto de 2016

20:12:46


Camilo, en todo caso sería mejor sindicalizar, donde por lo menos los obreros mineros tendrían respresentación, voz y voto, a que los recursos de esa nación caigan en manos de empresas extranjeras, para repetir lo que una y otra vez ha sucedido en las naciones latinoamericanas; son expoliadas y de esa riqueza los pueblos no ven nada. Recuerden lo que pasó con la repúblicas bananeras y las productoras de azúcar y productos tropicales a inicios del siglo pasado.

jose dijo:

14

29 de agosto de 2016

20:19:15


Raúl, en ningún momento se habla de nacionalizar o expropiar lotes mineros, al contrario, el gobierno nacional está defendiendo las riquezas del país para evitar que transnacionales mineras exploten la amplia gama de minerales que hay en Bolivia. La producción o explotacion minera seguirá en manos de los cooperativistas, que recuerda, es una forma de gestión no estatal.

oscar gutierrez dijo:

15

30 de agosto de 2016

06:48:47


Estatización de toda la rama industrial de la minería de Bolivia, con control obrero. Y San Seacabó, cros. cubanos. Saludos