ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Jose M. Correa

WASHINGTON.— Cooperación para combatir el tráfico de drogas y seres humanos, los crecientes de­safíos del crimen organizado y el nar­cotráfico, fueron algunos de los temas debatidos durante el en­cuentro de los mandatarios de Esta­dos Unidos y Costa Rica, Barack Obama y Luis Guillermo Solís, respectivamente.

Durante su encuentro, el presidente tico se refirió al fenómeno de la migración, y — citado por Prensa Latina— enfatizó “en la diligente e incansable labor humanitaria que las autoridades de Costa Rica y la sociedad civil realizan diariamente y con escasos recursos, ante la creciente y preocupante llegada de migrantes irregulares tanto del continente americano como del resto del mundo, y cuyo destino final es Estados Unidos de América”.

Asimismo, durante un foro en el Wilson Center, un centro de análisis en la capital estadounidense, Solís señaló que la migración cubana es privilegiada en Estados Unidos, refirió Telesur.

“Hasta que esas medidas de al­guna manera no cambien, seguirá siendo una circunstancia muy atrac­tiva para los cubanos abandonar la isla”, aseveró.

Solís reconoció que en un año con elecciones presidenciales en Es­tados Unidos y un inminente cam­bio de gobierno en el 2017, una re­forma de la legislación, conocida como Ley de Ajuste Cubano, “no es probable”.

Desde 1966, esa ley privilegia con permisos de residencia y trabajo a los cubanos que emigran ilegalmente a Estados Unidos.

Pero hay “acciones ejecutivas que pienso Estados Unidos debe con­siderar”, apuntó el mandatario, quien se expresó en un cuidado inglés ante el foro de especialistas y periodistas.

Entre octubre y marzo, Costa Rica recibió a unos 8 000 migrantes irregulares cubanos, que finalmente y tras negociaciones con sus vecinos y México, siguieron su ruta hacia Estados Unidos.

Pero desde entonces, el gobierno costarricense ha endurecido sus políticas. A principios de mes advirtió que deportaría a los cubanos que ingresen ilegalmente a su territorio.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

marah dijo:

1

24 de agosto de 2016

00:39:44


El imperialismo yankee utiliza la emigracion cubana para desestabilizar a la revolucion.los migrantes cubanos le hacen el juego.

Lazaro dijo:

2

24 de agosto de 2016

04:38:43


Con derogar la ley de ajuste no se resolverá el exodo de los cubanos, los cambios han que hacerlos en el país, en correspondencia con los nuevos tiempos, para que la gente vea que puede tener un futuro prospero en la tierra que los vio nacer, nadie o muy pocos quieren irse de su patria. Si mañana eliminan la ley de ajuste y no se hacen los cambios internos que desea actualmente todo el pueblo, el exodo continuará, pues no solo es para los EE.UU sino para cualuqier país que los acepte.

aa Respondió:


25 de agosto de 2016

13:45:09

Lázaro en el país se ha producido y se siguen produciendo cambios a tono con los nuevos tiempos que vivimos ejemplo de ello es lo relacionado a la venta legal de las casas y los carros, cosa que muchas personas deseaban y eran cuestiones hasta hace algunos años impensables y ahora son realidades además de otros cambios por ejemplo en la misma ley migratoria. Lógicamente todo es relativo, a lo mejor los cambios que se han realizado no son todos los que Ud. quisiera (y por favor no generalice) porque las transformaciones que realice el estado siempre se harán sin que vayan en detrimento de nuestro sistema y que contribuyan a que no se pierdan las grandes conquistas que alcanzamos a partir de 1959. Además todo se debe realizar con cautela porque cualquier brecha que abramos siempre va a ser aprovechada por los imperialistas norteamericanos para introducir sus garras en post de lograr el objetivo que siempre han deseado y no ha cambiado a pesar de las relaciones entre los dos países.

Sofia dijo:

3

24 de agosto de 2016

06:42:11


Primero vayamos a la raíz y después a las ramas.

ppCARLITOS Respondió:


25 de agosto de 2016

10:07:25

Muy de acuerdo con usted, y si alguien tiene dudas que le pregunten a los cubanos, a los de a pie como se dice para saber cuál es la mayoritaria opinión. Epero me publiquen.

Rafael Nuñez dijo:

4

24 de agosto de 2016

08:06:23


El fenomeno migratorio cubano es multicausal. debemos dejar claro y sin darle ningun tinte politico al asunto, yo no voy a hacerlo en este mi comentario. La inmigracion a EEUU provenientes de todos los continentes comenzo mucho pero mucho antes que la migracion cubana; y por el contrario, Cuba mas bien era receptora de inmigrantes de muchas latitudes del mundo. Como segundo dato puedo decir que los cubanos migran actualmente a todas partes del mundo,no solo a Estados Unidos de America. Es cierto que la mayoria de los cubanos si radican en EEUU, entonces por añadidura las posibilidades de tener familiares cercanos viviendo en EEUU es mucho mayor que la posibilidad de tenerlos en otros paises; es logico que se quiera emigrar a un pais en que se pueda contar con el apoyo de familiares. Otra de las causas es la cercania a Cuba, quien no quiere vivir cerca de su pais para una vez establecido poder volver a su pais cuantas veces desee, otro factor es el cultural, Miami es como dice el slogan, la segunda ciudad de los cubanos, a mi particularmente no me gusta Miami. otra causa es el idioma, los cubanos prefieren viajar a paises de habla hispana en su odisea por llegar a EEUU, no se preguntan por que no utilizan Belice para llegar a Mejico? por que escogen Ecuador, Costa Rica, Colombia, Panama, Mejico para llegar a EEUU? Los hermanos latinoamericanos, o mejor dicho los gobernantes de latinoamerica, que pidan la eliminacion de las leyes que favorecen a los cubanos, muy decentemente les digo que estan movido por ese sentimiento deletereo de envidia ajena, yo en su caso le pediria al gobierno estadounidense que iguale para sus conciudadanos los beneficios que tienen los cubanos; pedir quitarle un beneficio a otros, no beneficia a los que no lo tienen. Sobre la responsabilidad cubana en este asunto no voy a hablar en este comentario como lo dije en mi primer parrafo, eso seria en otro comentario en el que otro cubano tuviera una opinio distinta a la mia, porque al final los cubanos tambien podemos hablar aunque no pensemos iguales. Creo que no ofendo a nadie con mi comentario, cada uno defiende sus ideas y debe ser respetado.

Singh Castillo Respondió:


24 de agosto de 2016

18:21:41

Lázaro. Coincido con usted en el aspecto de la multicausalidad de la emigración cubana. Lo que sí le subrayo el carácter político con que la administración Johnson creó la Ley de Ajuste Cubano, destinada a fomentar la salida ilegal, insegura y desórdenada de los cubanos como modo de desacreditar a la Revolución. Dio carácter legal a una práctica comenzada por Eisenhower y seguida luego por JFK que contradice al propio sistema jurídico norteamericano. No hay dudas de eso, como tampoco de las tragedias que han llevado a llamarla la Ley Asesina. Ese tratamiento especial hacia los cubanos y, por ende, discriminatorio de los ciudadanos de otros países del continente es lo que fundamenta el pedido del presidente costarricense. Hasta un personaje rabiosamente anticubano como el senador Marco Rubio habla de reformarla y hacerla selectiva con el argumento de que muchos emigrados se aprovechan de sus ventajas, sin tener realmente causas políticas para su salida de Cuba. Como creo usted conoce, la emigración cubana luego del triunfo de la Revolución tuvo una primera etapa de carácter político (EE.UU. acogió como refugiados a personas como el tristemente célebre asesino Rolando Masferrer, por solo mencionar un caso). Con el tiempo el éxodo ha tomado un caríz económico. La Habana nunca ha dejado de reclamarle a Washington el logro de una emigración legal, ordenada y segura, más ahora que reformó su política en el tema y, salvo determinadas categorías, cualquiera puede irse para Miami, si lo desea. El meollo del asunto ahora está en que la US Embassy le de la visa correspondiente. De eso hay muchas historias de decepciones en el Parque de los Lamentos. Para los que reclaman más oportunidades en la Isla les pregunto ¿cuánto no habría logrado la Revolución, más allá de sus mundialmente reconocidos logros en Educación y Salud Pública, por solo mencionar dos ramas, si el gobierno de EE.UU. no hubiera desatado contra el pueblo de Cuba la más intensa y prolongada guerra económica que conoce la Historia, sintetizada en el criminal bloqueo, solo por el hecho de dejar de ser la neocolonia yanqui nacida con la coyunda de la Enmienda Platt?

Ana dijo:

5

24 de agosto de 2016

09:19:41


Qué triste lo que están pasando nuestros compatriotas en Centroamérica. Cuándo nuestro país adoptará medidas para incitar a la diáspora cubana a regresar a su nación? Muchos de los cubanos que hemos emigrados quisiéramos que nos permitan invertir directamente en la Isla como las firmas extranjeras, después de todo es nuestro país, queremos verlo crecer y prosperar. Por qué no se nos reconoce la doble nacionalidad a los que ostentamos un pasaporte extranjero?

Yamila dijo:

6

24 de agosto de 2016

11:16:22


Este es un gran problema que afrontan los paises de Centroamérica,no solamente cubanos pasan por estas tierras,todos los emigrantes son de esos mismos países y hasta africanos y asiáticos,..pero los cubanos se han hecho notar más pues lo hacen en masas cientos y hasta miles como dice esta nota,..Un total de 33,635 cubanos entraron a Estados Unidos por las fronteras entre octubre de 2015 y marzo de 2016, mientras que el año pasado llegaron 43,000, un aumento del 78% respecto al año 2014, cuando llegaron menos de 25,000 cubanos.

Nereyda dijo:

7

24 de agosto de 2016

11:36:46


Siempre abordando las crisis por las ramas y no van al mal de fondo que las produce. Nadie desea tener que vivir fuera de su país de origen.

kiko dijo:

8

24 de agosto de 2016

12:20:59


la solucion es de ambas partes, estados unidos eliminar esa ley y cuba brindar mas oportunidades dentro del pais para que la gente pueda progresar economicamente en vez de buscar la forma de escaparse para lograr eso mismo en otro pais que le brinda esas oportunidades. lo mismo ocurre en el deporte, gracias.

rafael Respondió:


25 de agosto de 2016

14:19:27

para ereyda y kiko los problemas no son de raices ni de ramas Cuba es un pais maravilloso y son mucho los pueblos que envidian nuestro sistema social ,por todas las cosas que tenemos que le faltan a muchos en el mundo , como es la salud ,educacion, cultura, tranquilidadnuestro deporte y el respeto anuestro pueblo, los que se quieren ir es por ambiciones personales y no por otra cosa porque aqui tenemo todo lo necesario para vivir sin procupaciones si tu eres de las envenenadas por los grigos sabes cual es el camino y no quieras acusar que es nuestra sociedad y te lo dice alguien que ha estado en varios paisesy he podido comparar y para ti kikp en Cuba hay los cuentas propistas que tienen esa posivilidad que tu hanlas a caso tu la desconoces o te haces o es que tu lo que quieres son las trasnacionales aqui para que nos roben todas nuestras riquezas y eso si nunca volvera a nuestro pais lee y educatelos que esta pasando hoy en columbia con la venda de tierra de campesinos a esas empresas y en paraguay y otros paises al pasado capitalista no volveremos jamas

Maestre Sheratowm dijo:

9

24 de agosto de 2016

14:37:57


Es muy lamentable la situación y el tratamiento actual a la migración , es un enorme negocio que genera ganancias en millones de dolares , a unos por el trafico de personas , otros por el chovinismo político y a otros por el ingreso de divisas por concepto de remesas; cada cual en su país sostiene las condiciones que les garanticen la mayor tajada del pastel que le llega. Este es el cuento de nunca acabar ,por los intereses que genera. Cuando se entienda que el genero humano es propio del planeta tierra y que las fronteras solo son un invento del egoísmo y la ostentación del poder ,que lo dividió en pedazos llamados naciones , solo entonces se verá este fenómeno como algo natural que se manifiesta desde la misma existencia del hombre . Fue la migración humana la mayor divulgadora y formadora de culturas ; Antes, las naciones se mezclaban libremente y familias enteras se establecían en el país que desearan y escasamente por divergencias religiosas se manifestaban contradicciones , Hoy cuando el mundo se considera mas civilizado y culto , ya sea por las guerras o contradicciones políticas entre mandatarios de países u otros representantes de sectores del poder económico-financiero , político , etc,inmediatamente quienes primero reciben las consecuencias son los emigrantes establecidos o en tramites, para convertirse en barajas de un peligroso juego de intereses que esconde las mas disimiles artimañas mediáticas y escasas posibilidades de solución y respeto a la vida humana de quienes han decidido dejar sus huesos en el lugar que mas les atraiga.

sonia Respondió:


24 de agosto de 2016

16:38:50

Me gusta su comentario, tiene toda la razon y mucha coherencia en el mismo...

Nicolas Diaz dijo:

10

25 de agosto de 2016

07:35:37


Felicidades Granma!!!! Observo que estan publicando opiniones que podrian llamarse divergentes, seria bueno que admitieran y promovieran un debate con todas las opiniones sobre este y sobre los demas temas que afectan a la sociedad cubana....Felicidades.

alas dijo:

11

25 de agosto de 2016

10:51:09


A cada cual lo que le toca. A ellos regularizar y legalizar el tratameinto migratorio a los migrantes cubanos, sometidos a atrocidades por llegar al "sueño americano" y nosotros: "perfeccionaremos lo que debemos perfeccionar". Son cosas diferentes que se complementan.

Temis Respondió:


25 de agosto de 2016

16:24:17

Muy de acuerdo con usted.

Mirta dijo:

12

25 de agosto de 2016

18:09:44


Primero pensemos y actuemos con mas rapidez en resolver los problemas que afectan el día a día de los cubanos en el país que es la causa fundamental de que tantos miles de cubanos tengan que emigrar de forma legal o ilegal, reflexionemos a nadie le gusta tener que ir a un país extranjero en buscar de una subsistencia honrada porque no puedes lograrla en tu país. Gracias.

Zoila dijo:

13

25 de agosto de 2016

20:54:28


Mis felicitaciones a Granma por demostrar valentía al publicar comentarios respetuosos pero que no comparten el criterio del gobierno sobre este vergonzoso pasaje de la emigración cubana. Espero que continuemos abriendo las puertas a los diferentes pensamientos de los comentaristas siempre respetuosos, no estamos obligados a pensar igual.Gracias.

Jose Miguel Rodriguez Corrales dijo:

14

26 de agosto de 2016

00:20:03


Me Uno al Comentario de mi Compatriota Nicolas Diaz Saludos.