ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El puerto de Pireo, en Grecia, debe convertirse en la puerta de entrada a Europa del comercio marítimo que transitará por la Ruta de la Seda. Foto: EFE

En un mundo que cada día es más inestable, China ajusta los métodos para continuar consolidando su desarrollo.

Hace más de 30 años, bajo la dirección del Partido Comunista chino, el gigante asiático emprendió la reforma y apertura de su economía con el objetivo de revitalizar la nación y emprender el camino de la prosperidad.

Hoy en día, cuando el crecimiento deseado se hizo realidad y se convirtió en la segunda potencia mundial, el pueblo y gobierno  chinos diseñan nuevos planes económicos dirigidos a preservar su obra.

Las autoridades del país consideran al proceso de reforma y apertura como garantía de su desarrollo. Luego de varios años de experimentar un crecimiento vertiginoso ahora se concentran en algo que llaman una “nueva normalidad”, con­sistente en ralentizar la progresión económica a cambio de la estabi­lidad.

En ese sentido, el gobierno de Xi Jinping presentó importantes estrategias basadas en expandir las zonas de influencia de China y dotar de mu­cha más fuerza a su ya poderosa eco­nomía.

La iniciativa de la Franja y la Ruta de la Seda, el proyecto de desarrollo coordinado entre Beijing, Tianjin y Hebei y el cinturón económico del río Yangtsé, destacan entre los planes de China para asegurar su desarrollo.

Emplazados dentro y fuera de esa extensa geografía asiática, estos proyectos abarcan la mayoría de las ra­mas del comercio e implican a diferentes actores internacionales.

CONECTAR A CHINA CON EL MUNDO
Impulsada por Xi Jinping en el 2013, la iniciativa de la Franja y la Ruta de la Seda prevé crear una vasta red de comercio que vincule a China con Europa, el resto de Asia y África.

Mediante vías terrestres y marítimas, el objetivo es reactivar antiguas rutas de mercadeo para conectar a las economías de diferentes países, con diversos niveles de desarrollo.

Esta Franja y Ruta de la Seda del Siglo XXI, consiste en una red regional de infraestructura y comercio que enlaza varios puntos, dígase puertos y aeropuertos, líneas férreas, zonas francas y centros financieros destinados a interconectar económicamente a la mayor cantidad de naciones posible, de hecho hace muy poco el mandatario chino reveló que más de 70 países y organizaciones internacionales participan en la construcción de este cinturón.

Según datos oficiales del gobierno hasta el momento se han dispuesto 40 000 millones de dólares para el establecimiento de un fondo destinado a cubrir cada paso de este propósito conjunto, y las inversiones chinas en países asociados a la franja y la ruta ascienden a más de 14 000 millones de dólares.

El Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (BAII), un mecanismo multilateral propuesto por Beijing y que aglutina a más de 50 países, será el encargado de proveer el financiamiento para la ejecución de este tejido, capaz de mover diariamente miles de millones de toneladas de productos entre varios continentes.

DESARROLLO COORDINADO
Además de promover la integración económica a nivel regional y global, China también se preocupa por interconectar a sus provincias con el propósito de progresar de manera conjunta.

El proyecto de desarrollo coordinado entre Beijing, Tianjin y Hebei, territorios de referencia económica para todo el país, ayudará a reajustar la estructura de comercio de la zona, mediante la recolocación de algunas actividades, que en la actualidad se ubican en la capital del país.

China persigue varios objetivos con esta estrategia. A corto plazo, quiere nutrir a estas urbes de nuevas capacidades para crecer económicamente y, a largo plazo, evitar o paliar fenómenos como la sobrepoblación y la contaminación.

De acuerdo con documentos oficiales, Beijing será el “centro nacional de las actividades políticas, culturales y de intercambio internacional, así como un centro de innovación tecnológica”, mientras la municipalidad de Tianjin se convertirá “en una base nacional de investigación y desarrollo para la industria manufacturera avanzada, un importante centro naviero en el norte, un área de demostración para la innovación financiera y un espacio experimental para una ma­yor reforma y apertura”.

Por su parte la provincia de Hebei tiene el plan de cristalizar en una “base nacional de comercio y logística, un área experimental para la transición y renovación industrial, para la demostración de urbanización mo­derna y desarrollo coordinado de re­giones urbanas y rurales, y una zona colchón ecológica”.

Para el próximo año los chinos pre­tenden conseguir importantes avances en esta gran región integrada, sobre todo en sectores como el transporte, protección ambiental y renovación industrial.

Cuando la economía china transita por periodos de ralentización  este plan está diseñado para asegurar el crecimiento a largo plazo. En los próximos 15

años China busca tener, dentro de sus fronteras, una región atractiva para inversores extranjeros y un territorio con alto nivel competitivo.

Hasta el momento, los promotores de esta iniciativa solo han revelado una minúscula parte de este propósito consistente en la construcción de un aeropuerto de 80 000 millones de yuanes en el sur de Beijing, en el límite con Hebei.

EL COMERCIO QUE NAVEGA POR EL YANGTSÉ
Enfocadas en lograr una imbricación superior de las capacidades de desarrollo de sus regiones, las autoridades chinas dibujaron una plataforma de comercio e intercambio a través del cauce que nace en la sudoccidental provincia de Yunnan y desemboca en el mar de  Shanghai.

Este cinturón comercial que sigue la ruta del río Yangtsé, tercero más largo del planeta, se propone liderar el mundo de la innovación dentro de China y reducir la brecha de desarrollo entre las regiones del este, centro y oeste del país.

La franja económica del Yangtsé, que atraviesa nueve provincias y 27 ciudades y representa más del 40 % del Producto Interno Bruto (PIB) del gigante asiático, se espera que para el 2030 comande las transformaciones y la modernización que persigue el país.

Alrededor de sus aguas se aglutina también más del 40 % (dos quintas partes) de la población china, que espera beneficiarse del boom económico que puede significar la renovación de sus industrias y sus formas de producción, tales como la agricultura, y el despliegue de una mejorada red de servicios.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Orosman Pelaez dijo:

1

5 de agosto de 2016

05:11:53


Este pais lo dirige el PCCH pero es posiblemente el pais mas capitalista del mundo actual

pbruzon dijo:

2

5 de agosto de 2016

08:46:18


hace 30 anos el partido comunista chino llego a la conclusion que un pais cerrado y totalitario,con revoluciones culturales no tenia future,china con mucha sabiduria se abrio al mundo,economicamente se alio a los mas grandes y claro con esa vision el resultado no podia ser otro,pero china no es el unico ejemplo tenemos viet nan,panama,japon despues de la Guerra,el hermetismo no nos lleba a ningun lugar

Damir dijo:

3

5 de agosto de 2016

09:06:32


Solo un acorrecion: China es primera economia del mundo desde 2011, y probablemente 2010. Lo han confirmado en varios forums los economistas internacionales como el ex-asistente director del Fundo Internacional del Mondo, Arvind Subramanian, Alan Heston, profesor en la universidad de pensylvania y varios otros economistas de las instituciones internacionales. Fondo Monetario Internacional declaro' ya en 2012 que China sera' definitivamente primera economia mundial en 2016, osea este ano, aunque segun sus propios numeros, el GDP de China ha sobrepasado el de los usa ya en 2010. Hay que, finalmente, empezar diciendo la verdad y dejar este mito de la "economia" estadounidense como la "mas grande" o "mas fuerte" y parecidas delusiones porque desde 2007 este pais esta' en caida libre economicamente y lo unico que lo esta' manteniendo, pero solo temporaneamente, es todo ese dinero artificial que estan produciendo sin apoyo en la economia. Algo que cuando viene el momento, accelerara' la implosion economica de ese pais. Un evento historico que algunos analistas indican pudiera ocurrir ya en 2018. Yo no se' si ocurrira' tan temprano, pero cuando finalmente viene, sera' muy bienvenido.

pbruzon Respondió:


5 de agosto de 2016

10:53:38

damir te recomiendo que te compres una Buena almohada un sillon reclinable y te sientes comodamente a esperar por ese colapso economico en los proximos 10 anos,es cierto que la economia de los estados unidos tiene problemas ,como los tiene china y todos los paises del mundo,pero colapsar en 2 anos ...

Damir Respondió:


5 de agosto de 2016

19:12:39

pbruzon, gracias por la sugerencia, muy amable. Tengo una para ti. Comprar anteojos y usarlos. Te ayudaran detectar la parte donde he escrito " Yo NO SE" si ocurrira' tan temprano, pero cuando finalmente vien, sera' muy bienvenido." Tambien facilitaran' descubrimiento de otra nota que he escrito "... evento historico que ALGUNOS ANALISTAS INDICAN pudiera ocurrir ya en 2018." Hay que leer bien para comprender.

Fernando Respondió:


9 de agosto de 2016

23:44:56

Decir que el colapso económico de EU será bienvenido ya pone en tela de juicio todo su razonamiento, en un mundo globalizado el derrumbe de una economía importante arrastra a todos los demás países sin excepción. Sobre las predicciones que China ha superado económicamente a EU solo es ciencia ficción y de la barata, EU es la principal economía del mundo y lo seguirá siendo al menos en el futuro inmediato.

Damir Respondió:


10 de agosto de 2016

19:06:47

fernando, si quieres participar en la discussion, armate con informacion actualizada. Con argumentos de hoy, no del siglo pasado. Los usa ya son un pais en la caida economica catastrofica. Puedes informarte buscando los nombres de los analistas de IMF que he mencionado en mi comentario. Alternativamente puedes continuar vivir en tu mundo peculiar. Solo recuerda que cuando finalmente tiras la cabeza fuera dela arena, el mundo real te sorprendera' con su cara verdadera. Te recomiendo (y todos parecidos que aun creen que los usa son "potencia economica mundial") mirar el documental "Clinton cash". Te lo puedes descargar gratis desde internet o mirarlo en youtube.

Elmer dijo:

4

5 de agosto de 2016

09:33:27


El principal socio económico de China son los Estados Unidos,lo hacen sin ningún prejuicio ni tapujos como debe de ser...los chinos comercian con todo el mundo...muy positivo porque dónde hay dinero no debe importar la política

Damir Respondió:


16 de agosto de 2016

20:26:02

Otro que no sabe informarse... Principal socio economico de China es la Union Europea. Dejen su obsesion con los usa a lado. Ese pais ya no es punto de referencia y con los anos que vienen perdera' casi toda su importancia. A los que , en su enorme ignorancia, hacen comentarios a lo que escribo, les digo solo que cuando ganan su primer billon de euros le escuchare' Mientras tanto, tengo mas confianza en lo que veo los billonarios haciendo. Ese criminal soros, por ejemplo, esta vendiendo las acciones de las companias estadounidenses. Por que lo hace? Por que el esta' de acuerdo conmigo. Los usa son un pais que ya esta al borde de precipicio. LO unico que se queda para descubrir es: cuando va a caer. Ojala' muy, muy pronto.

Leonardo José dijo:

5

5 de agosto de 2016

12:01:06


China, es la segunda economía más grande del mundo en términos de producto interior bruto nominal y la mayor economía del mundo en paridad de poder adquisitivo, según el Fondo Monetario Internacional. Es el país de más rápido crecimiento económico en el mundo desde la década de 1980, con un promedio de crecimiento anual del 10% en los últimos 36 años. China es el centro mundial para la fabricación de todo tipo de productos y la indiscutible mayor potencia industrial y exportadora de bienes a nivel mundial.China es el país más poblado del mundo y con una mayor tasa de crecimiento en consumo, además de segundo mayor importador de mercancías. China maneja una economía capitalista o de mercado, aunque el Estado sigue manteniendo estrictos controles sobre la economía y tiene el control de empresas estratégicas; a esta forma de economía el gobierno chino la denomina «economía de mercado socialista» o «socialismo con características chinas». China es el país con mayor volumen de comercio y juega un papel clave en el comercio internacional.

Damir Respondió:


5 de agosto de 2016

19:23:10

Leonardo Jose', China es primera economia del mundo hace 5 anos. En 2012, IMF ha anticipado (admitido) que China sera' numero uno en 2016, aunque sus funccionarios conocian ya entonces que China ya ha tomado la primera posicion. Leyendo tu, y comentarios de otros, me pregunto si es tan dificil informarse antes de escribir cosas anticuadas, o si no se trata de alguna forma de auto engano. La economia estadounidense practicamente no existe si se remueve la industria de armas. Effectivamente se quedan solo las industrias de peliculas y servicios. Los usa ya no producen casi nada y importan todo. Los usa GANA mucho dinero porque los propietarios de las industrias en paises pobres son estadounidenses. Corta este flujo de caja (apple, por ejemplo ya esta' mandando todo su profito al banco en Cayman Islands) y te quedas con un enorme pais lleno solo de pobreza. Tu obviamente nunca has visto los usa.

manuel dijo:

6

5 de agosto de 2016

12:52:55


muy aceptada ,,la china actual,,cautelosa, sin renunciar a su socialismo,,miren ,,defendiendo su justicia social,,,no es necesario renunciar a sus principios para llegar a un desarrollo sostenible,,,,pero no se puede comparar esto con cuba las condiciones de bloqueo por dentro y de afuera,,ademas de su cercania al pais mas hostil del mundo,,no es un panorama muy propicio,,, que mas quiciera cuba,,pero las condiciones son diferentes,,,es iluso pensar que con los recursos que cuenta cuba ,,llegara al primer mundo,,aun asi cuba tiene todavia algo de equilibrio,,falta economia,,

pedRI Mdez dijo:

7

5 de agosto de 2016

16:51:56


me encantas china, tu diversidad, tu naturaleza, tu cultura, tu economia, tu gente, tu suelo, todo, viva china

Orosman Pelaez dijo:

8

5 de agosto de 2016

19:49:27


En unos de los comentarios dicen que el estado chino tiene control sobre sus empresas estrategicas alguien puede creer que los gringos no lo tienen de sus enormes corporaciones posiblemente mas que los chinos

Víctor Ramos dijo:

9

5 de agosto de 2016

21:54:48


Sólo los países de orientación socialista podrán en un futuro otorgar la felicidad a sus pueblos.

Jose Miguel Rodriguez Corrales dijo:

10

7 de agosto de 2016

15:20:33


Muy Buen Articulo Periodistico apreciada Periodista Iramsy Peraza Forte considero que la Republica Socilista de Cuba debe imitarel Testimonio y Ejemplo de Viet Nam/China/Singapur/Miembros de Asean sus Modelos De Renovacion Economica para mejorar la Insfraestructura y Logistica de la Economia cubana para lograr un Desarrollo Sostenible de Cuba y Enfocarnos en la Renovacion Economica y Industrializacion de Cuba igual a Viet nam/China. Saludos.,

Leandro dijo:

11

8 de agosto de 2016

15:29:00


Verdaderamente China es un milagro. Sus dirigentes han sabido sacar provecho al capitalismo, pasaron casi de la comunidad primitiva a un capitalismo desarrollado. Los que vimos los documentales de la Revolución Cultural de Mao Tse Tung, podemos afirmar eso. Cada nuevo sistema se va nutriendo de lo bueno del viejo. Así ha sido la historia del desarrollo y Marx lo explica muy bien. El esclavismo fue superior a la comunidad primitiva, el feudalismo superior al esclavismo, el capitalismo superior al feudalismo, gracias al desarrollo de las fuerzas productivas y el socialismo tendrá que ser superior al capitalismo, pero las nuevas relaciones de producción del socialismo se dan dentro del capitalismo y Marx dijo que el socialismo surgiría en los países capitalistas más desarrollados. Con la Revolución de Octubre llegamos a decir que el socialismo podía nacer en países subdesarrollados; ahora todos los países de la antigua Unión Soviética son capitalistas. Parece que la teoría marxista sigue muy vigente.

Damir Respondió:


10 de agosto de 2016

19:26:46

No se trata tanto de la teoria marxista cuanto se trata de la teoria socialista/comunista. Marx fue solo uno en la fila de economistas que han trabajado en desarollo de la teoria. De hecho fue corregido por Rosa Luxemburg significamente. Se puede decir que sus ideas politicas y sociales permanecieron mas que mucho de su trabajo economico. Mirando estas componentes como unidad, tienes razon, pero si miramos cada componente en su propio contexto, la contribucion de Marx fue importante, pero ya hoy desarollo economico, social y politico ha superado muchas de sus ideas. No es algo malo, crecimiento es cosa de evolucion, de progresso. Marx fue economico en siglo 19. Pasaron ya casi 200 anos. Pero la lucha para un mundo mejor, socialista porque' socialismo es un sistema superior al capitalismo, continua. Nos toca considerar las caracteristicas de nuestro tiempo y adaptar las partes obsoletas, igual que capitalistas, pero la idea socialista continua mostrando su superiordad frente un capitalismo dictatorial, imperialista y criminal de hoy. Basta mirar el documental "Clinton cash" que se puede ver gratis en la red, para darse cuenta cuanto es peligroso y hipocrita el sistema capitalismo.