ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: AFP

Para ser el país más rico del mundo, Estados Unidos tiene un porcentaje sorprendentemente alto de su población que experimenta problemas para conseguir la comida que necesita para alimentarse.

Un estudio del Departamento de Agricultura de ese país estimaba que para finales de 2014, la fecha de la medición disponible más reciente, cerca de 14% de la población estadounidense enfrentaba lo que se conoce como inseguridad alimentaria: dificultades en algún momento del año para proveer la comida necesaria para todos los miembros de la familia, debido a problemas económicos.

Dicho de otra manera: no les alcanzaba siempre el sueldo para alimentarse.

Es significativo que 17 millones de hogares aseguran que no siempre tienen el dinero para poner la comida en su mesa.

Más aun, agrega el reporte, 6,9 millones de hogares tenían muy baja seguridad alimentaria.

Es decir, que “el consumo de comida de algunos miembros de la familia se redujo y los patrones normales de alimentación se vieron afectados durante el año debido a recursos limitados“, según asegura el informe publicado en septiembre de 2015.

En otras palabras, experimentaron el hambre.

Los hispanos sufren más

El estudio titulado “Seguridad alimentaria en los hogares estadounidenses en 2014” puntualiza que el 9,4% de los hogares con niñosse vieron endificultades financieras para alimentarlos bien.

Y organizaciones no gubernamentales como Feeding America, especializadas en ayudar a estas comunidades vulnerables, advierten que grupos minoritarios, entre ellos los hispanos, sufren desproporcionadamente por esta situación.

Según Feeding America, la incidencia de esta falta de seguridad en cuanto a la disponibilidad de alimentos es el doble de alta entre las familias hispanas que entre sus contrapartes anglosajones.

“Más de uno de cada cuatro niños latinos viven en hogares con inseguridad alimentaria“, asegura la entidad.

“La demanda de nuestra asistencia alimentaria en Estados Unidos se disparó luego de la gran recesión de 2008“, le dice a BBC Mundo Ross Fraser, vocero de Feeding America.

5 millones a la semana

El representante de la entidad indica que 5 millones de personas en todo el país acuden a su organización cada semana en busca de ayuda para alimentar a su familia.

“Pero esa demanda no ha bajado desde entonces. Seguimos viendo números récord de personas acudiendo a nuestros bancos de comida”, indica Fraser.

Feeding America encuentra que los factores que predicen la existencia de estos problemas incluyen vivir en comunidades con mayores niveles de pobreza y desempleo. Una situación que empeora para familias con hijos.

En general, el impacto de la crisis económica de 2008 no ha dejado de sentirse en este país, lo que encaja con otros análisis que señalan que aunque los negocios y el Producto Interno Bruto del país han mejorado desde entonces, muchas familias no han salido de la crisis y aún tienen que restringir el gasto más básico de todos, el de la comida.

El porcentaje de los estadounidenses que tiene dificultades para conseguir su comida se ha mantenido alto desde entonces comparado con lo que ocurría antes del colapso financiero. En 2006 apenas llegaba a 10% de su población.

De mal en peor

Y si todas estas malas noticias no fueran suficientes, hay quienes advierten que la situación se puede poner peor.

Según indica el medio estadounidense The Atlantic, nuevas restricciones a los programas de ayuda estatal a las personas de bajos ingresos podrían aumentar el número de personas que confrontan el riesgo de hambre en Estados Unidos.

En particular, asegura The Atlantic, varios gobiernos regionales están imponiendo nuevos requisitos para que las personas accedan a estos programas de asistencia oficiales como los llamados “food stamps”, bonos que les permiten a los recipientes adquirir comida de manera gratuita.

La actual carrera presidencial estadounidense enfrenta a dos candidatos que aseguran que con ellos la situación económica mejorará para sus conciudadanos.

Una promesa que guardará particular resonancia para los millones de personas en ese país que, pese a la prosperidad que los rodea, se van a dormir con hambre en el estómago.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

pbruzon dijo:

1

2 de agosto de 2016

11:39:30


yo no se de donde sacan esto en un pais donde el 90% de la poblacion esta obesa

andrs Respondió:


6 de agosto de 2016

15:58:46

obesa no quiere decir bien alimentado

José A Garcia dijo:

2

2 de agosto de 2016

11:43:51


Muy interesante esta información, incredible que en el país más Rico del Mundo existan dificultades para Alimentar a su Población. Sería Bueno ampliar este Estudio a otros Paises, incluido Cuba. Gracias

Boris Reyes dijo:

3

2 de agosto de 2016

12:11:09


Tengo un catalejos, con el la Luna se ve, Marte se ve, pero el meñique del pie, no se me ve... Quiero agradecer a Granma por la libertad de expresión que está mostrando pues he visto varios comentarios, incluidos los míos, que ni pensar años atrás que se publicaran. Y como libertad de expresión al fin, Granma tiene derecho a dar a conocer este tipo de artículo, pero en mi opinión, no hay nada que hiera más sensibilidades que leer que en tal o cual país no hay seguridad alimentaria sabiendo que en el nuestro la situación alimentaria está de mal en peor.

yordan Respondió:


2 de agosto de 2016

14:44:23

Así mismo últimamente publican casi todos los comentarios el mio no esta pues dije algo que es verdad y a alguno no le gusto,ese estudio se debía hacer aquí y diría 10 millones de cubanos tiene una grave situación alimentaria claro por culpa del Bloqueo........... ya saben

alberto dijo:

4

2 de agosto de 2016

12:13:38


Terrible,ya en este periódico no confía nadie;pero a quién se le ocurre semejante estupidez. Recuerden que estámos en el siglo 21 y que los cubanos andámos regados por todo el mundo,no se nos puede engañar como antes.

Alberto dijo:

5

2 de agosto de 2016

12:13:38


Excelente estudio, ahora me gustaria saber los resultados de ese mismo estudio para Cuba.

Rene dijo:

6

2 de agosto de 2016

12:29:58


Tiene razón. Fijese si en Estados hay necesidad que se come lo que se comia hace 60 años en Cuba.

Andrés R dijo:

7

2 de agosto de 2016

12:38:43


Hay cifras y datos de otros países que no debían dar en Cuba, un país que durante tantos años ha tenido una inseguridad alimentaria en un alto por ciento de la población, eso solo lo conocemos los cubanos. O es que el periodista lo hace para sonsacar la lengua de los foristas? No se puede tirar piedras al vecino si nuestro techo es de cristal.

Jorge dijo:

8

2 de agosto de 2016

12:45:39


Por favor, un poco de respeto a la inteligencia. Ese studio, realizado y publicado en los EEUU, refleja –vaya ironia- sus resultados en los propios canales mediaticos de EEUU, pais que, por cierto, posee ratings de pobreza muy por encima a los de cualquier parte del mundo (incluida Cuba). Por ejemplo, para clasificar para una ayuda gubernamental (entiendase bonos de comida o ayuda en efectivo), hace falta ganar menos de... 1400 dolares al mes... el galon de leche que menos cuesta en cualquier mercado te lo puedes encontrar a $2.50, libre de impuestos. Basta de utilizar la informacion que critica el propio Granma a conveniencia. Dediquense a explorar y sobre todo, a reflejar la realidad de Cuba en primera plana. Hablar de seguridad alimentaria en un pais cuyo Ministerio de Agricultura ha sido franca y sistematicamente incapaz de promover una relacion de produccion alimentaria -cuando menos efectiva-, escudandose enel bloqueo y otros mil pretextos, reales o no, es un abierto atropello a la verdad y una ofenza a los millones de Cubanos que dia a dia se despiertan pensando en que inventar de cena para no dormer con el estomago vacio por la noche. Por no hablar de la mala hygiene en centros de elaboracion, comedores, kioskos, guaraperas, bares, cafeterias, puntos de ron y cerveza dispensada, tensenes, mercados agropecuarios, etc, etc, a lo largo y ancho de todo el archipielago.

Kmelot dijo:

9

2 de agosto de 2016

12:50:40


Se sabe que en cuba el salario no alcanza, que se pasa trabajo para mal alimentar a la familia, que en cuba los alimentos son los mas caros del mundo si tomamos en cuenta el salario medio y el poder adquisitivo de nuestra moneda, ¿porque no se aterriza ese estudio a Cuba?

peter dijo:

10

2 de agosto de 2016

12:55:03


Deberian sancionar al articulista porque publicar en el Granma de cuba semejante estudio es ofensivo al pueblo que tiene tanta necesidad alimentaria.

peter dijo:

11

2 de agosto de 2016

12:55:45


Por criticar a EEUU meten la pata constantemente

Temis dijo:

12

2 de agosto de 2016

12:59:16


Estimados compañeros del diario Granma: Ante todo un respetuoso saludo y agradecimiento por el honroso desempeño de una profesión tan hermosa, comprometida y compleja, más aún en los escenarios actuales, a escala nacional e internacional. Sin ánimo alguno de cuestionar el artículo, les propongo visualizar con mayor profundidad nuestro propio contexto socioeconómico, en el que a la familia cubana le va resultando cada vez más difícil obtener la “canasta básica” mensual, que suele ser la misma frecuencia con que se devengan los salarios.

MEDINA dijo:

13

2 de agosto de 2016

13:47:59


increible ! de donde sacan esto?? aqui hay miles de problemas pero les aseguro q no es la alimentacion ! espero q los cubanos q lean esto se sientan bien ofendidos

Tony dijo:

14

2 de agosto de 2016

14:21:58


EU tiene serios problemas en otras cuestiones , pero la comida se bota, como se observa en la foto las personas que se encuentran en dificultad se originan por motivos que no tienen nada que ver con la comida. No se a quien se le ocurrio este informe que debio abordar las consecuencias de las inseguridades que se presentan que por ciertos son otras que no tiene nada que ver con la alimentaria.

Dalí dijo:

15

2 de agosto de 2016

15:50:19


Le doy las gracias d todo corazón al Granma por publicar estos comentarios, así es como me gusta mi país q el ciudadano se pueda expresar, eso sí:con mucho respeto ante todo, y siendo crítico y autocrítico xq nadie tiene la verdad absoluta como tal!Reconozco q mi paÍs CUBA tiene y va a tener muchos problemas, las causas a mi enterder están en los "2s lados"!Lo de seguridad alimentaria todos sabemos q hace muchos años es dificil la situación d la misma, pero puedo tambien decir q en otros paises(los he visitado)q son buenos productores de comida y pasan tremenda hambre(más q en Cuba)hay animles q comen mejor q las pesonas en este mundo(desafortunadamente)Pero bno, q se va hacer?!Esto sin dudas es la causa de la mala distribución de las riquezas en este mundo!