ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Refugiados en uno de los campamentos desplegados en Grecia. Foto: Reuters

ATENAS.—Casi 60 000 personas viven aún en los campos de refugiados en Grecia con miedo a ser “olvidados” por la comunidad internacional, ahora que el flujo migratorio se ha relajado.

Han pasado meses desde que las autoridades europeas anunciaron la reubicación de los cientos de miles de inmigrantes llegados a Grecia pro­cedentes de Siria —en su mayoría—, pero también de Irak y Af­ga­nistán, entre otros países.

Sin embargo, la situación apenas ha cambiado. “Aún hay decenas de miles de refugiados en toda Grecia y los países vecinos han cerrado las fronteras, por lo que hay mucha gente que va a estar aquí mucho tiempo”, dijo Rory O’Keefe, quien trabaja en Grecia con Médicos del Mundo.

“Hay miles de personas viviendo en campos de refugiados que no tienen en qué ocupar el tiempo y que antes solían ir a trabajar, cuidar de sus hijos y encargarse del hogar. Ahora no pueden llevar una vida normal y esto puede provocar problemas psicológicos”, explicó.

Este limbo en el que están sumidos hace que tengan “miedo a ser olvidados”. “Y nosotros estamos trabajando muy duro para asegurarnos de que sepan que no han sido olvidados”, aunque “ahora mismo no vean la luz al final del túnel”, subrayó en una entrevista a Europa Press.

Para los niños suele ser más fácil, porque basta con darles una mínima oportunidad de tener una vida normal que se consigue con ir a clase o jugar con otros niños.

A los problemas psicológicos se suman los riesgos sanitarios por las condiciones de vida en los campos de refugiados en Grecia. Aunque en estos momentos no hay amenazas concretas en materia de salud pública, Médicos del Mundo ha puesto en marcha una campaña de vacunación para niños refugiados en Grecia para evitar brotes de enfermedades como el sarampión, la rubeola o las paperas.

Desde el 12 de julio la ONG, con la colaboración del Gobierno griego, vacuna a niños de entre 1 y 15 años de edad en tres campos de refugiados en Grecia: Diavata, Lagadikia y Oreokastro. Cuando finalice la campaña, se espera que más de 880 niños hayan sido vacunados.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Alberto dijo:

1

26 de julio de 2016

03:39:32


Es triste pero la realidad es que la cuestión de los refugiados sirios es un problema del mundo entero y no sólo de Europa. Hay muchos países en el mundo con capacidad de absorber estos refugiados, por ejemplo: Rusia, Brasil, Canadá, Australia.

Alberto dijo:

2

26 de julio de 2016

03:47:11


En grandes ciudades europeas la llegada continua de refugiados ha creado una situación caótica de insalubridad e incluso brotes de tuberculosis. La causa, no hay donde meter a tanta gente y muchos de ellos una vez reubicados en un centro de acogida, desobedecen y vuelven a crear asentamientos ilegales en París, Calais, Munich. El problema es complejo y si a esto se le suma la amenaza terrorista en toda Europa creo que la reubicación final tomará mucho tiempo. Como plantée anteriormente, este problema lo tiene que resolver el mundo entero.

Fernando dijo:

3

26 de julio de 2016

09:58:56


La ola de atentados e Europa cometidos por algunos que ha entrado como refugiados no ayuda a los que realmete necesitan ayuda, las imágenes de la prensa muestran siempre mujeres, iños y anciaos, pero la proporción de jovenes es altísima entre los desplazados y en Europa se está fraguando un rechazo a los refugiados entre la población que es la que está poniendo las victimas.