
En la isla de Spitsbergen, perteneciente al archipiélago de las Svalbard, en Noruega, se encuentra una moderna Arca de Noé. La Bóveda Mundial de Semillas de Svalbard fue diseñada para salvar las semillas, la base principal del sustento alimentario del hombre.
La instalación tiene capacidad para almacenar 4,5 millones de variedades de distintos cultivos y cada una de ellas contendrá como promedio 500 semillas. La bóveda es la mayor colección de la diversidad de cultivos del mundo al almacenar un máximo de más de 2 000 millones de semillas.
Construida para resistir el paso del tiempo y ante la amenaza del cambio climático, guerras, la escasez de alimentos y la creciente población mundial, el proyecto del conservacionista Cary Fowler fue inaugurado en el 2008 para proteger la diversidad y garantizar la supervivencia de diferentes alimentos.
Durante la próxima década se espera que la población mundial se incremente a cerca de 1 000 millones de personas, alcanzando así los 8 000 millones. Hacia el 2050, esta cifra podría superar los 9 000 millones. Para el mismo periodo, otras previsiones prevén un aumento de la demanda mundial de alimentos de al menos un 50 %, según la Global Crop Diversity Trust.
Esta organización se encarga de asegurar la conservación y disponibilidad de la diversidad de plantas, que es esencial para la alimentación y la agricultura, de forma permanente.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), añade que el suministro de semillas y materiales de siembra de alta calidad de variedades seleccionadas para los productores son necesarios para garantizar una mejor producción agrícola y satisfacer los crecientes desafíos ambientales. Por lo tanto, la seguridad alimentaria depende de la seguridad de las semillas.
En comparación con antes del 1900, aproximadamente el 75 % de la diversidad global de plantas cultivadas ha desaparecido, señala BBC.
En este contexto, la Bóveda Mundial de Semillas de Svalbard contiene más de 830 000 muestras, procedentes de países como Bulgaria, Australia, Nigeria, Siria, Kenia, Filipinas, India y Colombia.
Así se convierte en la mayor y más variada colección de la diversidad de cultivos en el mundo.
Entre los tipos de semillas almacenadas se encuentran el maíz, el arroz, el trigo, variedades de frijol, lechuga, cebada, entre otros tipos.
“Esta instalación forma parte de una estrategia mundial para proteger el suministro alimentario del planeta, ya que alberga semillas críticas de todas las partes del mundo, desde el trópico a las latitudes más altas”, según Fowler, autor principal del estudio de viabilidad de esta moderna Arca de Noé.
Las muestras, que se conservarán en cajas negras y congeladas, pueden permanecer en el interior de la bóveda en un perfecto estado durante al menos centenares de años, destacó.
La Bóveda Mundial de Semillas de Svalbard, ubicada entre Noruega y el Polo Norte, está a 130 metros sobre el nivel del mar. Es un complejo de tres cámaras subterráneas separadas, situadas al final de un túnel de 125 metros al interior de una montaña.
Cada uno de estos almacenescontiene 1,5 millones de muestras de semillas y se mantienen a una temperatura de -18 grados centígrados. Las semillas conservadas a esta temperatura son empaquetadas en contenedores de aluminio de cuatro capas, que a su vez se introducen en cajas almacenadas en estantes.
Cada uno de estos almacenes está rodeado de terreno helado ártico, lo que asegura su conservación aunque se produjera un fallo en el suministro eléctrico, que solo es necesario para iluminación, detalla el diario español El País.
El centro se edificó entre junio del 2006 y febrero del 2008 a un costo aproximado de seis millones de euros. Según sus constructores, está preparado para resistir terremotos, actividad volcánica, radiaciones, cambio climático, una epidemia de plantas, una guerra nuclear y, por supuesto, el paso del tiempo.
¿Cómo llegan las semillas? Según la Global Crop Diversity Trust, Noruega es el depositario y responsable de los paquetes de semillas y de las cajas enviadas para su almacenamiento en Svalbard. Estas no se abrirán ni se enviarán a otra institución que no sea el depositante original, en el caso de que este lo solicite, y que será el único que puede tener acceso a las muestras vegetales.
Solo en caso de que todas las fuentes de semillas de ese tipo hayan sido destruidas o se hayan agotado podrán ser extraídas del almacén, a no ser que los países donantes así lo requieran, explica El País.
El financiamiento para tan importante labor proviene del gobierno noruego en coordinación con otras instituciones científicas y el ministerio de Agricultura y la Alimentación de este país.
El objetivo de esta Arca de Noé de los alimentos, como es reconocida por medios de prensa, es resguardar la mayor cantidad posible de semillas de distintas variedades. A pesar de que sus fundadores reconocen que tomará algunos años, esta pudiera ser para las futuras generaciones, la garantía del suministro de alimentos a nivel global.
COMENTAR
yam dijo:
1
24 de julio de 2016
11:45:22
Damir dijo:
2
24 de julio de 2016
20:16:18
Marisole Respondió:
29 de abril de 2019
15:07:27
Marisole dijo:
3
29 de abril de 2019
15:04:41
Responder comentario