ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

NACIONES UNIDAS.—El Comité Especial de Des­colo­ni­zación de la ONU ratificó esta semana el derecho de Puerto Rico a la autodeterminación y su llamado a que el diálogo ponga fin a la situación colonial de las Islas Malvinas.

En la reanudación de sus sesiones del 2016, el órgano crea­do en 1961 por la Asamblea General, con el objetivo de impulsar la erradicación del colonialismo en el planeta, volvió a adoptar resoluciones sobre ambos territorios latinoamericanos, sometidos a más de un siglo de dominación extranjera.

Por trigésimaquinta ocasión desde 1972, el Comité integrado por 29 países aprobó una iniciativa que defiende la libre determinación y la independencia del pueblo boricua, tras cinco siglos de colonialismo, los últimos 118 años bajo el dominio de Estados Unidos.

Adoptada por consenso, la resolución presentada por Cuba, con el copatrocinio de Venezuela, Nicaragua, Ecuador, Bolivia, Rusia y Siria, insta a Washington a asumir su responsabilidad y permitir que el pueblo puertorriqueño ejerza plenamente esas prerrogativas, en sintonía con la proclama lanzada en 1960 por la Asamblea General de poner fin al colonialismo en el mundo.

Asimismo, insiste en el carácter latinoamericano y caribeño del pueblo de Puerto Rico, “que tiene su propia e inequívoca identidad nacional”, y refleja preocupación por la imposibilidad de la isla de atender sus graves problemas económicos y sociales, como resultado de la falta de soberanía.

El texto pide además a la Asamblea General considerar el tema de una manera abarcadora y a pronunciarse lo antes posible, exige a Estados Unidos la devolución de los territorios ocupados en Vieques y Ceiba, y demanda la libertad de Oscar López Rivera, encerrado en cárceles norteamericanas durante 35 años por la causa independentista.

Decenas de peticionarios intervinieron en la sesión sobre la isla, entre ellos la senadora independentista María de Lourdes Santiago y el gobernador de Puerto Rico, Alejandro García Padilla.

Santiago presentó ante el Comité Especial una propuesta de diálogo entre Estados Unidos y los boricuas defensores de la autodeterminación.

La iniciativa del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) busca que la presidencia del órgano, encomendada este año al embajador venezolano Rafael Ramírez, ejerza sus buenos oficios y propicie el intercambio sobre el estatus de la isla caribeña.

En entrevista con Prensa Latina, la presidenta del Comité de Puerto Rico en Naciones Unidas, Olga Sanabria, celebró la propuesta, por su apego al llamado de la Asamblea de acabar con el colonialismo.

Se trata de un paso muy importante, porque pide a Estados Unidos asumir su responsabilidad, después de 35 resoluciones que le solicitan hacerlo, dijo.

Por su parte, García Padilla requirió la ayuda de la ONU para neutralizar el empeño de Estados Unidos en ignorar el derecho de la isla al autogobierno y en incumplir los argumentos que Washington presentara en la organización hace más de 60 años, entonces con el objetivo de remover a Puerto Rico de la lista de territorios no autónomos.

“Puerto Rico tiene hambre y sed de justicia, y aquí reclamo como gobernador el derecho a la autodeterminación, y la ayuda de la ONU para que se defina nuevamente que es de igualdad y respeto la relación que debe existir entre los dos pueblos”, afirmó.

LAS MALVINAS

A diferencia de Puerto Rico, que no está incluido en los 17 territorios que Naciones Unidas sigue considerando sin autogobierno, las Islas Malvinas argentinas sí integran la lista, a partir de la ocupación de las mismas por el Reino Unido desde 1833.

El Comité reiteró la convocatoria a Londres y Buenos Aires a negociar la solución del diferendo, lo cual ha hecho por más de 30 años, sin que la potencia europea escuche el reclamo de diálogo.

Por tanto, en su resolución del pasado jueves, el órgano lamenta que pese al tiempo transcurrido, siga pendiente la disputa de soberanía de los territorios de 12 173 kilómetros cuadrados y 2 500 habitantes.

Bolivia, Cuba, Chile, Ecuador, Nicaragua y Venezuela copatrocinaron el documento, similar al aprobado aquí en las últimas décadas.

Ante el Comité Especial de Descolonización de la ONU, la canciller argentina, Susana Malcorra, reiteró la disposición del país sudamericano a conversar con el Reino Unido para resolver el asunto.

Asimismo, instó a Londres a abstenerse de ejecutar actos unilaterales que tensen el panorama. (PL)

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Aymara dijo:

1

1 de julio de 2016

02:35:53


Quisiera si me permiten hacer un poco del recuento de la decisión del pueblo boricua y verán que en verdad el pueblo puertorriqueño ya ha elegido muchas veces lo que quiere,...El resultado del plebiscito de 1967 nos trajo al ELA ganando 425,132 votos contra 274,312 de la estadidad, la independencia apenas logró 4,248.En términos porcentuales esto represento un 60.4% contra un 39%, la independencia ni siquiera llegó al 1% quedándose en 0.6%.,..Pasarían 26 años y tres gobernadores distintos antes de que se volviera a consultar al pueblo sobre el status político de la isla mediante un plebiscito de status, sin embargo, sorprendentemente para algunos, el ELA prevalecería en el mismo. El ELA obtuvo 826,326 para un 48.6% mientras que la estadidad obtuvo 788,296 para un 46.3% y Aunque la estadidad, porcentualmente hablando, experimentó un crecimiento enorme de un 16% con relación al plebiscito del 1967, no fue suficiente,...El 13 de diciembre de 1998 se celebró el tercer plebiscito,además de las tres opciones tradicionales de estado libre asociado, estadidad e independencia se incluyó una opción de libre asociación,un grupo de ciudadanos acudió a los tribunales de Puerto Rico y consiguieron que se añadiera una columna que tenía como opción a votar: “ninguna de las anteriores.” Esta última opción fue la que recibió el voto mayoritario de los votantes con un 50,5%. La estadidad resultó favorecida entre las tres opciones tradicionales con un 46,6%; la independencia obtuvo un 2,6%, la libre asociación un 0.3% y el estado libre asociado modificado según definido por los anexionistas apenas obtuvo 993 votos de un universo electoral de 1,556,270 votantes,...y por último el pasado 6 de noviembre de 2012 conjuntamente con las elecciones generales del país se realizó el cuarto plebiscito que constó de dos consultas. La primera consulta era: ¿Está usted de acuerdo con mantener la condición política territorial actual (Estado Libre Asociado)? 54% votó que no y 44,04% votó que sí. La segunda consulta leía: Irrespectivamente de su contestación a la primera pregunta, conteste cuál de las siguientes opciones no territoriales usted prefiere: estado de EEUU, Estado Libre Asociado Soberano e independencia. El resultado fue de un 61,13% de votos para la estadidad, 33,32% para el ELA soberano y 5,54% para la independencia,...creo que aquí en estos ejemplos se pone de manifiesto muy claramente la voluntad del pueblo Boricua.

Josue Respondió:


2 de julio de 2016

10:22:58

Aymara, su comentario no deja dudas sobre lo que quieren los puertorriquenos. Conozco muchos boricuas y no se de alguno que quiera la "independencia" que reclaman para la Isla otros paises. Esperemos Otro Referendo, y esta vez que sea convocado por la ONU para que se defina por una vez mas y para siempre lo que quiere el Pueblo de Puerto Rico. Aprovecho la oportunidad para menifestarme de igual forma sobre las Islas Malvinas ( Farklands); su pueblo decidio tambien.. De igual forma considero que el territorio de la Base Naval de Guantanamo, DEBE SER DEVUELTO A CUBA, sin condicion alguna. EL SOBERANO de cualquier Pais es EL PUEBLO, y nadie, ni nada, puede estar por encima de EL. Respetemos las decisiones de los malvinenses y de los puertorriquenos.

Silvio Herrera M. dijo:

2

1 de julio de 2016

11:00:55


Alzamos nuestra voz en apoyo para que le respeten la soberanìa a esos pueblos de nuestra Amèrica. Tambièn exigimos que el territorio de Guantamo debe ser devuelto a la valiente, solidaria y hermana repùblica de Cuba.

Miguel Angel B. dijo:

3

2 de julio de 2016

02:43:49


Es cierto lo que Aymara conenta,el pueblo de Puerto Rico ha hablado y no quiere esa independencia,los resultados han hablado siempre,no quieren perder la condición que tienen, me recuerda igual que España con Gibraltar,sus residentes quieren seguir con Inglaterra y los Españoles lo reclaman como suyo,pero el pueblo no quiere,por suerte se hace la voluntad popular y se b respeta.gracias

Miguel Angel dijo:

4

2 de julio de 2016

13:06:24


Como militante latinoamericanista, apoyo total e incondicionalmente la nueva resolución del Comité Especial de Des­colo­ni­zación de la ONU, ratificando el derecho de la hermana Puerto Rico a la autodeterminación y el cese de la situación colonial de las Islas Malvinas.