ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Las autoridades sanitarias angoleñas vacunaron a 10 millones 641 209. Foto: Reuters

LUANDA.—La Organización Mun­­dial de la Salud (OMS) informó que hasta mediados de junio distribuyó casi 18 millones de dosis de la vacuna contra la fiebre amarilla para campañas de emergencia en Angola, Re­pública Democrática del Congo y Uganda.

En un reciente informe, citado este lunes por el diario Novo Jornal, la OMS reconoce además que la respuesta a la epidemia en Angola agotó por vez primera las reservas mundiales de la vacuna.

“La respuesta al brote de Angola agotó (dos veces este año) las reservas mundiales de seis millones de dosis de vacuna contra la fiebre amarilla. Anteriormente esto nunca sucedió”, indica el documento.

Agrega que en el pasado, el Grupo de Coordinación Internacional (ICG) nunca “usó más de cuatro millones de dosis para controlar un brote en un país”.

Según la OMS, la vacuna contra la fiebre amarilla “lleva mucho tiempo producirla (unos 12 meses)” y resulta “difícil prever con anterioridad las cantidades necesarias cada año para responder a los brotes”.

Añade que los cuatro mayores laboratorios mundiales de producción de la vacuna “trabajan sin descanso” para recuperar los niveles de reservas, que a principios de junio estaban nuevamente en 6,2 millones de dosis.

“Mas esto resulta insuficiente si surgen brotes simultáneos en otras áreas densamente pobladas”, alerta la OMS.

En un informe anterior apunta que las autoridades sanitarias angoleñas vacunaron a 10 millones 641 209 personas hasta el 10 de junio.

Precisa que “casi la mitad del país fue inmunizada y Angola recibió 11 millones 635 800 vacunas. Fueron realizadas campañas masivas de vacunación en todos los municipios de Luanda, en siete distritos de Ben­guela, en cinco de Cuanza Sur, cinco de Huambo, tres de Huila y dos de Uige”.

Recientemente, el ministro angoleño de Salud, Luis Gomes, comunicó que el Ejecutivo suministró cerca de 70 millones de dólares para cubrir los costos de vacunas, medicamentos esenciales y gastos operacionales en el combate contra el mal.
Durante su intervención en el de­bate general de la 69 Asamblea Mun­dial de la Salud, celebrado del 23 al 28 de mayo en Ginebra, alertó de la escasez de vacunas contra la fiebre amarilla en el mercado internacional, pues las existencias resultan insuficientes para la demanda mundial.

De acuerdo con el último reporte, la epidemia registra en Angola 345 muertes desde su rebrote en diciembre en el capitalino municipio de Viana, de un total de 3 137 casos sospechosos de contagio, de los cuales 847 se confirmaron en laboratorio. (PL)

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Dr. José Luis Aparicio Suárez dijo:

1

21 de junio de 2016

03:02:12


Hemos sido testigos del esfuerzo titánico de la OMS, acompañando a gobiernos y sistemas sanitarios; pero adviértase que la vacuna existe desde hace casi 80 años y se pudo haber inmunizado a un ritmo mayor antes de la tragedia que representan las epidemias. A la prevención, mediante la vacunación y las acciones salubristas, se le debe prestar siempre la máxima atención. La vacunación se constituye la principal estrategia de prevención y control de la fiebre amarilla; su eficacia es cerca de un 99% y permite la formación de anticuerpos protectores después de 7 a 10 días de haber sido recibida.

Miguel Angel dijo:

2

21 de junio de 2016

08:02:11


Resulta q es una enfermedad reemergente, porque la Fiebre Amarilla fue hace años, no recuerdo la fecha exacta, declarada por la OMS como erradicada en el mundo, entonces reaparece en algunos países africanos en forma epidémica, considero q su erradicación total será a largo plazo, por las precarias condiciones higiénicas y epidemiológicas predominante en estos países del continente africano. Por tanto, la OMS debe ser previsora y crear reservas de mayor magnitud, por el peligro de nuevos focos epidémicos. Los datos q ofrece el Minsa de Angola son reales, se realizó una campaña de vacunación masiva, atendiendo a las principales regiones y personas de mayor riesgo.

Zoila Respondió:


21 de junio de 2016

15:06:05

Perdone, pero no sea tan autosuficiente diciendole a la OMS lo que tiene que hacer y calificando la salubridad africana sin presentar la menor referencia de lo que dice y mucho menos afirmar que la erradicación será a largo plazo

Miguel Angel dijo:

3

23 de junio de 2016

17:56:16


Seoa Ud. como se llame, no soy autosuficiente, lo q no soy es ignorante absoluto, cuando expreso mi opinión sobre un tema, mas este q se refiere a mi especialidad, es porque poseo todos los argumentos necesarios. Conozco la situación higiénica y epidemiológica en el continente, de forma teórica y práctica, la morbi-mortalidad predominante, los factores de riesgo existentes, fortalezas y debilidades del sistema. Me atrevo a realizar esta sugerencia a la OMS, porque tengo relaciones de trabajo con esta prestigiosa organización, estoy dando mi opinión en el forum sobre el tema. La q debería informarse y no criticar o atacar sin razonamiento es Ud.