ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Las aguas de Silala enfrentan a Bolivia y Chile desde hace años. Foto: Agencia Uno

LA PAZ.—El agente ante la Corte Internacional de Justicia de La Ha­ya, el expresidente Eduardo Rodrí­guez Veltzé dijo el domingo, al término de la primera reunión del Con­sejo de Defensa del Silala, que el equipo boliviano trabajará para resguardar los derechos del país.

Los agentes de Bolivia y Chile de­signados para representar a sus respectivos países en la demanda so­bre las aguas del Silala ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) se reu­nirán el próximo 23 de junio pa­ra abordar detalles procesales de la de­manda presentada por el Gobier­no chileno.

En esta cita, “se ha de ver aspectos de orden procesal, tiene que ver con el cronograma de representación de las partes, de la memoria de Chile y la contrademanda boliviana”, explicó el agente boliviano tras la reunión del Consejo de De­fen­sa del Silala.

Ese organismo, creado este año por el Gobierno boliviano para proteger sus derechos sobre las aguas del Silala, en disputa con Chile, se reunió este domingo por primera vez en La Paz con la asistencia del pre­sidente del país, Evo Morales, y va­rios de sus ministros.

Según ABI, el Gobierno boliviano defiende que las aguas del Silala nacen en territorio boliviano, en el departamento de Potosí, y se tratan de manantiales que a la fecha son aprovechados por Chile de manera “ilegal” y sin ninguna contraprestación.

La agencia de noticias boliviana agregó que Chile, ante el anuncio de Bolivia —que hizo el 23 de marzo— de defender el Silala en tribunales in­ternacionales, presentó una de­man­da contra el país andino ante la CIJ con el objetivo de pedir que establezca que las aguas del Silala co­rresponden a un río internacional.

Telesur informó que dentro de las reuniones sostenidas por diversas delegaciones de ambas naciones des­de hace años, el Gobierno bo­liviano considera como fundamental que Chi­le “reconozca la deu­da millonaria” con el pueblo bo­liviano al haber usado las aguas por más de 100 años.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

rtq dijo:

1

20 de junio de 2016

13:08:05


dos paises hermanos que no se ponen de acuerdo,chile no cede un pedacito de mar a bolivia y ahora bolivia le cierra la pila del agua a chile,empatados. deberan llegar a un acuerdo civilizado en que ambas partes ganen en bien de sus pueblos.

Miguel Angel dijo:

2

20 de junio de 2016

15:42:04


Es una disputa de años de evolución q ha tomado matices peligrosos. No estoy de acuerdo q se utilice el método de "cerrar" la fuente de agua del manantial a Chile, q utiliza de "forma ilegal", imagínense q algún país de la cuenca del Amazonas desvíe el caudal del río porque alguno lo utiliza "ilegalmente", lo considero absurdo, como absurda también es la terca posición de Chile de no ceder una porción de mar a Bolivia. Cuando se resolverá este diferendo entre dos países vecinos, hermanos? Tienen q existir una solución sensata.

pbruzon Respondió:


22 de junio de 2016

09:03:33

no se preocupe senor Miguel angel los pueblos de America estan unidos como la plata de los andes no estamos atomizados,aunque a largo plaso esto no es lo mejor para Bolivia,creo que la salida al mar es la prioridad,esta disputa del agua es una traba indirecta a los derechos de salida al mar.