ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

PANAMÁ.—El Informe sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe del PNUD reveló un panorama poco alentador para la región: cerca de 30 millones de latinoamericanos corren el riesgo de caer nuevamente en la pobreza.

El documento, titulado Progreso multidimensional: bienestar más allá del ingreso, reveló que de ese grupo muchos son jóvenes y mujeres con inserción laboral baja principalmente en sectores vinculados a los servicios.

Asimismo, destacó que el crecimiento económico solo no basta. Nada que disminuya los derechos de las personas y comunidades o que amenace la sostenibilidad del ambiente puede considerarse progreso.

De acuerdo con el sitio web del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el texto sostiene, además, recomendaciones para que la región impida retrocesos y siga avanzando en lo social, económico y ambiental, con políticas públicas de nueva generación, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Si bien en el pasado la generación de empleos y la educación les permitieron a 72 millones de personas salir de la pobreza en la región, actualmente la vulnerabilidad se centra en factores claves que van más allá del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), precisó Jessica Faieta, subsecretaria general de Naciones Unidas.

Entre ellos sobresale la ausencia de políticas encaminadas a la protección social, sistemas de cuidado a infantes y adultos mayores, el acceso a activos físicos y financieros (casa propia, auto, cuenta de ahorro, etc) y la baja calificación laboral, precisó el principal autor del informe y economista en jefe del PNUD para América Latina y el Caribe, George Gray Molina.

El documento reveló también que invertir en las mujeres y en políticas de cuidado es clave para sacar la región adelante.

En ese sentido Gray apuntó que “ser mujer, afrodescendiente, indígena, LGBTI, joven, persona con discapacidades, todo esto incide en las oportunidades, en la posibilidad de ascenso social y económico y en el acceso a servicios”.

“Cada generación latinoamericana decide qué cambio estructural persigue: quedan hoy transiciones pendientes de ciudadanía y de resiliencia que no se resolverán con más crecimiento económico”, añadió.

Por su parte Faieta, apuntó que la pobreza “no se resuelve con más ingresos, sino con la ejecución de políticas puntuales de cada Gobierno”.

La también directora regional del PNUD para América Latina y el Caribe dijo que aunque apenas el 5 % de la población está por debajo de las líneas de pobrezas mundiales, la región sigue siendo la más desigual, en tanto mujeres, jóvenes, discapacitados e indígenas son los más marginados, refirió Prensa Latina.

Tampoco significa que se hayan resuelto los problemas sociales, económicos y ambientales, pues como recordó Gray, América Latina aún mantiene una dependencia de las materias primas y los recursos naturales, sin contar que el progreso en muchos casos ha sido en detrimento del medio ambiente.

Según las previsiones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el Producto Interno Bruto (PIB) regional cerrará por segundo año consecutivo con números rojos y registrará una recesión del 0,6 %, golpeado por las crisis de Brasil y Vene­zuela.

Sin embargo, Faieta aseguró que en la última década la región fue la más innovadora a nivel mundial en cuanto a políticas públicas, que les permitieron a 94 millones de personas formar parte de la clase media entre el 2003 y el 2013, por ello urge mantener lo alcanzado.

Para ello, el Informe de Desarrollo Humano hace un llamado para repensar el modelo latinoamericano de progreso desde un concepto multidimensional, que trascienda el uso del ingreso per cápita, el ritmo de crecimiento económico y el PIB como criterios para medir el nivel de desarrollo.

Como expresaran los propios habitantes durante encuestas realizadas para la elaboración de este informe, América Latina sueña con su propio progreso: trabajo, educación, esfuerzo propio, ser libre para tomar decisiones y aprender de los errores.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

francisco dijo:

1

16 de junio de 2016

12:42:55


El imperio yanki está en plena contrafensiva contra los pueblos de América. En varios países el pueblo se ha dejando engañar por las mentiras de los defensores a ultranza del neoliberarismo (todo por la oligarquia y nada para el pueblo) Son ejemplos: Argentina en las elecciones presidenciales; Venezuela en las elecciones del legislativo; Bolivia, en la especie de referendo para poder modifiacar la constitución y que Evo Morales se pudiera candidatar de nuevo para presidente. Ojo, América, el imperio no descansa en sus planes de dominación y el robo de nuestros recursos naturales!

Miguel Angel dijo:

2

18 de junio de 2016

08:14:51


De acuerdo totalmente con Francisco, en años anteriores, cuando predominaron las políticas revolucionarias y progresistas, con gobiernos constitucionales, legítimamente elegidos por el pueblo de acuerdo a la constitución existente, de corte progresista, revolucionarios q promovieron programas y políticas en favor del desarrollo social y económico a favor del pueblo, de los mas desposeídos y olvidados durante siglos, los campesinos, obreros, mineros, población indígena mayoritaria, mujeres, niños, jóvenes. Pero la oleada contrarrevolucionaria en la región, orquestada por el imperio yanqui, con el objetivo de retrotraer a la situación neoliberal y de explotación ha provocado mucho daño, además de la crisis económica mundial q influye negativamente en nuestras naciones. Pero debemos ser optimistas, las grandes crisis han generado procesos hacia adelante, del progreso social, en este caso revolucionarios, independentistas, Nuestra América jamás será el traspatio del imperio. "Los grandes derechos no se compran con lágrimas, -sino con sangre", "Amamos a la patria de Lincoln, tanto como tememos a la patria de Culling", "(…) los pueblos de América son más libres y prósperos a medida que más se apartan de los Estados Unidos", abajo la OEA. Gracias.

Miguel Angel B dijo:

3

18 de junio de 2016

10:40:40


Muy bueno el escrito,me ha gustado mucho,pero deberíamos mirar también que cada país debe al menos intentar de acuerdo al crecimiento economico,legislar los salarios mínimos principalmente para las clases más desfavorecidas,a veces se intenta culpar de todo al imperio,no quiero decir con esto que no haya sido como el lobo feroz y la caperucita roja,pero el lobo no es ni tan feroz ni la caperucita tan inocente,existe mucha corrupción interna en muchos países y deberían por ley dar más protección a las clases más desfavorecidas,nativos indigenas,mujeres,negros en fin los más desposeidos,primero que todo revisar los niveles de educacion,obligatorias,con una sociedad mejor educada,mejor preparada,los países de latinoamericanos podrían contar con personas más capacitadas e integradas,y luego está el tema de corrupción en muchos paises,lo que a veces provoca más margina ion social,invertir con los beneficios de cada país en planes de integración y desarrollo de esas áreas más margina andas y garantizar un salario mínimo a las áreas más vulnerables,creo a veces hay que sacudir la mata dentro y no echarle la culpa al vecino de los malos manejos económicos y sociales que tenemos en nuestras casas,es tarea de cada gobierno,tomar las medidas para que los niveles de pobreza sean cada vez menor,es responsabilidad de cada gobierno luchar contra la corrupcion,creo que con una buena y honesta dirección e m cada pais,los desfavorecidos serán más protegidos,pero ya es cada lugar el que tiene la obligación y responsabilidad de trabajar sobre v esa base,gracias

Miguel Angel dijo:

4

19 de junio de 2016

09:18:00


Millares de jubilados se quedan sin medicinas en Argentina Juventud Rebelde digital@juventudrebelde.cu 18 de Junio del 2016 9:00:39 CDT BUENOS AIRES, junio 18.— Las farmacias de Argentina suspendieron los créditos para el suministro de medicamentos a millones de jubilados y pensionados dentro de plan de cobertura PAMI, debido a una deuda de 178,5 millones de dólares del organismo público encargado de las prestaciones médicas. A partir de hoy, los afiliados a PAMI (Programa de Atención Médica Integral) no van a tener descuento en las farmacias, al menos hasta que tengamos algún compromiso o acuerdo de pago, informó este viernes el presidente de la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA), Raúl Mascaró. No podemos atender a otras obras sociales porque no podemos reponer los medicamentos, añadió Mascaró, citado por la cadena Telesur. El director ejecutivo del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados, Carlos Regazzoni, aseguró que el PAMI no puede asumir aumentos en los remedios que han venido impactando del año pasado hasta ahora, y que no se pueden trasladar a la obra social. La COFA indicó que algunas farmacias no cobran las prestaciones desde febrero. Sin embargo, el funcionario del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados indicó que ya se pagó parte de la deuda (20,7 millones de dólares) y se hará otro desembolso a finales de mes. Yo pienso q existen muchos gobernantes dignos en Nuestra América, q luchan por el bienestar de sus pueblos, podemos mencionar mas de una decena, no creo necesario agotar el espacio. Movimientos populares, revolucionarios, democráticos, con programas sociales muy bien definidos, para mejorar el nivel de vida de los mas pobres, de los desposeídos, de los olvidados durante siglos de explotación, de los campesinos, indígenas, negros, mujeres, jóvenes, niños, en fin, los mas vulnerables, en mi opinión es innegable. todo v avanzando felizmente, desde luego con sus aciertos y desaciertos, como en todo proceso q dirija el ser humano, pero el saldo es muy positivo, aparece una mejoría ostensible, por solo colocar un ejemplo en Brasil se sacan 40 millones de brasileros de la pobreza. se suman Nicaragua, Ecuador, Venezuela, Argentina, Bolivia, por solo mencionar algunos, con dirigentes dignos, responsables, valientes, populares, etc. De repente aparece una crisis económica provocada por el imperio, a través de sus mecanismos diabólicos, se desencadena de forma oportunista un ataque directo a todos estos movimientos populares, incluyendo una guerra mediática desinformativa sobre la población, se generan crisis de desabastecimiento de productos esenciales, agravado por las manipulaciones de la derecha oligárquica, neoliberal y lame botas de los yanquis q posee el poder económico, apoyado por sus amos, al decrecer la capacidad económica aparecen crisis sociales y políticas, todo responde a un plan bien elaborado, al detalle, ademas, el imperio tiene una gran agudeza, es un maestro en estas macabras artes. La corrupción es una pandemia, es una enfermedad social q posee el hombre desde su origen, no es algo nuevo, lo q no debe ser institucionalizada, hay q combatirla duramente, sancionando y castigando. Por tanto, considero q el imperio es el principal protagonista de esta pleamar contrarrevolucionaria, apoyándose en sus mecanismos económicos, políticos y en la oligarquía proyanqui, es el cáncer de la humanidad toda, q genera mas del 90 % de los grandes problemas y vicisitudes de la humanidad, no se trata del cuento del lobo y la caperucita, se trata de la realidad del imperio combatiendo frenéticamente cualquier movimiento revolucionario, progresista, democrático q se oponga a su política hegemonista planetaria, en cualquier rincón del mundo, lo mismo realizan una invasión, q asesinan a un líder, o utilizan los mecanismo mas indignos para luchar contra cualquier causa justa en nuestro planeta y en Nuestra América en particular. Pero debemos estar muy optimistas, el futuro pertenece por entero a los pueblos de Nuestra América.