ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El alcalde del municipio Libertador de Caracas (capital), precisó que la solicitud de investigación es presentada ante el Tribunal Supremo de Justicia. Foto: EPA

CARACAS.—Militantes del Par­tido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) presentaron este lunes una demanda en contra de las firmas presentadas por la derecha para so­licitar la activación de un referendo revocatorio contra el mandatario de esta nación, Nicolás Ma­duro.

El alcalde del municipio Li­ber­tador de Caracas (capital) y dirigente de la tolda roja, Jorge Ro­dríguez, precisó que la solicitud de investigación es presentada ante el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), para que se evalúen las irregularidades en la recolección de rúbricas.

El también jefe de la Comisión de Verificación de las Firmas para este proceso llamó la atención sobre la situación fraudulenta de la coalición de partidos políticos opositores, autoproclamada Mesa de la Unidad Democrática (MUD), que lleva a cabo una cruzada en Ve­ne­zuela para acortar el mandato del jefe de Estado, electo de forma cons­ti­tu­cional.

Rodríguez criticó que la oposición venezolana entregara 605 705 registros defectuosos, entre los que se encuentran personas fallecidas, menores de edad y privadas de li­bertad, entre otros.

Reafirmó que la MUD no apuesta por este mecanismo electoral, sino que busca, a través de acciones violentas, derrocar a Maduro.

Telesur precisa que el pasado 26 de abril, el CNE de Venezuela anunció la entrega de los formularios de recolección de las firmas para promover la activación del referendo re­vocatorio presidencial.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Armando67 dijo:

1

14 de junio de 2016

12:05:52


Que no haya tregua para la derecha fascista en Venezuela. espero que muy pronto disuelvan todos esos partidos y como en Cuba haya un solo Partido: el de la unidad del pueblo venezolano y bolivariano. Ese es el unico remedio para acabar con el facismo.

El Moro Respondió:


14 de junio de 2016

12:29:03

Estas loco si hacen eso tendran una guerra civil desastrosa seguida de una intervencion norteamericana, son diferentes situaciones, esta guerra es a pensamiento.

MANUEL BETANCOURT BARBIEL Respondió:


14 de junio de 2016

18:23:19

MUCHA CALMA MI AMIGO, LO QUE DEBEN HACER ES LO QUE ESTÁN HACIENDO: DESENMASCARANDO A LOS ENEMIGOS DEL PUEBLO, QUE COMO SIEMPRE ACUDEN A CUALQUIER MÉTODO SUCIO PARA TRATAR DE IMPONERSE.

Edwal Quilarque Respondió:


14 de junio de 2016

22:04:46

Es cierto, son situaciones distintas y forma de llegar al gobierno distintas. Muy bien se conoce, que cada pueblo tiene su manera particular de hacer su Revolución. No existen formulas y mucho menos patrones, para implantar una Revolución, en el caso de Latinoamérica, en pueblos hermanos. Cada pueblo es soberano e independiente, por lo que hay que respetar y evitar, en lo máximo posible, la injerencia.

Natalia dijo:

2

14 de junio de 2016

20:12:27


Lo que mas me llama la atención es como la MUD en tan poco tiempo logro convencer a 10000 fallecidos para que firmaran mientras que algunos diputados no aparecen sus firmas.

PEPE dijo:

3

16 de junio de 2016

12:07:28


La historia política contemporánea en Venezuela comienza en 1958 con el llamado Pacto de Punto Fijo por el que, a imitación de la España de la Restauración, dos partidos con un programa común de defensa de los intereses de las oligarquías autóctonas y en el que se garantiza el petróleo venezolano a un bajo precio a EEUU como socio preferente, dado la cercanía de Venezuela con el coloso norteamericano. Los gobiernos oligárquicos no reinvierten las divisas petrolíferas en la creación de un Estado de Bienestar ni en mejoras para el desarrollo del país, no crean una cultura del trabajo ni diversifica la economía, sino que perdura en todo el Siglo el monocultivo del petróleo. La ciudadanía se mantiene aletargada ante unos políticos que no le representa, entre un mar de corrupción, deuda exterior, huída de capitales, descomunales desigualdades sociales, una delincuencia atroz y un 30% de la población que ni siquiera estaban censados, eran los marginales de Venezuela. En 1989, en el segundo mandato de Carlos Andrés Pérez y coincidiendo con la bajada de precios del petróleo, el FMI instiga al gobierno hacer una serie de ajustes impopulares que hace que la población tome las calles. Es el llamado Caracazo. El ejecutivo ordena a los militares a disparar contra muchedumbre con el resultado de 3000 muertos, aunque se desconoce la cifra exacta. Entre los mandos militares que se negaron a disparar se encontraba un jóven comandante llamado Hugo Chávez. Luego de un fracasado intento de derrocar al gobierno corrupto y criminal, por lo que es recluído, Chávez se presenta en 1998 a las elecciones y es elegido presidente de la República. Su acción de gobierno se basa en afianzar la democracia, participativa y permanente y se refunda todo el entramado del Estado corrupto. En 15 años del gobierno de Chávez se llevaron a cabo 19 elecciones, de las cuales 18 las ganó el acuñado como socialismo del Siglo XXI. Los avances sociales fueron enormes. En 1995 el índice de pobreza era del 54,2% y en el 2012 del 23,9%, la mortalidad infantil, algo típico de los países subdesarrollados, ha bajado un 50%. Se destina el 21% del PIB del presupuesto a sandidad y seguridad social, se ha erradicado el analfabetismo y las matrículas universitarias de 800.000 ascienden a 2.600.000. En Venezuela hay 75 universidades públicas. Estas medidas atacan los privilegios de las clases altas, acostumbradas a que los excedentes descansaran en las cajas de caudales de los bancos de los paraísos fiscales y atacan al Imperio que controla América del sur como su trastero. Venezuela no puede ser el punto de referencia de América del Sur. En el 2002, tanto EEUU como el gobierno español de Aznar apoyan un golpe de Estado contra Chávez en el que es encarcelado y en su sitio se instala el jefe de la patronal Pedro Carmona Estanga. El golpe es auspiciado por la patronal, los medios de comunicación de derechas y algunos represantantes de la Iglesia Católica. Pero fracasan en su intento porque la correlación de fuerzas era favorable al gobierno legítimo y el pueblo reclama a su presidente que reasume la presidencia. En el 2003 vuelven a intentarlo saboteando el motor económico del país. Paran la petrolera. Y tambien fracasan. Triunfan sin embargo en otras latitudes de América contra los gobiernos progresistas, en Honduras, en Paraguay, en Brasil. En el 2012 y en el 2014 hay dos fracasados intentos de Estado en Bolivia. Ante la fuerza moral que tiene el chavismo entre la población, la estrategia de la oposición cambia en su afán por subir al poder. Se busca el golpe suave, lejos de la brutalidad militar. Su base: la guerra económica. La escasez de productos básicos para buscar el descontento popular y como muchos de los productos son de importación, las oligarquías especulan con el dólar dedicado a este fin.

Francisco B. Mayz dijo:

4

17 de junio de 2016

09:04:06


creo que si sabemos quienes son los que propician la desestabilizacvion en mi bello pais tenemos que tomar medidas bien drasticas opara sentar precedente y apresar a todos esos y que dirigentes de esos partidos politicos que de politica no saben nada sino entirviar y hambriar mas ha este pueblo con el engaño y la mentira que son sus armas carcel para esos terroristas intelectuales no por su sabiduria sino por sus acciones criminales vamos presi como te dijo ese gigante mano DURA NICOLAS.